![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ORGANIZACIÓN ESCOLAR | Código | 01013014 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | icanm@unileon.es rcanr@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | <p>- Introducir a los alumnos en la conceptualización de la Organización Escolar Conocer la dimensión normativa que determina la proyección de la política educativa en el Centro Escolar Comprender la Organización propia de los centros o dimensión interna a través de las estructuras de carácter formal y de la organización informal. Conocer la dimensión innovadora de los centros educativos en la necesaria planificación de la calidad y la mejora > | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A9021 | 1013CMREG2 Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al periodo 6-12. Conocer los fundamentos de la educación primaria. Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan. Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país y los condicionantes políticos y legislativos de la actividad educativa. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula. Abordar y resolver problemas de disciplina. Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales. Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática. Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales. Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula. Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria. Participar en la definición del proyecto educativo y en la actividad general del centro atendiendo a criterios de gestión de calidad. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Capacitar para transitar y acceder a los centros de Educación Primaria conociendo la normativa, las posibilidades y las diversas circunstancias contextuales. | C2 C3 |
||
Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada alumno, así como en la planificación organizativa de los aprendizajes y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula | A9021 |
C3 |
|
Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los alumnos. | A9021 |
C4 |
|
Conocer y realizar los documentos organizativos del centro y los Planes de Mejora, así como los programas de innovación. | C2 C3 |
||
identificar la normativa por la que se rigen los centros educativos, su diacronía y sincronía, así como los elementos principales: personales, materiales y funcionales | A9021 |
C1 C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
A | 1.- La Organización de centros en la sociedad del conocimiento 2.- Teorías Organizativas. La escuela como organización 3.- Legislación y normativa básica en los centros educativos. 4.- La organización de alumnos en el aula 5.- El profesorado en los centros educativos. Modelos organizativos. 6.- órganos colegiados y de coordinación en el centro escolar 7.- La dirección de centros. Selección, acreditación y formación de los directores. 8.- Documentos de Planificación Institucional. 9.- Implicaciones organizativas de los derechos y los deberes en la escuela. 10. -Organización de espacios y arquitectura escolar. 11.- Cambio y mejora en los centros educativos. 12.- Mejora y calidad en los centros educativos 13.- La escuela como comunidad profesional práctica. 14.- La cultura institucional |
Secuencia Temporal | Como serán unas 19 semanas, la secuencia será de un tema cada semana dejando el resto para repaso y evaluación. |
Competencias | Las citadas anteriormente |
Metodología docente | La metodología será variada y participativa, resaltando la importancia de la discusión, la crítica y el trabajo en equipo: - Clases Teóricas: explicaciones del profesor. - Clases prácticas: estudio de casos, análisis y resolución de problemas organizativos, búsqueda de información, análisis de datos e interpretación, lecturas y exposiciones. - Seminarios: trabajo de grupo sobre campos concretos de estudio de la asignatura. - Videofórum y análisis de películas educativas. El alumno dispondrá de tutoría con el profesor con atención individualizada. Las actividades y proyectos de trabajo en grupo de temas de organización y gestión tienen un carácter obligatorio. Su realización será en grupo y debe presentarse en el aula. Es posible también la realización de trabajos voluntarios y de ampliación |
Recomendaciones | Se recomienda un estudio actualizado y diario de la asignatura y relacionarla con la Didáctica y el Prácticum |
Recursos disponibles | Los de toda la Facultad y los de la Profesora que irá subiendo durante el curso |
B | La inspección educativa y los maestros Fichado de escuelas de una comarca leonesa Vaciado de artículos de revistas educativas Centros educativos singulares Escuelas eficaces Planes de mejora: diseño, implementación y evaluación Las conductas disruptivas en la organización del aula. Otros temas que por su importancia puedan ser introducidos a propuesta de los alumnos o de la profesora. |
Secuencia temporal | Un tema semanal por equipo constituido libremente |
Competencias | Gestionar el conocimiento, trabajo en grupo, valoración del trabajo grupal. |
Metodología docente | Orientadora y sugestiva de nuevas posibilidades. Tutorización de los trabajos prácticos |
Recomendaciones | En primer lugar etapa de vagabundeo Esbozo de índice del trabajo Presentación del esquema y la bibliografía a la profesora Inicio del trabajo con revisiones periódicas en tutoría Evaluación positiva del trabajo por la profesora Presentación del trabajo en clase y discusión |
Recursos disponibles | Biblioteca y ordenadores |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 25 | 50 | 75 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 11 | 0 | 11 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 2 | 4 | 6 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 1 | 12 | 13 | ||||||
Estudio de caso | 1 | 2 | 3 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 1 | 1 | 2 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 12 | 12 | ||||||
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | 1 | 12 | 13 | ||||||
Tutorías | 4.5 | 5.5 | 10 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2.5 | 2.5 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Las sesiones magistrales consistirán en explicaciones y exposiciones por parte de la profesora |
Prácticas de campo / salidas | Visita a dos centros educativos |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Una sesión en el aula de informática |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Estudio de una situación escolar típica |
Estudio de caso | Analizar un caso de disciplina y su solución en un centro de EP |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Resolver un conflicto en un centro de EP mediante el aprendizaje basado en problemas |
Otras metodologías | Lectura y recensión de un libro de Organización Escolar |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | Recogida de todos los trabajos prácticos y presentación de los mismos al finalizar el curso. |
Tutorías | Personales cuando el alumno lo solicite |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas de campo / salidas | Realización del cuestionario de visitas a los centros educativos | 0.60 | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Información relevante de la legislación educativa | 0.10 | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Aplicación de esa metología | 0.10 | |
Otras metodologías | Recensión del libro con: 1.- Ficha bibliográfica 2.- Texto y contexto 3.- Contenido resumido por capítulos 4.- Valoración crítica 5.- Bibliografía |
0.80 | |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | Revisión general de todas las prácticas y trabajos realizados | 0.90 | |
Pruebas de desarrollo | Examen de contenidos teóricos | 7,5 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se recuerda que para aprobar la asignatura es preciso aprobar separadamente los aspectos prácticos y el examen de contenidos teóricos. No se guardan de una convocatoria a otra. En la prueba correspondiente al examen final, que supone un 80% de la nota final en el proceso de evaluación continua de la materia, los alumnos no podrán disponer más que de hojas de exámenes y bolígrafo; no se permite el fraude, la copia o plagio, ni la tenencia de ningún material ni de medios tecnológicos como procesadores de texto, relojes digitales o móviles. En caso de no cumplir esta normativa, se les retirará el examen, se les expulsará del mismo y serán calificados con un suspenso en esta prueba. Todo fraude, copia o plagio en otro tipo de pruebas, teóricas, prácticas, trabajos personales, etc., supondrá un suspenso en dichas pruebas. Los alumnos que no superen la evaluación continua y que se presenten a la segunda convocatoria serán examinados con una única prueba en la que podrán incluirse preguntas sobre cualquier cuestión teórica y práctica explicada en las clases presenciales de la asignatura. Es misma prueba es la que habrán de efectuar también los alumnos repetidores en caso de no asistir a las sesiones presenciales y de no superar la evaluación continua. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CANTÓN MAYO, I. Y TARDIF, M. (Coords.) (2018): Identidad profesional docente. Madrid: Narcea CANTÓN, I. y PINO, M. (Cords.) (2014): Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento. Madrid: Alianza Editorial. |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA LORENZO DELGADO, M. (2022): Organización de centros educativos. Modelos emergentes. Madrid: La Muralla LORENZO DELGADO, M. (2011): Organización y Gestión de Centros y contextos CANTÓN MAYO, I. (Coord.) (2000): Las organizaciones escolares: hacia nuevos modelos. Buenos Aires, Fundec. GONZALEZ, T. Y otros, (2003): Organización y gestión de centros educativos. Dimensiones y procesos. Madrid; Pearson LARROSA Y OTROS, (2006): La organización del centro. Manual para maestros. Alicante. Universidad LORENZO DELGADO. M. (1997): La organización y gestión del centro educativo. Análisis de casos prácticos. Madrid: Universitas MARTIN MORENO, Q: (2007) Organización de instituciones educativas. Madrid. McGrawHill VERA Y OTROS (2006): Dirección y gestión de centros docentes. Barcelona: Grao NORMATIVA LEGAL DEL SISTEMA EDUCATIVO: LOE (2006)
REVISTAS Y PÁGINAS DE REFERENCIA Revista de Educación. Ministerio de educación www.revistaeducacion.mec.es Revista organización y gestión Educativa www.oge.net Cuadernos de Pedagogía. www.cuadernosdepedagogia.com Revista Aula de Innovación educativa www.aula.grao.com www.jcyl.es www.profes.net http://www.fongdcam.org/manuales/educacionintercultural/index.htm http://www.aulaintercultural.org/ https://www.mepsyd.es/creade/index.do http://www.orozco.cc/Educa/Docus/v_emigran.htm http://www.stecyl.es/informes/inmigracion/inmigracion.htm http://www.aulaintercultural.org/experiencias/ http://misprimerassemanasenelauladeenlace.blogspot.com/2009/02/interculturalidad-y-escuela.html http://webquest.xtec.cat/httpdocs/wqweb_%20intecast/index.htm http://cuadernointercultural.wordpress.com/
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Se recomienda el estudio de la materia progresivamente según se va impartiendo. No es posible asimilarla toda en unos días. |