![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA CASTELLANA I | Código | 01013010 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ajunm@unileon.es maiglb@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se revisan conceptos de Lingüística General imprescindibles para la descripción de cuestiones básicas de lengua española en sus niveles fonológico, morfosintáctico y semántico. Estas cuestiones son analizadas teniendo en cuenta los contenidos y competencias que se incluyen en el currículo de Lengua Castellana y Literatura para el nivel de Educación Primaria. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A9029 | 1013CMT1 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante |
A9036 | 1013CMT2 Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debates adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante |
A9078 | 1013CMAT9 Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación. Adquirir formación literaria y conocer la literatura infantil. Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura. Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente. Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su enseñanza. Fomentar la lectura y animar a escribir. Conocer las dificultades para el aprendizaje de las lenguas oficiales de alumnos de otras lenguas. Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües. Expresarse, oralmente y por escrito en una lengua extranjera. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los alumnos |
B996 | 1013CTREG1 haber adquirido el nivel C1 en lengua castellana |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Se adquieren los conocimientos esenciales sobre el funcionamiento de las lenguas como instrumentos de comunicación y se ofrece un primer acercamiento a los procesos de enseñanza y aprendizaje de las mismas. | A9078 |
||
Conocer los distintos niveles de análisis lingüístico y las unidades propias de los mismos, especialmente el nivel fonológico y morfosintáctico o gramatical. | B996 |
C1 |
|
Valorar la importancia de adquirir habilidades de comunicación oral y escrita, que serán imprescindibles tanto en el ámbito académico como profesional. | A9029 A9036 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1. Introducción | Tema 1. El estudio de las lenguas 1. El lenguaje humano 2. La Lingüística como ciencia 3. Las lenguas como vehículo de comunicación 4. Las disciplinas lingüísticas |
Bloque 2. Fonética y fonología | Tema 2. Fonética y Fonología del español 1. Diferencia entre Fonética y Fonología: sonidos y fonemas 1. Fonética del español: conceptos básicos 1.1 La producción de los sonidos 1.2 La clasificación de los sonidos 1.2.1 Clasificación articulatoria de las vocales 1.2.2 Clasificación articulatoria de las consonantes 2. Fonología del español: conceptos básicos 2.1 Fonemas vocálicos del español 2.2 Fonemas consonánticos del español 3. Sílaba, acento y entonación |
Bloque 3. Morfología | Tema 3. Morfología del español 1. El morfema: definición y tipos 1.1 Raíces y afijos 1.2 Morfemas libres y ligados 1.3 Alomorfos 2. Categorías de palabras 2.1 Palabras de clase abierta 2.2 Palabras de clase cerrada 3. La derivación 3.1 Prefijación 3.2 Sufijación 3.3 Parasíntesis 4. La composición 5. Otros procedimientos de formación de palabras 5.1 Acortamientos 5.2 Siglas 6. La flexión 6.1 Flexión nominal 6.2 Flexión verbal |
Bloque 4. Sintaxis | Tema 4. Sintaxis del español 1. Conceptos fundamentales 1.1 Enunciado vs. oración 1.2 Componentes de un enunciado 1.3 Categorías sintácticas 2. Funciones sintácticas 2.1 Complementos argumentales 2.1.1 Sujeto 2.1.2 Complemento directo 2.1.3 Complemento indirecto 2.1.4 Suplemento 2.1.5 Atributo 2.2 Complementos circunstanciales 3. Incorrecciones sintácticas 3.1 Laísmo, leísmo, loísmo 3.2 Dequeísmo y queísmo 3.3 Anacolutos |
Bloque 5. Semántica | Tema 5. Semántica del español 1. Significación, designación y denotación 2. El significado denotativo y el significado connotativo 3. Relaciones semánticas: sinonimia, hiperonimia e hiponimia, polisemia, antonimia, homonimia 4. El significado literal y el significado figurado. Las metáforas y el lenguaje idiomático |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 18 | 23 | 41 | ||||||
Tutoría de Grupo | 5 | 10 | 15 | ||||||
Seminarios | 18 | 20 | 38 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 13 | 37 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | En cada tema se realizarán ejercicios prácticos relacionados con los contenidos teóricos. Estos ejercicios serán corregidos en el aula con la participación de los alumnos. |
Tutoría de Grupo | Solución de problemas sobre la teoría o la práctica de la asignatura, atención a las dificultades expuestas por los alumnos. |
Seminarios | Se realizarán pruebas evaluables en las que los estudiantes deberán resolver ejercicios prácticos similares a los realizados en el aula. |
Tutorías | Atención a las preguntas, dudas y otras consultas de carácter individual. |
Sesión Magistral | Explicación por parte del profesor, sobre todo en la clase con el grupo completo, y aclaraciones ante las preguntas de los alumnos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se realizará una prueba escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos impartidos a lo largo de la asignatura. También se valorará la correcta expresión escrita y se penalizarán las faltas de ortografía. |
50 % | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará la entrega de los ejercicios realizados en el aula a través de la plataforma Moodle. Asimismo, los estudiantes deben participar en su corrección en el aula. | 10 % | |
Tutoría de Grupo | Valoración de los ejercicios realizados por los alumnos. | 0 % | |
Seminarios | Se realizarán dos ejercicios prácticos en los que los estudiantes deberán aplicar los contenidos teóricos (similares a los realizados en el aula). | 40 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para aplicar los porcentajes relativos a Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria y Asistencia es imprescindible haber aprobado (5 o más de 5 sobre 10) las pruebas escritas, tanto la relativa a la Sesión Magistral como a los Seminarios. En la segunda convocatoria solo se podrán recuperar los apartados Sesión Magistral y Seminarios. En la realización de las pruebas escritas no se permitirá la utilización de ningún tipo de material "auxiliar" (apuntes, resúmenes, libros...). La utilización de móviles, tabletas, ordenadores o cualquier otro medio tecnológico está expresamente prohibida. Si el alumno es sorprendido en su uso, se le retirará el examen, será expulsado del aula y se considerará suspenso en la convocatoria correspondiente, además de verse implicado en el procedimiento sancionador correspondiente, según las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" aprobadas por Consejo de Gobierno de la ULE el 29/01/2015. La elaboración de un trabajo o tarea mediante plagio tiene las mismas consecuencias que sorprender al alumno copiando, con los efectos que se acaban de señalar. Se penalizará cada falta de ortografía literal y acentual con 0,25 puntos. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ÁVILA MARTÍN, M.C. (2000). El diccionario en el aula. Sobre los diccionarios destinados a la enseñanza y aprendizaje del español como lengua materna. Granada: Universidad de Granada. AYALA CASTRO, M.C. (Coord.) (2001). Diccionario y enseñanza. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. BORREGO NIETO, J. (Dir.) (2013): Gramática de referencia para la enseñanza de español. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca. CRYSTAL, D. (2020). El pequeño libro del lenguaje. Barcelona: Biblioteca nueva. ESCANDELL VIDAL, V. (Coord.) (2011). Invitación a la lingüística. Madrid: UNED. ESCANDELL VIDAL, V. (Coord.) (2014). Claves del lenguaje humano. Madrid: UNED GUTIÉRREZ REXACH, J. (2015). Enciclopedia de lingüística hispánica. Londres: Routledge. MAIRAL, R.; GUERRERO, L. y GONZÁLEZ VERGARA, C. (Coords.). (2012). El funcionalismo en la teoría lingüística: la gramática del papel y la referencia. Madrid: Akal. MORENO-FERNÁNDEZ, F.; PENADÉS-MARTÍNEZ, I. y UREÑA-TORNO, C. (2019). Gramática fundamental del español. Londres: Routledge. MUÑOZ-BASOLS, J. y LACORTE, M. (2018). Lingüística hispánica actual: guía didáctica y materiales de apoyo. Nueva York: Routledge. RIDRUEJO, E. (Ed.) (2019). Manual de Lingüística Española. Berlín/Boston: De Gruyter. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
En esta asignatura, la corrección en la escritura es fundamental. |