![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | APRENDIZAJE DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA | Código | 01012041 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mdalof@unileon.es mbenb@unileon.es mcabm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A8989 | 1012CMREG9 Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. Favorecer las capacidades de habla y de escritura. Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita. Conocer la tradición oral y el folklore. Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua. Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza. Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües. Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal. Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura. Adquirir formación literaria y en especial conocer la literatura infantil. Ser capaz de fomentar una primera aproximación a una lengua extranjera |
B966 | 1012CTREG1 haber adquirido el nivel C1 en lengua castellana |
B980 | 1012CTT1 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante |
B984 | 1012CTT13 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo |
B988 | 1012CTT2 Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debates adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El/la alumno/a sabe identificar las condiciones (conocimientos previos y prácticas docentes) para el aprendizaje inicial de la lengua escrita. | A8989 |
B966 B980 B984 B988 |
C2 C4 |
El/la alumno/a sabe explicar cómo repercuten los conocimientos previos y las prácticas docentes en el aprendizaje inicial de la lengua escrita. | A8989 |
B966 B980 B984 B988 |
C2 C4 |
El/la alumno/a conoce propuestas didácticas que promuevan el aprendizaje inicial de la lengua escrita y que sean coherentes con los currículos y las teorías didácticas vigentes. | A8989 |
B966 B980 B984 B988 |
C2 C4 |
El/la alumno/a sabe elaborar propuestas didácticas que promuevan el aprendizaje inicial de la lengua escrita y que sean coherentes con los currículos y con las teorías didácticas vigentes | A8989 |
B966 B980 B984 B988 |
C2 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. El aprendizaje inicial de la lengua escrita. 2. La influencia de los conocimientos previos en el aprendizaje inicial de la lengua escrita. 3. Prácticas docentes para el aprendizaje inicial de la lengua escrita. 4. Propuestas didácticas para el aprendizaje inicial de la escritura. 5. Propuestas didácticas para el aprendizaje inicial de la lectura |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Otras metodologías | 30 | 60 | 90 | ||||||
Seminarios | 5 | 10 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 20 | 40 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 0 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Otras metodologías | 1. Sesiones en las que los alumnos, orientados y guiados por la profesora, realizan distintas actividades prácticas destinadas a la comprensión, integración y consolidación de los contenidos teóricos expuestos en las sesiones magistrales. Dichas actividades requieren del alumno un trabajo individual previo de preparación. Tras estas sesiones en el aula, el alumno tendrá que realizar, asimismo, un trabajo individual de estudio. 2. Sesiones de análisis, diseño y elaboración de propuestas didácticas y materiales educativos. Estas sesiones requieren del alumno un trabajo individual previo de preparación. Tras las sesiones en el aula, el alumno tendrá que realizar, asimismo, un trabajo individual de estudio. |
Seminarios | En grupos, los alumnos analizan las posibilidades de explotación didáctica de distintos materiales educativos |
Sesión Magistral | Sesiones teóricas durante las que la profesora presenta y explica los contenidos relacionados con la fundamentación teórico-didáctica de la asignatura. Requieren del alumno un trabajo individual tanto de lectura previa como de estudio posterior. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | El aprendizaje de los contenidos trabajados se evaluará mediante prueba objetiva. | El peso en la calificación final de los resultados obtenidos en la prueba objetiva será: 30% | |
Otras metodologías | El aprendizaje de los contenidos trabajados se evalurá mediante: a. Prueba objetiva. b. Tareas. |
El peso en la calificación final de los resultados obtenidos será: a. Prueba objetiva: 30% b. Tareas: 30%. |
|
Seminarios | El aprendizaje de los contenidos trabajados se evaluará mediante: a. Tareas grupales y/o individuales |
a. Tareas: 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
IMPORTANTE: -Las faltas de ortografía penalizarán en todas las tareas que sean objeto de evaluación y en la prueba objetiva: 0.25 puntos menos cada falta de ortografía y 0.25 puntos menos cada cinco tildes erróneas. -Las tareas sólo se evaluarán una vez revisadas y corregidas en el aula y habrán de ser entregadas en mano. -Las calificaciones obtenidas en las tareas y en las simulaciones de práctica docente sólo repercutirán en la calificación final de la asignatura si la calificación obtenida en la prueba objetiva es 5 o superior. -Queda prohibida la tenencia y/o la utilización de cualquier material, medio o recurso, tecnológico o de otro tipo, durante la realización de exámenes o pruebas de evaluación. En caso de detetectarse cualquier irregularidad en este sentido, se retirará el examen, se expulsará al alumno del aula y su calificación en el acta será suspenso. SEGUNDA CONVOCATORIA:-Prueba objetiva : 70% de la calificación final -Tareas: 30% de la calificación final |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
La profesora indicará, para cada tema, otras lecturas recomendadas. |
|
Complementaria | |
La profesora indicará, para cada tema, otras lecturas recomendadas. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Se recuerda al alumnado que una de las competencias que ha de haber desarrollado al terminar de cursar esta asignatura es: B996 Haber adquirido un nivel C1 en lengua castellana. Según el Marco Común Europeo de Referencia este nivel implica: -Comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, así como reconocer en ellos sentidos implícitos. -Saber expresarse de forma fluida y espontánea sin muestras muy evidentes de esfuerzo para encontrar la expresión adecuada. -Poder hacer un uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales, académicos y profesionales. -Ser capaz de producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto. |