 |
Guia docente |
DATOS IDENTIFICATIVOS |
2024_25 |
Asignatura |
IMÁGENES VISUALES |
Código |
01012044 |
Enseñanza |
1012 - GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | |
|
|
Descriptores |
Cr.totales |
Tipo |
Curso |
Semestre |
6 |
Optativa |
Cuarto |
Primero
|
Idioma |
|
Prerrequisitos |
|
Departamento |
DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU
|
Responsable |
|
Correo-e |
aandc@unileon.es msolp@unileon.es
|
Profesores/as |
ANDRES CRISTOBAL , ANA | SOLA PIZARRO , MARÍA BELÉN |
|
Web |
http://https://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-grado/oferta-de-estudios/planes?curso=2017&id=1012044 |
Descripción general |
|
Tribunales de Revisión |
Tribunal titular |
Cargo |
Departamento |
Profesor |
Presidente |
DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
DIEZ GUTIERREZ , ENRIQUE JAVIER |
Secretario |
EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
GARCIA SAN EMETERIO , TERESA |
Vocal |
DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
GRANDE DE PRADO , MARIO |
Tribunal suplente |
Cargo |
Departamento |
Profesor |
Presidente |
DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
VALLE FLOREZ , ROSA EVA |
Secretario |
DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
PINO GUTIERREZ , FRANCISCO JAVIER DEL |
Vocal |
DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
POY CASTRO , RAQUEL |
|
|
Código |
|
A8980 |
1012CMREG10 Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal. Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad. Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas. Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística |
A8991 |
1012CMT10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo |
A9004 |
1012CMT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva |
B967 |
1012CTREG10 Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia |
B968 |
1012CTREG11 Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida. |
B970 |
1012CTREG13 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes. |
B971 |
1012CTREG14 Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos |
B975 |
1012CTREG5 "Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de
género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos." |
B976 |
1012CTREG6 "Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y
convivencia y saber reflexionar sobre ellos." |
B977 |
1012CTREG7 "Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación
de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia." |
B981 |
1012CTT10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo |
B992 |
1012CTT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) |
B994 |
1012CTT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva |
C2 |
CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 |
CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados |
Competencias |
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B994 1012CTT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva
1012CMREG10 Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal. Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad. Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas. Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística
|
A8980
|
B994
|
C2
|
El alumnado reconoce, aplica y analiza los ODS en los trabajos que realizan en la asignatura, en especial el 4,5, 10, 11 12 y 13 sin perjuicio de tener presentes en todo momento los 17 objetivos en el desarrollo de la programación global de la asignatura. |
A8991 A9004
|
B967 B968 B970 B971 B975 B976 B977 B981 B992
|
C3
|
Bloque |
Tema |
I. Fundamentos del lenguaje visual. |
1. Del lenguaje visual al mensaje visual.
2. Imagen. Imagen versus realidad. Discurso connotativo. Contexto. Mensaje visual.
|
II. Herramientas del lenguaje visual. |
3.- Herramientas de configuración
4.- Herramientas de organización.
|
III. Tipología de imágenes visuales. |
5.- La imagen secuenciada o en movimiento: conceptos de espacio, tiempo y relato. La narratividad visual.
6.- Recursos y técnicas artísticas y publicitarias: cuento; caligrama; cómic; cartel; fotografía; vídeo. |
IV. Análisis y producción de imágenes visuales |
7- Del análisis a la comprensión crítica
8- Producción de imágenes visuales |
|
descripción |
calificación |
Sesión Magistral |
Asimilación de contenidos mediante pruebas de evaluación continua |
25% |
Prácticas en laboratorios |
Asistencia, participación y desarrollo de los trabajos y las prácticas presenciales en el aula. |
50% |
Pruebas mixtas |
Proyecto final |
25% |
Otros |
|
|
|
Otros comentarios y segunda convocatoria |
- La asignatura tiene un marcado carácter práctico y vivencial, por lo que la asistencia se considera obligatoria. Se respetará el margen de inasistencia establecido oficialmente (20% de faltas permitidas), siempre debidamente justificado. -Regirán los criterios generales de evaluación: a) Correcta asimilación demostrada en prueba escrita; b) Capacidad de exponer, argumentar y aplicar metodologías de indagación en la materia con manejo solvente de las fuentes documentales; c) Coherencia, madurez discursiva y grado de expresión oral-escrita; d) Originalidad (entendida como proceso de inversión creativa del alumno), destreza en la adquisición del lenguaje plástico-visual, y habilidad en el uso de técnicas y materiales. -Los grupos de trabajo constituidos tendrán vigencia para las primeras convocatorias; siendo disueltos a efectos de la segunda convocatoria en su caso, y determinando el profesor la forma de concurrencia. -En lo restante, serán de aplicación el Reglamento de Exámenes (Consej. Gobierno de 20/05/2008) y el Protocolo de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Pruebas de Evaluación (Consej. Gobierno de 29/01/2015) de la Universidad de León. La segunda y posteriores convocatorias se resolverán a través de un examen escrito individual sobre los contenidos y las competencias de la asignatura (50%). Se incluirá también el diseño y exposición de una composición/intervención educativa individual y /o grupal (50%). Para la evaluación de segunda y siguientes convocatorias se recomienda encarecidamente la entrevista previa con la profesora responsable. |