![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DIDÁCTICA GENERAL | Código | 01013002 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rcanr@unileon.es mtrif@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A9021 | 1013CMREG2 Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al periodo 6-12. Conocer los fundamentos de la educación primaria. Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan. Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país y los condicionantes políticos y legislativos de la actividad educativa. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula. Abordar y resolver problemas de disciplina. Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales. Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática. Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales. Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula. Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria. Participar en la definición del proyecto educativo y en la actividad general del centro atendiendo a criterios de gestión de calidad. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación |
A9030 | 1013CMT10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo |
A9032 | 1013CMT12 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación “experta” por Internet… |
A9033 | 1013CMT13 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo |
A9037 | 1013CMT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir |
A9039 | 1013CMT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea |
A9042 | 1013CMT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva |
B999 | 1013CTREG12 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes. |
B1000 | 1013CTREG13 "Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural" |
B1003 | 1013CTREG3 "Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos" |
B1006 | 1013CTREG6 "Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana. " |
B1020 | 1013CTT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea |
B1021 | 1013CTT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) |
B1024 | 1013CTT9 Habilidad para el aprendizaje |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Adquirir una base conceptual sólida, que permita conocer, interpretar y valorar tanto la teoría curricular como los procesos didácticos de intervención en el aula, desde la óptica del futuro profesional de la enseñanza en la etapa de Educación Primaria. | A9021 A9032 |
B999 B1003 |
C2 |
2. Conocer las principales corrientes curriculares y su concreción en el modelo curricular español y castellano-leonés, y analizar los componentes del diseño y desarrollo curricular en la etapa de Educación Primaria. | A9021 A9030 A9033 A9039 |
B1003 |
C2 C3 |
3. Conocer y valorar críticamente las técnicas de planificación/programación del proceso de enseñanza-aprendizaje. | A9021 A9030 A9033 |
B1003 |
C2 |
4. Promover y facilitar situaciones de enseñanza globalizadoras e integradoras de las diferentes dimensiones (cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva), junto con otras de trabajo diferenciado en el aula. | A9021 A9033 |
C2 |
|
5. Diseñar espacios de aprendizaje en contextos de diversidad, de igualdad de género y que atiendan a las necesidades educativas individuales. | B1006 |
C2 |
|
6. Conocer y aplicar en las aulas de educación primaria las tecnologías de la información y de la comunicación. | A9021 |
C2 |
|
7. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los alumnos. | A9030 A9037 |
C5 |
|
8. Iniciar el desarrollo de las competencias profesionales necesarias para ejercer como maestro de educación primaria, capaz de proyectar en situaciones reales o simuladas, diseños curriculares contextualizados. | B1000 |
C2 |
|
9. Recrear actitudes y estrategias de indagación e innovación didáctica que garanticen el perfeccionamiento profesional continuo y la mejora de la labor docente. | A9021 A9033 |
C2 C3 |
|
10. Reflexionar sobre contextos de aprendizaje y analizar modelos de mejora de la calidad educativa en centros de educación primaria, proyectando un modelo de elaboración propia. | A9030 A9032 A9037 A9039 A9042 |
B999 |
C3 |
11. Desarrollar la habilidad de documentación: consulta de base de datos, de libros, de revistas, de Internet, etc. | A9032 |
C3 |
|
12. Trabajar en equipo, participando colaborativamente en la solución de problemas, desarrollando la capacidad de liderazgo y gestionando tiempo y recursos. | A9033 A9037 A9039 |
B999 B1020 |
C3 |
Los alumnos analizan y valoran la contribución de esta asignatura a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la UNESCO, en especial (4. Educación de calidad; 5. Igualdad de género y 10. Reducción de las desigualdades) | B1020 B1021 B1024 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I. DIDÁCTICA, ENSEÑANZA Y CURRÍCULO | Tm 1. ¿Qué es la Didáctica? Tm 2. El diseño curricular: componentes y modelos. Tm 3. Del currículo prescriptivo al currículo de aula Tm 4. El currículo de Educación Primaria |
BOQUE II: ELEMENTOS CURRICULARES | Tm 5. Competencias clave y Competencias específicas Tm 6. Objetivos de aprendizaje y Saberes básicos |
BLOQUE III: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN | Tm 7. Los métodos de enseñanza-aprendizaje Tm8. Los medios y recursos didácticos Tm 9. La evaluación |
BLOQUE IV: LA FORMACIÓN DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA | Tm 10. Desarrollo profesional docente: la formación inicial Tm 11. La función docente |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutoría de Grupo | 5 | 7 | 12 | ||||||
Trabajos | 23 | 25 | 48 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 3 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 24 | 45 | 69 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 6 | 10 | 16 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutoría de Grupo | Tutorías grupales para observar la evolución de los trabajos Se atenderá tanto en grupo como individualmente a las necesidades del alumnado relacionadas con el trabajo y estudio de la asignatura. |
Trabajos | Trabajos grupales |
Presentaciones/exposiciones | De los trabajos realizados |
Sesión Magistral | En estas sesiones el profesorado expondrá los principales contenidos de la asignatura, fomentando el debate |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Trabajos grupales (Situación de aprendizaje) |
20% de la calificación final | |
Presentaciones/exposiciones | De los trabajos realizados | 10% de la calificación final | |
Pruebas de desarrollo | De los contenidos impartidos | 70% de la calificación final | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se aplicará el sistema de calificaciones vigente en cada momento; actualmente, el que aparece en el RD 1125/2003, artículo quinto. Los resultados obtenidos por el alumnado en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:0-4,9: Suspenso (SS), 5,0-6,9: Aprobado (AP), 7,0-8,9: Notable (NT), 9,0-10: Sobresaliente (SB). Los principales criterios sobre los que se desarrollará la evaluación de la materia son: · Demostración del domino de los conocimientos recogidos en el programa. · Profundidad y calidad de las aportaciones desarrolladas en los trabajos presentados. · Originalidad e implicación con las ideas que se plantean. · Fundamento y rigor de los argumentos expuestos. · Relación entre las ideas utilizadas: comparaciones contrastes, semejanzas... · Crítica razonada. · Claridad y orden en la exposición. · Uso correcto y manejo de bibliografía pertinente. · Cuidado de los aspectos formales: ortografía, presentación, autores, citas... IMPORTANTE · No se realizan medias de las calificaciones de la parte teórica (Pruebas de desarrollo) y práctica (Trabajos; Presentación/exposiciones) si en alguna de las parte no se ha llegado a la calificación de aprobado. Es decir, para realizar la media ponderada de los aspectos a evaluar es necesario tener aprobadas todos y cada uno de los bloques de evaluación que componen la asignatura. · Para realizar el trabajo práctico en grupo es necesaria la asistencia a clase, en caso de no asistir se deberá realizar de forma individual las prácticas. · Para superar cada parte de la asignatura es imprescindible tener una nota mínima de 5 puntos sobre 10. · No se guardarán las notas de ninguna de las partes de una convocatoria a otra. . En la 2ª convocatoria se aplicarán los mismos criterios de evaluación que en la 1ª convocatoria. · Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La tenencia por el alumnado durante la realización de las pruebas de evaluación de códigos anotados, apuntes, libros, carpetas, materiales diversos, dispositivos móviles y/o electrónicos no autorizados, etc., supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. · En el proceso de realización de trabajos, tareas, etc. éstos no podrán ser objeto de plagio ni de copia del realizado por otro u otra persona o entidad. Esto afecta a cualquier tipo de plagio o copia realizada sobre trabajos publicados en cualquier forma (internet, libros, etc.). El incumplimiento podrá anular la validez del trabajo para la evaluación de la asignatura y suponer una calificación de suspenso. · En el caso de concurrir un supuesto de plagio, copia o fraude en los exámenes o pruebas de evaluación se procederá de acuerdo con lo establecido en la normativa aprobada por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la Universidad de León con fecha de 29 de enero de 2015. Esta normativa se encuentra en el Manual de Normas de la Universidad de León bajo el epígrafe de "Pautas de actuación en los supuesto de plagio, copia, fraude en exámenes o pruebas de evaluación". |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
CANTON MAYO, I. y PINO JUSTE, M. (Coords.)(2011). Diseño y desarrollo del currículum. Madrid: Alianza Editorial. |
|
Complementaria | |
CABRERIZO, J. RUBIO, J. y CASTILLO, S. (2007). Programar por competencias: formación y práctica. Madrid: Pearson. CANTÓN, i. CAÑÓN R. y GRANDE-DE-PRADO, M. (2021). Diseño de mejoras educativas: Formación, Gestión del conocimiento y Tecnología, Editum CANTÓN, I. y TARDIF, M. (Coords.) (2018). Identidad Profesional docente. Madrid: Narcea. ISBN: 978-84-277-2396-2 CANTÓN, I. y PINO, M. (Coords.) (2014). Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento. Madrid: Alianza. 316 pp. ISBN: 978-84-206-8469-7 DIAZ ALCARAZ, F. (2002). Didáctica y currículo. Un enfoque constructivista. Cuenca: Ed. Universidad Castilla-La Mancha. DUDERSTADT, J. (2010): Una universidad para el siglo XXI(Tomo 1). Buenos Aires: UP Universidad de Palermo. FELIZ, T. y otros (2001). Didáctica General. Madrid, UNED HERRÁN, A. Y PAREDES, J. (COORDS.) (2008). Didáctica General. Madrid: Mc Graw Hill. MEDINA, A., HERRÁN, A. Y SÁNCHEZ, C. (Coords.)(2011): La formación pedagógica y práctica del profesorado. Madrid: Ramón Areces. PEREZ CORBACHO, J. (2007). Como hacer programación y unidades didácticas. Madrid, Grupo universitario. SÁNCHEZ, C. (2008). Didáctica general. Madrid: CCS TEJADA FERNÁNDEZ, J. (2005). Didáctica y currículum. Barcelona. Davinci Continental ZABALA A. (COORD), (2003). Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Barcelona: Graó. REVISTAS: - Comunidad Escolar. Periódico de información del Ministerio de Educación - Bordón. Revista de la Sociedad Española de Pedagogía - Revista Española de Pedagogía. Revista mensual que es referencia para los movimientos de renovación pedagógica. - Revista de Educación. Publicación cuatrimestral del Instituto de Evaluación |
Recomendaciones |