![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TALLERES DE LENGUA Y LA LITERATURA | Código | 01013027 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Primero |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jllam@unileon.es - ajunm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura se plantea desde una perspectiva esencialmente práctica. Se estructura en dos partes. La primera consistirá en la revisión de aspectos normativos del español y se centrará, de manera prioritaria, en cuestiones de corrección ortográfica y gramatical. La segunda parte de la asignatura está centrada en las actividades prácticas que desarrollan la competencia literaria, principalmente el comentario de textos literarios y los talleres de dramatización. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A9026 | 1013CMREG7 Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación. Adquirir formación literaria y conocer la literatura infantil. Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura. Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente. Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su enseñanza. Fomentar la lectura y animar a escribir. Conocer las dificultades para el aprendizaje de las lenguas oficiales de alumnos de otras lenguas. Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües. Expresarse, oralmente y por escrito en una lengua extranjera. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los alumnos |
A9029 | 1013CMT1 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante |
A9030 | 1013CMT10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo |
A9032 | 1013CMT12 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación “experta” por Internet… |
A9034 | 1013CMT14 Habilidades de relación interpersonal: capacidad para relacionarse adecuadamente con los demás |
A9036 | 1013CMT2 Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debates adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante |
A9040 | 1013CMT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) |
A9043 | 1013CMT9 Habilidad para el aprendizaje |
B996 | 1013CTREG1 haber adquirido el nivel C1 en lengua castellana |
B999 | 1013CTREG12 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes. |
B1000 | 1013CTREG13 "Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural" |
B1004 | 1013CTREG4 Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro. |
B1011 | 1013CTT10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo |
B1014 | 1013CTT13 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo |
B1023 | 1013CTT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Expresarse oralmente y por escrito de acuerdo con las normas y usos correctos en el español actual. | A9029 A9036 |
B996 |
C1 |
2. Valorar la importancia de la corrección y adecuación en el uso de la lengua para el desempeño de la futura actividad docente del alumnado. | A9030 |
B1011 |
C2 |
3. Conocer y aplicar diversos métodos y propuestas para realizar el comentario de textos literarios. | A9040 |
B1014 |
|
4. Programar y desarrollar actividades prácticas y recursos didácticos (talleres de escritura, dramatizaciones, etc.) que fomenten entre el alumnado de E. Primaria el interés por la Literatura y los textos literarios. | A9026 A9034 A9040 |
B999 B1004 B1023 |
|
5. Conocer y evaluar recursos y materiales que ofrece Internet en relación con los contenidos de la asignatura | A9032 A9043 |
B1000 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: Talleres de Lengua española Bloque II | 1. La lengua y sus variedades. Norma y español estándar. 2. Expresión escrita. Cuestiones de ortografía literal y acentual. Uso de los signos de puntuación. 3. Dudas e incorrecciones frecuentes en el plano gramatical. 1. Conceptos de Literatura y Literatura española en Educación Primaria. 2. El comentario de textos literarios: poesía, narrativa y teatro. Teoría y práctica 3. Planificación de actividades para el desarrollo de la competencia literaria: talleres literarios, animación a la lectura, dramatización de textos literarios. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 22 | 22 | 44 | ||||||
Trabajos | 0 | 15 | 15 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 5 | 10 | 15 | ||||||
Tutoría de Grupo | 1 | 0 | 1 | ||||||
Sesión Magistral | 8 | 8 | 16 | ||||||
Pruebas prácticas | 3 | 6 | 9 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Presentación y resolución de actividades prácticas de distinto tipo que supondrán la preparación previa por parte del alumno: ejercicios de gramática normativa, revisión y análisis de la bibliografía, consulta de recursos didácticos en Internet..... |
Trabajos | Breves trabajos individuales escritos que realiza el alumno fuera del aula y que pueden centrarse en cualquier contenido teórico o práctico de la asignatura |
Presentaciones/exposiciones | Bloque I: Exposición oral por parte de los alumnos de dudas y observaciones relacionadas con la corrección de actividades prácticas o con cualquier aspecto relativo al trabajo individual del estudiante. Bloque II: Presentación de actividades para el desarrollo de la competencia literaria. |
Tutoría de Grupo | Tutoría grupal para presentar la asignatura y dar pautas a los alumnos sobre los trabajos correspondientes. |
Sesión Magistral | Clases en las que las profesoras de la asignatura explicarán conceptos y contenidos teóricos y prácticos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Examen escrito. Prueba práctica que consistirá en: - Bloque I. Resolución de ejercicios de distinto tipo relacionados con el uso correcto del español. -Bloque II. Comentario de un texto literario y aplicación en el aula |
60% | |
Trabajos | Se evalúa mediante la corrección por parte del profesor de trabajos escritos breves realizados por los alumnos |
10% | |
Presentaciones/exposiciones | -Bloque I: Se evalúa la capacidad del alumno para expresar oralmente con precisión y claridad contenidos teórico-prácticos de la asignatura, mediante el comentario y exposición de actividades prácticas individuales (10%). -Bloque II: Los alumnos, de manera individual o en pequeños grupos, exponen propuestas relativas a una de las tres actividades siguientes: taller literario, animación a la lectura o representación de un fragmento teatral. Se valorará el trabajo de preparación previo, la originalidad y la capacidad creativa de los estudiantes (15%). |
Total 25% (10+15) |
|
Otros | Se tendrá en cuenta la presencia y participacion activa en clase mediante hoja de firmas y registro del número de intervenciones del alumno, valorando la regularidad y pertinencia de las mismas. |
5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Comentarios y observaciones: a) Para sumar los porcentajes anteriores correspondientes a trabajos, presentaciones y asistencia es imprescindible que en la prueba escrita, tanto en el Bloque I (Lengua) como en el Bloque II (Literatura), se obtenga una calificación mínima de 5 sobre 10. b) En cada bloque se aplicarán, de forma independiente, los porcentajes establecidos para la evaluación. La calificación final del alumno será la media de las calificaciones obtenidas en ambos bloques. c) En la segunda convocatoria (febrero), el alumno tendrá que recuperar solo la parte del examen suspensa (Bloque I o Bloque II), o ambas si no se ha presentado al examen escrito en la primera convocatoria o no ha alcanzado en ninguna de las dos partes la calificación de aprobado (5 sobre 10). c) Se penalizan con 0,25 puntos cada una las faltas de ortografía, acentuación y puntuación. Se penalizará igualmente la falta de claridad, orden y coherencia en la exposición de los contenidos. d) Los alumnos de segunda matrícula, es decir, con la asignatura pendiente de un curso para otro y la consiguiente imposibilidad de asistir regularmente a clase, serán evaluados solamente mediante el examen final escrito correspondiente a cada bloque y calificado sobre 10. e) En las pruebas escritas se prohíbe el uso de cualquier dispositivo electrónico, así como de cualquier material escrito (apuntes, esquemas...) relacionado con los contenidos de la asignatura. En caso de que se incumpla la prohibición mencionada, se aplicará la normativa que recoge el documento aprobado por el Consejo de Gobierno de la ULE (29/01/2015) sobre "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación". |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BLOQUE I: BORREGO NIETO, J. (dir) (2016): Cocodrilos en el diccionario. Hacia dónde camina el español. Instituto Cervantes, Barcelona: Espasa CORTÉS RODRÍGUEZ, L. (2018): Cómo hacer una exposición oral. Madrid: Arco/Libros GÓMEZ TORREGO, L. (2006): Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa de español actual, (2 tomos), Madrid: ARCO /LIBROS, S.L. PAREDES GARCÍA, F. Y OTROS (2012): El libro del español correcto. Claves para hablar y escribir bien en español, Barcelona: Espasa-Instituto Cervantes. -------- (2013): Las 500 dudas más frecuentes del español, Barcelona: Espasa-Instituto Cervantes. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010): Ortografía de la lengua española, Madrid: Espasa. ------- (2012): Ortografía básica de la lengua española, Barcelona: Espasa. ------- (2013): El buen uso del español, Barcelona: Espasa REGUEIRO RODRÍGUEZ, Mª L. y SÁEZ RIVERA, D. (2013): El español académico. Guía práctica para la elaboración de textos académicos, Madrid: Arco/Libros. BLOQUE II. Materiales bibliográficos básicos para el desarrollo de los Talleres de Literatura. Colecciones: - Colección Castalia Didáctica, especialmente para textos teatrales. - Colección El barco de vapor, especialmente para relatos y cuentos. - Colección Anaya-Juvenil, especialmente para novelas. - Colección Poemas de alma, selección de textos poéticos. En línea: http://www.poemas-del-alma.com/ DICCIONARIOS Y MANUALES DE TERMINOLOGÍA LITERARIA, RETÓRICA Y MÉTRICA: - Azaustre Galiana, A. y Casas Rigall, J.: Manual de reto?rica espan?ola, Barcelona, Ariel, 1997. - Este?banez Caldero?n, D.: Diccionario de te?rminos literarios, Madrid, Alianza, 1996. - Paraíso, I.: La métrica española en su contexto románico, Madrid, Arco/Libros, 2000. - Quilis, A.: Me?trica espan?ola, Madrid, Alcala?, 1973, Barcelona, Ariel, 1984.
|
|
Complementaria | |
BLOQUE I Bibliografía complementaria
Diccionarios recomendados:
Recursos en internet:
BLOQUE II Bibliografía complementaria:
|
Recomendaciones |