![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HABILIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES Y EL JUEGO INFANTIL | Código | 01012035 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | tgars@unileon.es mlopm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio de las habilidades perceptivo-motrices, del juego infantil y, en general, de las posibilidades del cuerpo y el movimiento como herramientas de aprendizaje en Educación Infantil. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A8980 | 1012CMREG10 Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal. Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad. Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas. Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística |
A8991 | 1012CMT10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo |
A8992 | 1012CMT11 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos |
A8995 | 1012CMT14 Habilidades de relación interpersonal: capacidad para relacionarse adecuadamente con los demás |
A8996 | 1012CMT15 Adaptación a nuevas situaciones |
A8998 | 1012CMT2 Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debates adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante |
A8999 | 1012CMT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir |
A9000 | 1012CMT4 Liderazgo: capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones, supervisar personas... |
A9001 | 1012CMT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea |
A9002 | 1012CMT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) |
A9004 | 1012CMT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva |
A9009 | 1012CMAT12 "Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal. Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad. Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas. Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística " |
B970 | 1012CTREG13 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes. |
B981 | 1012CTT10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo |
B984 | 1012CTT13 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo |
B985 | 1012CTT14 Habilidades de relación interpersonal: capacidad para relacionarse adecuadamente con los demás |
B994 | 1012CTT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva |
B995 | 1012CTT9 Habilidad para el aprendizaje |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
R1. Que los estudiantes adquieran conocimientos y competencias en el área de la psicomotricidad y el juego infantil necesarios para el desempeño de su futura labor docente. | A8980 A8991 A9002 |
B970 B984 B995 |
C2 C4 |
R2. Que los estudiantes desarrollen su capacidad creativa a través de la exploración de recursos lúdicos en relación con el cuerpo y el movimiento. | A8980 A8991 A8996 A8999 A9004 A9009 |
B970 |
C2 |
R3. Que los estudiantes desarrollen y valoren el trabajo en equipo como un detonante del aprendizaje creativo y cooperativo, así como una importante herramienta para su formación personal y profesional. | A8992 A8995 A8996 A8999 A9000 A9001 A9004 A9009 |
B981 B985 |
C2 |
R4. Que los estudiantes puedan elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción, la conciencia y la expresión corporal, y sepan utilizar el juego como recurso didáctico. | A8991 A8995 A8998 A9004 A9009 |
B970 B981 B994 B995 |
C2 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Aproximación conceptual | Educación corporal. Psicomotricidad. Educación física. Expresión corporal. El cuerpo y el movimiento en el niño de 0 a 6 años. El cuerpo y el movimiento en la Educación Infantil. |
Habilidades perceptivo-motrices en Educación Infantil. | La Psicomotricidad. Origen y perspectivas. Contenidos de la Psicomotricidad. Las habilidades motrices básicas. Organización y didáctica de la Psicomotricidad en Educación Infantil. |
El juego infantil. | Definiciones, características del juego y tipos de juegos. El juego educativo. Definición y pertinencia. Organización y didáctica del juego en Educación Infantil. |
La expresión corporal en Educación Infantil. | Definición: cuerpo-espacio-tiempo. La expresión corporal como planteamiento metodológico. Didáctica de la expresión corporal. Recursos prácticos: - Técnicas de conciencia corporal - Danzas y juegos bailados La actividad expresiva en Educación Infantil - Creación corporal con objetos y materiales. - La expresión artística interdisciplinar. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en Aula de Educación Física | 35 | 10 | 45 | ||||||
Trabajos | 20 | 14 | 34 | ||||||
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | 4 | 20 | 24 | ||||||
Tutorías | 5 | 5 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 10 | 35 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en Aula de Educación Física | Prácticas en el Aula de Educación Física (Aulario, Pabellón, Sala de Expresión, Gimnasio, etc.) para que los futuros docentes de Educación Infantil puedan poner en práctica los contenidos de la asignatura. |
Trabajos | Los trabajos (orales, escritos, individuales, grupales, de intervención práctica...) tienen como fin último complementar y enriquecer el aprendizaje. Se realizan en tiempo de clase y son puntuables en el porcentaje de evaluación continua de la asignatura. |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | Es la recopilación de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, a la que se suma un análisis personal y reflexivo por parte del alumno. Los requisitos de elaboración de este documento se publicarán con la suficiente antelación. |
Tutorías | Asistencia personal al alumno de forma presencial o a través de herramientas virtuales. |
Sesión Magistral | Clases teóricas y prácticas con participación activa por parte del alumno. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en Aula de Educación Física | Se pretende la vivencia de los principales contenidos de la asignatura, así como la reflexión sobre su posible aplicación didáctica. > Competencias A8999, A9004, B970 > Resultados R2, R3 |
Requisito puntuable en la valoración de evaluación continua de la asignatura (20%) | |
Trabajos | Se impulsará la participación activa de los alumnos en la dinámica de clases valorándose el seguimiento y la entrega de actividades escritas, orales, individuales, grupales... etc. > Competencias A8999, A9004, B970 > Resultados R1, R2, R3, R4 |
Requisito puntuable en la valoración de evaluación continua de la asignatura (30%) | |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | Elaboración de un documento escrito individual o memoria de la asignatura > Competencias A8980, A8991, B981, C2 > Resultados R1, R2, R4 |
50% de la calificación final | |
Pruebas de desarrollo | Examen escrito individual obligatorio para los alumnos que no superen la evaluación continua al menos con un 5. > Competencias A8980, B994, C2 > Resultados R1, R2, R4 |
El examen supone el 100% de la calificación en caso de no haberse superado la evaluación continua. | |
Otros | Cualquier otra propuesta que no estando incluida en las anteriores pueda mejorar el proceso de enseñanza y revierta en un aprendizaje de los alumnos. |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La asignatura tiene un marcado carácter práctico y vivencial, por lo que la asistencia se considera obligatoria. Se respetará el márgen de inasistencia establecido oficialmente (20% de faltas permitidas), siempre debidamente justificado. La superación de los dos apartados principales de la evaluación (evaluación continua 50% y entrega de la memoria de la asignatura 50%) con una nota mínima de 5 exime al alumno de la realización del examen final. En segunda y sucesivas convocatorias la superación de la asignatura supone la realización de un examen escrito individual de preguntas de desarrollo sobre cualquiera de los contenidos teóricos y prácticos del programa. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ACASO, M. Y MEGÍAS, C. (2017) ART THINKING, PAIDÓS. AUCOUTURIER, B. ACTUAR, JUGAR, PENSAR. GRAO. ANGUITA, M. Y ORTEGA, J. YOGA PARA PEQUEÑOS EXPLORADORES. BLANCO GARCIA, T. (1993) PARA JUGAR COMO JUGÁBAMOS. CENTRO CULTURAL TRADICIONAL, SALAMANCA. FRANCH, N. (2018) POÉTICA CORPORAL: PSICOMOTRICIDAD, CUERPO EN MOVIMIENTO, CUERPO EN RELACIÓN. OCTAEDRO GARCÍA DEBESA, D. (2013) EL YOGA EN LA ESCUELA. UN APRENDIZAJE PARA LA VIDA. OCTAEDRO. GRUPO DE EDUCACIÓN DE MATADERO MADRID (2107) UNA EXPERIENCIA EN LA QUE LO PEDAGÓGICO VERTEBRA LO ARTÍSTICO. CATARATA. LÓPEZ, S. (2018) DISEÑO DE ESPACIOS EDUCATIVOS. APRENDIZAJE Y CREATIVIDAD. EDELVIVES. LÓPEZ GONZÁLEZ, L. (2015) MEDITACIÓN PARA NIÑOS. PLATAFORMA ACTUAL. MATEU, M. (1995) MIL EJERCICIOS Y JUEGOS APLICADOS A LAS ACTIVIDADES CORPORALES DE EXPRESIÓN. PAIDOTRIBO. MESÍAS, JOSÉ MARÍA EDUCACIÓN ARTÍSTICA SENSIBLE. GRAO. MORENO, A. (2016) LA MEDIACIÓN ARTÍSTICA. ARTE PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL, LA INCLUSIÓN SOCIAL Y EL DESARROLLO COMUNITARIO. OCTAEDRO. OSSONA, P. (1984) LA EDUCACIÓN POR LA DANZA. PAIDÓS. RIDOCCI, M. (2005) CREATIVIDAD CORPORAL. ÑAQUE, CIUDAD REAL. RUIZ DE VELASCO, M.A, ABAD MOLINA, J. EL JUEGO SIMBÓLICO. GRAO. SAINZ VARA DEL REY, P. (2105) MINDFULNESS PARA NIÑOS. ZENNITH. SCHOEBERLEIN, D. MINDFULNESS PARA ENSEÑAR Y APRENDER STOKOE, P. (1984) LA EXPRESIÓN CORPORAL. PAIDÓS, BARCELONA. VENNER, A.M. (2012) 40 JUEGOS PARA LA EXPRESIÓN CORPORAL DE 3 A 10 AÑOS. OCTAEDRO. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |