![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES | Código | 01012039 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rdomf@unileon.es spenp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura aporta los conocimientos necesarios para que el futuro maestro de infantil conozca la importancia del aprendizaje de las CC Sociales en las primeras etapas de la educación y desarrolle las destrezas que le permitan el diseño y puesta en marcha de propuestas didácticas innovadoras. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B973 | 1012CTREG3 Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil. |
B979 | 1012CTREG9 Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia. |
B989 | 1012CTT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir |
B991 | 1012CTT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea |
B993 | 1012CTT7 Razonamiento cotidiano: capacidad de buscar argumentos de sentido contrario a la propia opinión (marco teórico, ideología, valores, conflictos sociales...) |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Utilizan las TICs, teniendo en cuenta el nivel del alumnado, en el diseño de los procesos de enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales. | B979 |
||
Pueden programar y dirigir sesiones o proyectos de trabajo de los contenidos contemplados en el área de Conocimiento del Entorno correspondientes a las Ciencias Sociales. | B973 |
C5 |
|
Son capaces de trabajar en equipo | B989 |
||
Conocen los fundamentos científicos del currículo de Ciencias Sociales de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes (competencia específica A8988)error en aplicación. | |||
Conocen estrategías didácticas para desarrollar representaciones numéricas y nociones espaciales, geométricas y de desarrollo lógico(competencia específica A8988)error en aplicación. | |||
Tienen conocimientos sobre la evolución del pensamiento, las costumbres, las creencias y los movimientos sociales y póliticos a lo largo de la historia (competencia específica A8988)error en aplicación. | |||
Son capaces de elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible (competencia específica A8988)error en aplicación. | |||
Demuestran interés y respeto por el medio natural , social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados(competencia específica A8988)error en aplicación. | |||
Demuestran poseer y comprender conocientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secuandaria general | C1 |
||
Conoce y valora la contribución de las Ciencias Sociales a la consecución de todos los Objetivos y metas del Desarrollo Sostenible de la UNESCO y, en particular al 4. Educación de calidad, 5. Igualdad de género, 10. Reducción de las desigualdades, 11. Ciudades y comunidades sostenibles, 13. Acción por el clima, 15. Vida de ecosistemas terrestres y 16. Paz, justicia e instituciones sólidas. | B991 B993 |
C1 C3 C4 |
|
Los alumnos analizan y valoran la contribución de la asignatura didáctica de las Ciencias Sociales a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la UNESCO, en especial los ODS 3, 5, 10, 11 y 12 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. Introducción a las Ciencias Sociales y su didáctica | T1. Las Ciencias Sociales y la Educación Infantil T2. La Didáctica de las Ciencias Sociales en la Formación de maestros de Educación Infantil |
Bloque II. El aprendizaje y la enseñanza espacial, social y temporal en Educación Infantil | T3. La enseñanza-aprendizaje del espacio, la Geografía y el Entorno Social en Educación Infantil T4. La enseñanza-aprendizaje del tiempo, la Historia y el Entorno Cultural en Educación Infantil |
Bloque III. Las Ciencias Sociales en la práctica docente en el aula de Educación Infantil | T5. La didáctica de las CCSS ante el reto de los ODS T6. Métodos, procedimientos y recursos para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales en Educación Infantil T7. Líneas de innovación en didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 8 | 2 | 10 | ||||||
Trabajos | 10 | 25 | 35 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 28 | 48 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 35 | 55 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Exposición oral por parte de los alumnos, al profesor y al resto de compañeros, de los trabajos, individuales y de equipo, realizados. |
Trabajos | Elaboración, en equipo y de forma individual, de los trabajos indicados en el aula. Objetivos de aprendizaje y fases a seguir explicitados |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Actividades prácticas para la comprensión, integración y consolidación de los contenidos teóricos expuestos en las sesiones magistrales. Dichas actividades suelen necesitar trabajo individual previo del alumno. |
Sesión Magistral | Se reqalizará una exposicón participativa, utilizando diversas técnicas y rcursos docentes, sobre los contenidos de la asignatura, con el fin de facilitar la adquisición de información actualizada y bien organizada. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Criterios de evaluación: - Asistencia - Participación activa Se realizará a través de listas de control. |
3% | |
Presentaciones/exposiciones | Criterios de evaluación: - Expresión con ritmo, pronunciación y entonación adecuados - Desarrollo organizado del discurso: inicio, progreso y conclusión. - Uso de un vocabulario adecuado - Uso de estrategias para superar interrrupciones y dificultades del intercambio comunicativo - Participación responsable en los procesos de evaluación Se realizará a través de listas de control y de los cuestionarios de hetereoevaluación, coevaluación y autoevaluación. |
5% | |
Trabajos | Criterios de evaluación: - Dominio de la materia - Aportaciones - Capacidad de valoración crítica - Presentación clara, ordenada y adaptada al formato - Desarrollo organizado del texto: inicio, progreso y conclusión. - Uso de un vocabulario y repertorio léxico adecuado y rico. - Nivel de cohesión alcanzado por el equipo - Adaptación e implicación del alumno en el equipo - Calidad producto final Se realizará a través de listas de control y registros de observación, de los cuestionarios de autoevaluación del alumnado, diario con reflexiones personales y rúbrica de evaluación |
25% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Criterios de evaluación: -Comprensión de los temas abordados - Calidad de ejecución de la tarea - Capacidad reflexiva - Uso de vocabulario y repertorio léxico adecuado y rico Se realizará a través de listas de control y registros de observación, de los cuestionarios del alumnado y rúbrica de evaluación |
17% | |
Pruebas mixtas | Criterios de evaluación: - Conocimiento y comprensión de la asignatura - Precisión en las respuestas - Claridad expositiva - Corrección gramatical y ortográfica - Utilización adecuada de la terminología propia de la asignatura - Resolución de ejercicios Se realizará a través de una prueba escrita (es necesario una nota igual o superor a 4,5 sobre 10 para poder superar la asignatura) |
50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las calificaciones obtenidas en las tareas prácticas realizadas en evaluación continúa solo repercutirán en la calificación final de la asignatura si la calificación obtenida en la prueba mixta es igual o superior a 4,5. Las faltas de ortografía (incluidas las tildes) penalizarán en todas las tareas que sean objeto de calificación. También será necesario que la redacción sea correcta, con una adecuada estructuración de las frases y uso adecuado de los signos de puntuación. En el proceso de realización de trabajos, tareas, etc. éstos no podrán ser objeto de plagio ni de copia del realizado por otro u otra persona o entidad. Esto afecta a cualquier tipo de plagio o copia realizada sobre trabajos publicados en cualquier forma (internet, libros, etc.). Los trabajos presentados podrán ser revisados con el programa informático antiplagio de la Universidad de León, Turnitin, u otro similar y la detección de la copia podrá anular la validez del trabajo para la evaluación de la asignatura y suponer una calificación de suspenso. Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación no se permitirá a los alumnos la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos, de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos que no hayan sido autorizados y previstos por el profesor en la guía docente ni sean necesarios para la realización de las mismas. La simple tenencia de dichos dispositivos o materiales durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso En caso de que la calificación final de la asignatura sea negativa, en la segunda convocatoria se podrá optar a una recuperación de la materia a través de: una prueba mixta escrita de similares características a la realizada en la primera convocatoria, entregando aquellas actividades que falten y re-elaborando aquellas que sea conveniente mejorar. Se seguirán los criterios de evaluación y de calificación ya descritos. No obstante, teniendo en cuenta que el modelo de evaluación planteado es procesual y que hay partes de la misma que no se pueden recuperar (tutorías grupales, exposición oral, sistemas de coevaluación, trabajo en equipo) el peso de las pruebas mixtas en la calificación final se incrementará como resultado de la suma de los porcentajes asignados a las partes enumeradas. Para aquellos alumnos que no puedan asistir regularmente a clase, y no participen en la evaluación continúa, la calificación de la asignatura se obtendrá a través de la una prueba escrita final (100%) que incluirá los contenidos teóricos y prácticos de la materia, así como la aplicación integrada de los mismos en el contexto de la Educación Infantil. En sucesivas convocatorias el alumno deberá acordar el procedimiento a seguir con el profesor. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recursos electrónicos: http://www.educa.jcyl.es/educacyl |
Recomendaciones |