![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PROCESOS DE APRENDIZAJE | Código | 01013008 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lgutm@unileon.es rdiat@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura Procesos de aprendizaje ofrece la oportunidad de aproximarse a diversas aportaciones de la Psicología y su aplicación al proceso enseñanza-aprendizaje. Se analiza la realidad educativa desde el conocimiento científico-psicológico, tratando de desarrollar una actitud reflexiva e indagadora y de asumir la responsabilidad del propio desarrollo profesional en el campo de la docencia. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A9019 | 1013CMREG1 "Comprender los procesos de aprendizaje relativos al periodo 6-12 en el contexto familiar, social y escolar. Conocer las características de estos alumnos, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales. Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos alumnos e identificar disfunciones. Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento. Conocer las propuestas y desarrollos actuales basado en el aprendizaje de competencias. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a alumnos con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje" |
A9030 | 1013CMT10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Poseer la capacidad reflexiva sobre el propio trabajo para valorarlo y adquirir una mayor comprensión y control del mismo. | A9030 |
||
Haber adquirido conocimientos generales sobre los procesos de aprendizaje relativos al periodo 6-12 en el contexto familiar, social y escolar y demostrar una comprensión de los mismos. | A9019 |
||
Tener conocimientos generales sobre las características de los alumnos de la etapa de Educación Primaria, así como las de sus contextos motivacionales y sociales y, mediante argumentos sustentados en los mismos, resolver problemas concernientes al ámbito escolar. | A9019 |
||
Haber desarrollado habilidades para aplicar a la profesión los conocimientos adquiridos y demostrarlo mediante la resolución de problemas dentro de su campo de estudio. | C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL | 1. Psicología de la Educación. Psicología de la Instrucción. Procesos de Aprendizaje. |
II. ENFOQUES Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR | 2. Teorías Conductistas y Cognitivo-Sociales del Aprendizaje 3. Teorías Cognitivistas y Constructivistas del Aprendizaje |
III. VARIABLES INDIVIDUALES Y APRENDIZAJE ESCOLAR | 4. Factores y/o Variables Cognitivas implicadas en el Aprendizaje Escolar 5. Factores y/o Variables Motivacionales y de la Personalidad implicadas en el Aprendizaje Escolar |
IV. FACTORES INTERPERSONALES Y CONTEXTUALES EN EL APRENDIZAJE | 6. El profesorado en el proceso de enseñanza y aprendizaje 7. La interacción educativa |
V. LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE | 8. Evaluación formativa y sumativa 9. Autoevaluación y evaluación entre pares |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 26 | 40 | 66 | ||||||
Seminarios | 5 | 5 | 10 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 25 | 45 | 70 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 0 | 2 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Exposición y abordaje teórico de los contenidos básicos de la asignatura. |
Seminarios | Presentaciones, exposiciones de los ejercicios o actividades realizadas. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Realización de tareas y actividades relacionadas con los contenidos de la asignatura: lecturas, estudios de casos, resolución de problemas, etc. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se evaluará, mediante seguimiento continuado, el nivel de desarrollo de competencias y la resolución de los ejercicios planteados y trabajos realizados (valorando especialmente la competencia de trabajo en equipo). | 40% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Pruebas mixtas, de tipo objetivo, a desarrollar, test, etc. empleadas para valorar el nivel de conocimientos y competencias adquirido por los alumnos. | 50% | |
Realización y exposición de trabajos. | Evaluación de las presentaciones y exposiciones realizadas por el alumnado, así como su actitud participativa en las clases. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para poder superar la materia en primera convocatoria es necesario obtener en todos los trabajos y pruebas que se establezcan a lo largo del curso una nota mínima de 4 sobre 10, y que la media ponderada de todos los trabajos y pruebas sea superior a 5 sobre 10. En la segunda convocatoria la evaluación se realizará mediante una prueba escrita teórico-práctica que valorará la asimilación de contenidos y la adquisición de competencias (100 puntos).
Durante la celebración de cualquiera de las pruebas de evaluación que se estipulen a lo largo del curso queda totalmente prohibido el manejo por parte del alumnado de cualquier tipo de material o dispositivo en papel, electrónico u otros tipos, siendo sólo posible el uso de un bolígrafo y las correspondientes hojas entregadas por el profesorado para las correspondientes pruebas. Cualquier excepción a lo expresado anteriormente supondrá la expulsión del alumno de la correspondiente prueba y su calificación como suspenso (0 puntos) así como las medidas correspondientes que procedan en base a las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" de la Universidad de León, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Castejón, J. L. (2013). Psicología de la Educación. Club Universitario. Granizo González, L. (2020). Psicología de la educación para docentes de infantil y primaria. Centro de Estudios Financieros. Herrera Clavero, F. (2021). Psicología de la Educación. Editorial Universidad de Granada. López Escribano, C., Aguado-Orea, J. y Solbes-Canales, I. (2020). Psicología de la educación. Síntesis. Muñoz García, A. (2010). Psicología del Desarrollo en la Etapa de Educación Primaria. Pirámide. Navaridas Nalda, F. y Raya Díez, E. (2021). Formación docente y desarrollo de competencias en el profesorado hacia un modelo para la calidad educativa. Wolters Kluwer. Navarro Guzmán, J. I. y Martín Bravo, C. (2010). Psicología de la educación para docentes. Pirámide. Navarro Guzmán, J. I. y Martín Bravo, C. (2018). Aprendizaje Escolar desde la Psicología. Pirámide. Rodríguez Sánchez, S. (2015). Psicología de la Educación para Educación Infantil y Primaria. Pirámide. Sampascual Macías, G. (2007). Psicología de la Educación. UNED. Santrock, J. W. (2021). Psicología de la Educación. UNED. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Se aconseja haber cursado previamente la asignatura "Desarrollo psicológico" para conocer las características de los alumnos que participan en el proceso enseñanza-aprendizaje y disponer de conocimientos previos que facilitaran la comprensión de los contenidos de la asignatura. |