![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DESARROLLO PSICOLÓGICO | Código | 01013001 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | marrg@unileon.es malvam@unileon.es plopg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A9019 | 1013CMREG1 "Comprender los procesos de aprendizaje relativos al periodo 6-12 en el contexto familiar, social y escolar. Conocer las características de estos alumnos, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales. Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos alumnos e identificar disfunciones. Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento. Conocer las propuestas y desarrollos actuales basado en el aprendizaje de competencias. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a alumnos con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje" |
A9021 | 1013CMREG2 Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al periodo 6-12. Conocer los fundamentos de la educación primaria. Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan. Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país y los condicionantes políticos y legislativos de la actividad educativa. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula. Abordar y resolver problemas de disciplina. Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales. Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática. Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales. Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula. Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria. Participar en la definición del proyecto educativo y en la actividad general del centro atendiendo a criterios de gestión de calidad. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación |
A9022 | 1013CMREG3 "Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas. Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar en el periodo 6-12. Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad. Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible. Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar" |
A9029 | 1013CMT1 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante |
A9031 | 1013CMT11 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos |
A9033 | 1013CMT13 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo |
A9035 | 1013CMT15 Adaptación a nuevas situaciones |
A9036 | 1013CMT2 Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debates adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante |
A9037 | 1013CMT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir |
A9038 | 1013CMT4 Liderazgo: capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones, supervisar personas… |
A9042 | 1013CMT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva |
B997 | 1013CTREG10 Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas. |
B999 | 1013CTREG12 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes. |
B1004 | 1013CTREG4 Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro. |
B1011 | 1013CTT10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo |
B1018 | 1013CTT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Conocer el concepto, objeto y métodos de investigación de la Psicología del Desarrollo, así como las principales teorías psicológicas del desarrollo humano. 2. Identificar las principales áreas del desarrollo humano y conocer su evolución desde el nacimiento hasta la adolescencia. 3. Analizar el proceso del desarrollo físico, perceptivo y psicomotor y sus repercusiones en el desarrollo global del ser humano. 4. Comprender cómo los niños logran conocer el mundo que les rodea y cómo ese conocimiento se representa en la mente. 5. Entender cómo el ser humano comienza a comunicarse y a hacer uso del lenguaje. 6. Ser capaz de vincular el desarrollo emocional, social y moral con la expresión de los sentimientos y actitudes infantiles en relación a las personas con las que interactúan en sus contextos cercanos. | A9019 A9021 |
B997 |
C1 |
1. Ser capaz de analizar y sintetizar información acerca del desarrollo humano desde su concepción hasta la adolescencia mediante documentos académicos. 2. Identificar manifestaciones infantiles que reflejen las diferentes etapas evolutivas mediante el análisis y estudio de casos reales o ficticios. 3. Diseñar dinámicas, actividades y propuestas para contribuir a la optimización del desarrollo en las distintas áreas. 4. Conocer y analizar recursos físicos y/o digitales para la promoción del desarrollo en las diferentes áreas, valorando su adecuación y pertinencia en la etapa infantil. | A9021 A9022 A9033 A9035 A9042 |
B999 B1004 |
C2 C3 C4 |
1. Defenderse en situaciones de trabajo con niños de diferentes edades, bien en contextos reales o de forma simulada en la asignatura 2. Expresarse tanto oralmente como por escrito de forma adecuada al contexto 3. Desarrollar habilidades de trabajo en equipo, liderazgo y reparto de tareas. | A9029 A9031 A9036 A9037 A9038 |
B1011 B1018 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I.Historia, concepto y métodos de investigación de la Psicología del Desarrollo | 1. Historia, concepto y métodos de investigación en la Psicología del Desarrollo. 2. Teorías de la Psicología del Desarrollo. |
Bloque II. Dsarrollo físico y psicomotor | 3. Desarrollo físico y psicomotor |
Bloque III. Desarrollo cognitivo y lingüístico | 4. Desarrollo cognitivo 5. Desarrollo de la comunicación y del lenguaje |
Bloque IV.Desarrollo afectivo y social | 6. Desarrollo afectivo 7. Desarrollo social 8. Desarrollo moral |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 30 | 15 | 45 | ||||||
Trabajos | 18 | 30 | 48 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 10 | 5 | 15 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 40 | 42 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Presentación de los temas, lógicamente estructurados, con la finalidad de facilitar la información organizada sobre los contenidos de Psicología del Desarrollo desde la concepción del ser humano hasta la adolescencia. |
Trabajos | Clases prácticas: orientaciones grupales, lecturas, análisis de fuentes académicas, resolución de cuestiones y problemas, estudio de casos, etc |
Presentaciones/exposiciones | Presentaciones grupales de trabajos previamente realizados. Las exposiciones podrán ser bien en formato ordinario (tipo conferencia) o bien mediante la participación del público en actividades organizadas por el grupo de trabajo. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | La evaluación será continua, referida a las distintas tareas prácticas que se planteen desde la asignatura. Se indicarán criterios de evaluación. |
40% | |
Presentaciones/exposiciones | Se evaluará la calidad expositiva en aquellas prácticas que deban exponerse: diseño y adecuación de los materiales, habilidades de comunicación verbal y no verbal, etc. | 10% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Respuestas a pruebas objetivas de tipo test acerca de los contenidos correspondientes a Psicología del Desarrollo. | 50% | |
Otros | Evaluación de las competencias transversales, así como de aspectos relativos a la asistencia y la participación en el aula. Queda a criterio del docente el porcentaje máximo a asignar a este aspecto, si bien este podrá tener un carácter sumativo o penalizador del resto de porcentajes. | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Será necesaria la superación tanto de la parte teórica (prueba/s objetivas) como de la parte práctica (trabajos y/o exposiciones) para superar la asignatura. En ambas partes la nota mínima ha de ser de 5 puntos para que se calcule la nota media de la asignatura. Se podrán plantear una o varias pruebas objetivas tipo test en función de las necesidades de la asignatura y la respuesta del alumnado al desarrollo de las sesiones lectivas. En la segunda convocatoria se mantiene la evaluación continua y, por tanto, será necesario superar tanto la parte teórica como la práctica. Las partes aprobadas en primera convocatoria se reservan para la segunda, si bien no se mantienen en segundas matrículas ni posteriores. En todas las pruebas o tareas de evaluación solo se podrán utilizar materiales, medios y recursos, tecnológicos o de otro tipo, autorizados por el profesorado en cada momento. En caso de no cumplirse dicha norma o que se produzca plagio en alguna de las tareas de evaluación, se podrá calificar la prueba o tarea como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|||||||||||||||
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|||||||||||||||
|
Recomendaciones |