![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIÓN | Código | 01013004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mgrap@unileon.es rbaea@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura se centra en la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo. Las TIC se han conformado en uno de los pilares básicos de la sociedad moderna. Muchos países consideran que la comprensión y el dominio de las habilidades y conceptos relacionados con las TIC y el mundo digital es una parte esencial de la formación de la persona en nuestra sociedad. En este sentido tratamos de profundizar y alcanzar un nivel básico de capacitación digital docente que permita al futuro profesional de la educación facilitar la inclusión y desarrollo del alumnado en la sociedad actual. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A9022 | 1013CMREG3 "Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas. Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar en el periodo 6-12. Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad. Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible. Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar" |
A9032 | 1013CMT12 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación “experta” por Internet… |
B1018 | 1013CTT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocimientos aplicados a las TICs | A9032 |
C2 |
|
Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas | A9022 |
||
Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales | B1018 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
A. LAS TIC EN LA EDUCACIÓN | 1. Conceptos Básicos 2. Las TIC en la sociedad del conocimiento - Sociedad de la información - Sociedad del conocimiento |
B. ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y RECURSOS TECNOLÓGICOS | 3. La alfabetización digital en la etapa de educación primaria - Alfabetización - Competencia digital 4. Los recursos didácticos en la educación primaria - Recursos en internet |
C. FORMACIÓN, INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS AL AULA | 5. Aplicaciones de las TIC a la educación primaria - WebQuest - Programas de autor - Gamificación 6. La escuela 2.0 y las tecnologías emergentes - Retos - Posibilidades |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 10 | 10 | 20 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2.5 | 3.75 | 6.25 | ||||||
Sesión Magistral | 13 | 10 | 23 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 12.5 | 14.5 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 2.5 | 8.75 | 11.25 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Clases prácticas: en las que será el propio alumnado, en primera persona y con las indicaciones del docente o un tutor externo, el que desarrolle las tareas que se proponen, seminarios; en los que los discentes interaccionarán entre sí bajo la coordinación del docente y tutorías. Sujetas a disposición de aulas de informática para grupos B1. Podrá solicitarse a los alumnos que poseen su propio portátil que acudan con él. |
Tutoría de Grupo | Sesiones de B3 en pequeño grupo. |
Sesión Magistral | Dentro de la modalidad presencial se desarrollarán clases teóricas; en las que expondremos los contenidos básicos de la materia mediante lecciones magistrales, presentaciones, charlas, ... |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Examen teórico del contenido de la materia |
40% | |
Realización y exposición de trabajos. | Realización y exposición de trabajos grupales e individuales. | 40% | |
Otros | Participación e implicación, prácticas opcionales, valoración mediante Classcraft ... | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la materia se ha de obtener de manera diferenciada una calificación de aprobado (5 sobre 10) tanto en el apartado de Realización y exposición de trabajos como en el examen de la materia. IMPORTANTE
En la segunda convocatoria y posteriores, en relación a los trabajos obligatorios, se pedirá al alumnado al menos la presentación de uno de
los trabajos obligatorios (que en la primera convocatoria corresponden a
actividades grupales; si varios alumnos del mismo grupo estuviesen
suspensos se propondrá la reelaboración de los trabajos que
motivaron el suspenso; en posteriores convocatorias estos trabajos
serán individuales y requerirán ponerse en contacto por el
profesor responsable al principio del semestre). En relación a los contenidos teóricos, en segunda convocatoria habrá un examen escrito de preguntas cortas para los alumnos suspensos. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Abella, V.; Delgado, V. (2015) Aprender a usar twitter y usar twitter para aprender. Profesorado, 19(1). pp. 364-378. Recuperado de http://goo.gl/gV7QaT Area, M., Borrás, J. F., y San Nicolás, B. (2014). La formación del maestro 2.0: el aprendizaje por tareas en entornos b-learning. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28 (1), pp. 51-66. Recuperado de http://goo.gl/R0sMvj Baelo, R y Cantón, I. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión. En Revista Iberoamericana de Educación, 50(7), pp. 1-12 Borromeo García, C.A. (2016). Redes sociales para la enseñanza de idiomas: el caso de los profesores. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 48 pp. 41-50 https://www.redalyc.org/pdf/368/36843409004.pdf Cabero, J., y Barroso, J. (2013). La escuela en la sociedad de la información. La escuela 2.0. En J. Cabero Almenara, y J. Barroso Osuna, Nuevos escenarios digitales (pp. 21-36). Madrid: Pirámide. Cabero, J. y Barroso, J. (Coords.) (2015). Nuevos retos en tecnología educativa. Madrid: Editorial Síntesis. Cabero, J., De la Horra, I. y Sánchez, J. (2018). La realidad aumentada como herramienta educativa. Madrid: Paraninfo. Cabero, J. y Llorente, M. C. (2006). La rosa de los vientos. Dominios tecnológicos de las TIC por los estudiantes. Sevilla: GID. Cabezas, M., Casillas, S. y Pinto, A.M. (2014) Percepción de los alumnos de Educación Primaria de la Universidad de Salamanca sobre su competencia digital. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48. Recuperado de: http://goo.gl/FD9IZU Cañon Rodríguez, R. , Grande de Prado, M. , & Cantón Mayo, I. (2016). Brecha digital: Impacto en el desarrollo social y personal. Factores asociados/Digital divide: impact on social and personal development. Associated factors. Tendencias Pedagógicas, (28). Cebrián, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación para la formación de docentes. Madrid: Ediciones Pirámide. García Martínez, J. A. , & Gonzalez Sanmamed, M. (2017). Entornos personales de aprendizaje de estudiantes universitarios costarricenses de educación: análisis de las herramientas de búsqueda de información. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 389-407. Gros, B. (2008). Aprendizajes, conexiones y artefactos. Barcelona: Gedisa. Grande, M. (2018). Beneficios educativos y videojuegos: revisión de la literatura española. Education In The Knowledge Society (EKS), 19(3), 15-35. doi:10.14201/eks20181933751Hernández, A., y Olmos, S. (2012). Metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las tecnologías. Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca. INTEF (2014). Marco Común de COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE V 2.0. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de http://goo.gl/DmZA1t Ortega Tudela, J.M. y Ortíz Colón, A.M. (2018). Tecnología en entornos educativos. Madrid: Paraninfo. Vivancos, J. (2014). Tratamiento de la información y competencia digital (edición electrónica). Madrid: Alianza Editorial. |
|
Complementaria | |
Blanco, R. y Cervera, D. (2010). Tecnología: investigación, innovación y buenas prácticas. Madrid-Barcelona: MEC- Ed. Graó. Cabero Almenara, J. (Coord.) (2006). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid: McGraw Hill. Cabero Almenara, J. y Román Graván, P. (Coords.). (2008). E-actividades. Alcalá de Guadaira, Sevilla: MAD. Cabero Almenara, J., Fernández Batanero, J. M. y Córdoba Pérez, M. (2007). Las TIC para la igualdad: nuevas tecnologías y atención a la diversidad. Alcalá de Guadaira, Sevilla: MAD. Castañeda Quintero, L. (2010). Aprendizaje con redes sociales: tejidos educativos para los nuevos entornos. Alcalá de Guadaira, Sevilla: MAD. Gallego, D. J. y Gatica, N. (Coords.). (2010). La pizarra digital. Alcalá de Guadaira, Sevilla: MAD. Romero R., Román, P., Llorente, M.C., (2009) Tecnologías en los Entornos de Infantil Sánchez, A., (2004) Tecnologías de la información y comunicación para la Sevillano García, M. L. (Dir.) (2009). Competencias para el uso de herramientas virtuales en la vida, trabajo y formación permanentes. Madrid: Prentice Hall- Pearson. Toledo Morales, P. y Hervás Gómez, C. (2009) El software libre en los contextos educativos. Alcalá de Guadaira, Sevilla: MAD. Torres Otero, L. (2010). Las TIC en el aula de educación musical. Alcalá de Guadaira, Sevilla: MAD. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Disponibilidad de acceso a equipo informático e internet. Conocimientos básicos de informática (e inglés muy básico). Asistencia a clase y trabajo semanal en los trabajos de la materia. |