![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PRÁCTICUM I | Código | 01013024 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
20 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mtllap@unileon.es rdomf@unileon.es fjping@unileon.es airodv@unileon.es lgarb@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general |
Durante el período de Prácticas se pretende que el alumnado alcance los siguientes objetivos: 1. Conocer aspectos relativos al ámbito de la Comunidad Escolar y, en especial, a la acción educativa realizada desde una institución o centro docente, así como los distintos recursos personales, materiales y organizativos empleados. 2. Colaborar con el Maestro-Tutor en las tareas propias del aula, implicándose progresivamente en situaciones reales de docencia. 3. Participar con el Profesor-tutor y otros profesionales que el Coordinador pueda determinar, en la aplicación de pautas de actuación metodológica en la indagación de renovados planteamientos educativos que permitan dar respuesta a las distintas situaciones problemáticas manifestadas durante el proceso de enseñanza/aprendizaje. 4. Afianzar actitudes abiertas hacia el compromiso con la labor educativa, hacia la implicación en una relación interpersonal con los alumnos/as del centro educativo, teniendo en cuenta el hecho de su diversidad y hacia la participación en situaciones permanentes de actividad profesional de carácter grupal. Se pretende formar un maestro con capacidad de reflexión, experimentación y evaluación. Un profesional vigilante de su propia acción educativa; que indague y verifique su actuación; que mediante la investigación aplicada a los procesos educativos e integrando acción y evaluación, le permita considerar cada propuesta realizada como provisional y, por tanto, necesariamente sometida a comprobación mediante la práctica |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A9029 | 1013CMT1 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante |
A9036 | 1013CMT2 Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debates adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante |
A9047 | 1013CMAT12 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia. Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza-aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias. Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica. Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes 6-12 años. Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Estas competencias, junto con las propias del resto de materias, quedarán reflejadas en el Trabajo fin de Grado que compendia la formación adquirida a lo largo de todas las enseñanzas descritas. |
B1011 | 1013CTT10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo |
B1012 | 1013CTT11 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos |
B1014 | 1013CTT13 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo |
B1015 | 1013CTT14 Habilidades de relación interpersonal: capacidad para relacionarse adecuadamente con los demás |
B1016 | 1013CTT15 Adaptación a nuevas situaciones |
B1018 | 1013CTT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir |
B1020 | 1013CTT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea |
B1021 | 1013CTT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) |
B1023 | 1013CTT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El alumnado aplica los conocimientos adquiridos para reflexionar sobre la práctica docente. Los alumnos demostrarán que han adquirido las competencias señaladas mediante la observación, la intervención y la reflexión sobre la práctica docente entendiendo y valorando su contribución a todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, en particular a 4. Educación de calidad, 5. Igualdad de género, 10. Reducción de las desigualdades y 16. Paz, justicia e instituciones sólidas". | A9029 A9036 A9047 |
B1011 B1012 B1014 B1015 B1016 B1018 B1020 B1021 B1023 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I | 1. Descripción y características generales de los centros. 2. Análisis de documentación de los centros. 3. Análisis curricular. 4. Análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje. |
Bloque II | 1. Análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el área de Lengua Castellana y Literatura. 2. Observación e intervención en el área de Lengua Castellana y Literatura. 3.Análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el área de Matemáticas. 4. Observación e intervención en el área de Matemáticas. 5. Análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el área de Ciencias Naturales. 6. Observación e intervención en el área de Ciencias Naturales. 7. Análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el área de Ciencias Sociales. 8. Observación e intervención en el área de Ciencias Sociales. 9. Análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el área de Educación Plástica. 10. Observación e intervención en el área de Educación Plástica. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 25 | 25 | 50 | ||||||
Otras metodologías | 30 | 30 | 60 | ||||||
Practicum | 200 | 150 | 350 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 20 | 40 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Seminarios preparatorios para la formación práctica inicial durante los que se presentarán al alumnado distintos aspectos de la realidad educativa. |
Otras metodologías | Talleres durante los que se guiarán las tareas de observación e intervención que los alumnos tienen que llevar a cabo, en distintas áreas del currículo, durante su estancia en los centros. |
Practicum | Prácticas en los centros educativos. |
Sesión Magistral | Los profesores expondrán al alumnado una serie de principios y pautas para el análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en distintas áreas del currículo. Asimismo se proporcionarán pautas para la transferencia a un informe final de los aprendizajes realizados durante la estancia en los centros. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | El aprendizaje de los contenidos será evaluado por los profesores de la asignatura mediante un informe o memoria final. | El peso en la calificación final de los resultados obtenidos será: 10% | |
Seminarios | El aprendizaje de los contenidos será evaluado por los profesores de la asignatura mediante evidencias de aprendizaje. La asistencia a los seminarios será condición sine qua non para entregar las tareas que constituirán las evidencias de aprendizaje. | El peso en la calificación final de los resultados obtenidos será:10% | |
Otras metodologías | El aprendizaje de los contenidos será evaluado por los profesores de la asignatura mediante un informe o memoria final. | El peso en la calificación final de los resultados obtenidos será:35% | |
Practicum | El aprendizaje será evaluado por los tutores de los centros educativos (periodo de prácticas en aula). | El peso en la calificación final de los resultados obtenidos será:45% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para poder optar a la calificación final ponderada el estudiante deberá haber superado cada una de las partes (es decir, seminarios, informe y prácticas en los centros) con una calificación mínima de 5. Si, en la parte del Prácticum (45% correspondiente a la parte evaluada por los tutores de los centros educativos), se obtuviera menos de un 5 (=suspenso), no habría posibilidad de recuperarla hasta el curso siguiente, esto es, repitiendo la estancia en otro centro educativo durante el periodo que la Facultad de Educación destine a esa estancia en centros. Esa calificación inferior a 5 (= suspenso) puede estar motivada por un inconveniente comportamiento del alumno en prácticas dentro del aula (por ejemplo, impuntualidad sistemática, no seguir las indicaciones del tutor en lo referente a la atención al alumnado...) o por el incumplimiento de las horas estipuladas para la realización de esta materia. A este respecto, y dadas las características peculiares de la materia Prácticum, se ha establecido que la pérdida de más de un 10% de las horas totales del Prácticum, aunque sea por causa justificada, conlleva la calificación de ""No presentado". Dada la compleja estructura de la materia Prácticum I, se remite a la "guía del alumno" que recoge todos estos pormenores y que, cada año, con las adaptaciones pertinentes, se entrega al alumnado.
Segunda convocatoria: En la segunda convocatoria sólo podrá volver a evaluarse el 55% de la materia, correspondiente a las actividades valoradas por los profesores de la asignatura. Se trata de demostrar que se han adquirido las competencias necesarias: -Repitiendo el informe en que se corregirán o completarán todos aquellos aspectos que el tutor académico ha indicado como necesarios (45%) -Superando una prueba escrita de evaluación sobre diferentes aspectos trabajados en las sesiones iniciales (10%) |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
En esta asignatura,las fuentes de información básicas son los documentos de los centros en los que se realizan las prácticas y el currículum oficial de la Junta de Castilla y León para la Educación Primaria. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |