![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | APRENDIZAJE DE LA LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS | Código | 01012034 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA MODERNA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fcgutv@unileon.es galvo@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Nivel A2 de Francés. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A8989 | 1012CMREG9 Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. Favorecer las capacidades de habla y de escritura. Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita. Conocer la tradición oral y el folklore. Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua. Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza. Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües. Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal. Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura. Adquirir formación literaria y en especial conocer la literatura infantil. Ser capaz de fomentar una primera aproximación a una lengua extranjera |
A8990 | 1012CMT1 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante |
A8991 | 1012CMT10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo |
A8998 | 1012CMT2 Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debates adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante |
A9002 | 1012CMT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) |
A9004 | 1012CMT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva |
A9005 | 1012CMT9 Habilidad para el aprendizaje |
A9008 | 1012CMAT11 Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. Favorecer las capacidades de habla y de escritura. Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita. Conocer la tradición oral y el folklore. Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua. Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza. Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües. Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal. Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura. Adquirir formación literaria y en especial conocer la literatura infantil. Ser capaz de fomentar una primera aproximación a una lengua extranjera |
B972 | 1012CTREG2 saber expresarse en alguna lengua extranjera según al nivel B1 |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Competencias Específicas: • Disponer de plena competencia comunicativa de la lengua francesa a nivel oral y escrito (nivel B1, Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas): Comprensión auditiva: Comprender la idea principal de clases, discursos y muchos programas de radio o televisión que tratan temas relacionados con la asignatura y temas actuales o asuntos de interés personal o profesional, cuando la articulación es relativamente lenta y clara. Comprensión lectora: Comprender textos redactados en una lengua de uso habitual y cotidiano y relacionados con la asignatura. Expresión e interacción oral: Ser capaz de explicar y justificar brevemente opiniones y proyectos relacionados con la especialidad. Ser capaz de narrar una historia o relato, la trama de un libro o película y describir reacciones. Expresión escrita: Ser capaz de escribir textos narrativos y descriptivos, cortos, sencillos y bien enlazados sobre temas conocidos, de interés personal y textos cortos y bien enlazados sobre temas relacionados con la asignatura. • Ser capaz de fomentar una primera aproximación a la lengua extranjera. • Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. • Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. • Conocer las principales corrientes didácticas de la enseñanza de la lengua francesa a niños y su aplicación en el aula. | A8989 A8990 A8991 A8998 A9002 A9004 A9005 A9008 |
B972 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. L´orthographe française. | - Les règles d´usage. - La ponctuation. - Le verbe (Participes, accords du verbe). - Le nom et l´adjectif qualificatif. - Les homophones. |
II. Grammaire française. | - La phrase. - Les déterminants. - Les articles. - Les adverbes. - Les pronoms. - Les prépositions. |
III. Conjugaison française. | - Le verbe.Les groupes I-II-III. - Les variations de la conjugaison du verbe. - Les accords du participe passé. - Répertoire des verbes courants. |
IV. Phonétique française. | - Caractéristiques articulatoires du français. - Intonation française. - Enchaînements vocaliques et consonnantiques. - La liaison. - Voyelles ouvertes et fermées. - Voyelles orales et nasales. - Le yod. |
V. Travail pratique. (Travaux dirigés). Compétences qu´il faut développer en : - petite section (3-4 ans). - moyenne section (4-5 ans) - grande section (5-6 ans). | - Mémoire: Réciter une comptine, une chanson... - Soin et organisation - Communication. - Langage. (Structuration du langage). - Repérage dans l´espace et dans le temps. - Découverte. - Observation. - Travaux manuels et technologie. - Graphisme, écriture. - Lecture. - Mathématiques. (Premières notions). |
VI. Culture et Civilisation. | - Paris: Monuments et lieux publics. - Régions de France. - Vie quotidienne à la campagne. - Différents univers sociaux. -Problèmes économiques et écologiques. - Vie politique et administrative. - Traditions et modernité. - Vie culturelle. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 18 | 20 | 38 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 7 | 9 | 16 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 9 | 38 | 47 | ||||||
Simulación | 4 | 7 | 11 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 4 | 4 | 8 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 4 | 6 | ||||||
Pruebas prácticas | 3 | 0 | 3 | ||||||
Pruebas orales | 3 | 0 | 3 | ||||||
Asistencia a visitas, tutorías y diferentes sesiones formativas. | 2 | 4 | 6 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 4 | 4 | 8 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales con el quehacer profesional. |
Presentaciones/exposiciones | Exposición oral por parte de los alumnos de un tema concreto o de un trabajo. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. |
Simulación | Estrategia que reproduce en un laboratorio o una situación ficticia, situaciones laborales reales a las que los estudiantes, asumiendo su rol, deben dar respuesta. |
Tutorías | Tiempo que cada profesor tiene reservado para atender y resolver dudas de los alumnos. |
Tutoría de Grupo | Reunión del profesor con un grupo reducido de alumnos apoyándose conceptualmente en las teorías del aprendizaje más que en las de enseñanza. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales con el quehacer profesional. | 10% | |
Presentaciones/exposiciones | Exposición oral por parte de los alumnos de un tema concreto o de un trabajo. | 20% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. | 10% | |
Simulación | Estrategia que reproduce en un laboratorio o una situación ficticia, situaciones laborales reales a las que los estudiantes, asumiendo su rol, deben dar respuesta. | 10% | |
Otros | Examen parciales: pruebas escritas y orales | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La segunda convocatoria Para los alumnos que hayan seguido el control continuo y no hayan superado la primera convocatoria, se mantendrá la nota de los Seminarios, presentaciones, exposiciones, ejercicios y simulación. Sólo harán un examen, con prueba oral y escrita. Y para aquellos alumnos que no hayan asistido a clase, sólo se les valorará un examen, prueba oral (50%) y escrita (50%). Este, será diferente del examen de los alumnos de control continuo. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción del de escritura manual y del que proporcione el profesor. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Langue française, Collectif, Librio, 2007. L´essentiel du Prof d´École, Elsa BOUTEVILLE et Benoit FALAIZE, Didier. L´Étudiant. fr, 2011. Y. DELATOUR, D. JENNEPIN, M. LÉON-DUFOUR, Grammaire du français, Hachette, Paris, 1991. Apprentissages progressifs de l´écrit à l´école maternelle, Mireille BRIGAUDIOT, INRP/Hachette Éducation, 2000. Apprendre à lire à l´école. Tout ce qu´il faut savoir pour accompagner l´enfant, Sylvie CÈBE, Roland GOIGOUX, Retz, 2006. L´École et la lecture obligatoire. Histoire et paradoxes des pratiques d´enseignement de la lecture, Retz, 2007. Comment l´enfant devient lecteur, Géard CHAUVEAU, Retz, 2003. 1001 activités pour la maternelle tout au long de l´année, Bernadette THEULET-LUZIÉ, Valérie BARTHE, Casterman, 2008. La motivation, son éveil, son développement, Antoine de la GARANDERIE, Bayard Éditions, 1996. L´enfant et la peur d´apprendre, Serge BOIMARE, Dunod, 1999. Enfants en souffrance, élèves en échec, Francis IMBERT, ESF Éditeurs, 2004. |
|
Complementaria | |
COSTE Daniel. "Apprendre une langue par la Littérature?", dans Littérature et classe de Langue, Collection LAL, Hatier, Paris Bescherelle. La grammaire pour tous. Hatier, Paris, 1977. Bescherelle. La conjugaison pour tous. Hatier,Paris, 1977. Littérature Progressive du Français. CLE International, Paris, 2003. BENAMON M. Pour une nouvelle pédagogie du texte littéraire. Hachette, Larousse. BARTHES R. Le plaisir du texte. Éd. du Seuil, "Tel Quel", Paris, 1973 WEISS F, Jouer, communiquer, apprendre, Hachette, Paris, 2002 |
Recomendaciones |