![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN EN DIFICULTADES DEL DESARROLLO Y DEL APRENDIZAJE | Código | 01012029 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | sreac@unileon.es jngars@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La enseñanza e intervención educativa temprana en niños con trastornos y dificultades del desarrollo y/o del aprendizaje. The education and educational early intervention in children with disorders and difficulties of the development and / or of the learning. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A8982 | 1012CMREG2 Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención. Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen. Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de alumnos con dificultades |
A8994 | 1012CMT13 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo |
B984 | 1012CTT13 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1012CMREG2 Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención. Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen. | A8982 A8994 |
B984 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN | 1. Psicología de la Instrucción 1.1. El alumno como elemento clave de la instrucción 1.2. Relaciones entre iguales. El aprendizaje cooperativo 1.3. Modelos de instrucción |
2. Implicaciones educativas e instruccionales en las dificultades del desarrollo y del aprendizaje 2.1. Dificultades del desarrollo 2.2. Dificultades de aprendizaje |
|
INSTRUCCIÓN, DESARROLLO Y APRENDIZAJE | 3. Enfoques conductuales del aprendizaje. 3.1. Aplicación en la conducta humana respondente. 3.2. Aplicación en la conducta humana instrumental. 3.3. Aplicación en la conducta cognitivo-social. 3.4. Aplicaciones neoconductistas. |
4. Enfoques cognitivos del aprendizaje. 4.1. Aplicaciones piagetianas: desarrollo e instrucción. 4.2. Aplicaciones neopiagetianas: desarrollo e instrucción. 4.3. El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. 4.4. El aprendizaje por descubrimiento de Bruner. 4.5. Aplicaciones en el desarrollo de la inteligencia y del aprender a aprender: Sternberg, Feuerstein, Perkins... |
|
5. Enfoques del procesamiento de la información. 5.1. Principios y unidades cognitivas. 5.2. Procesos cognitivos, desarrollo e intervención. 5.3. Desarrollo de estrategias de memorización. 5.4. Procesos inferenciales, de solución de problemas y metacognitivos. 5.5. Enfoque estratégico. 5.6. Enfoques conexionistas o del procesamiento distribuído y paralelo. |
|
6. Enfoques sociohistórico culturales y afectivos. 6.1. El aprendizaje cooperativo. 6.2. El aprendizaje a partir de la zona de desarrollo próximo, zonas de movimiento libre y acción promovidas. 6.3. El aprendizaje emocional-afectivo y de valores. 6.4. Factores motivacionales (interés y esfuerzo) |
|
7. Motivación y necesidades 7.1. Jerarquía de necesidades, motivos y motivaciones. 7.2. El caso de la motivación de logro y su relación con el rendimiento académico. 7.3. Factores que inciden en la mejora de la motivación de logro y en el rendimiento académico. 7.4. Valor de logro, estándares de realización, expectativas y creencias. 7.5. Atribuciones de causa y rendimiento académico 7.6. Autoeficacia (AE) y fuentes de AE |
|
INSTRUCCIÓN COMO PROMOCIÓN DEL DESARROLLO Y DEL APRENDIZAJE | 8. Promoción del desarrollo y del aprendizaje 8.1. Estrategias cognitivo-comportamentales: entrenamiento autoinstruccional/ inoculación del estrés y manejo de las emociones/ Fase de preparación-adquisición-aplicación-solución de problemas interpersonales. 8.2. Promoción de la formación de profesorado en la competencia social y emocional. 8.3. Estrategias de aprendizaje: adquisición de estrategias de aprendizaje/ estrategias de lectura y escritura. 8.4. Estilos de aprendizaje e instrucción 8.3. Promoción de la creatividad en alumnos y profesores 8.5. Autoeficacia general y docente. Posibilidades instruccionales. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 8 | 10 | 18 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 15 | 22 | 37 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 20 | 35 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 8 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Recurso didáctico que se utiliza como complemento de la lección magistral con la finalidad de ejercitar y poner en práctica o ensayar los conocimientos en situaciones diferentes a las utilizadas anteriormente. Se basa en la idea de que esta puesta en práctica y la interacción entre los conocimientos previamente adquiridos y la nueva situación permitirá un aprendizaje significativo; además de ampliar y reforzar el propia aprendizaje. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Método didáctico basado en el análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, diagnosticado, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución. |
Sesión Magistral | Exposición de los temas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | EVALUACIÓN CONTINUA (1ª y 2ª CONVOC).- Se valorará el desarrollo de las competencias fijadas en la materia a través del trabajo del alumnado y de la entrega de los correspondientes informes, dossiers o trabajos. |
15 | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | EVALUACIÓN CONTINUA (1ª Y 2ª CONVOC).- Se valorará el desarrollo de las competencias fijadas en la materia a través del trabajo del alumnado y de la entrega de los correspondientes informes, dossiers o trabajos. |
15 | |
Pruebas mixtas | 1ª Y 2ª CONVOC - Se ajustarán a la naturaleza de los contenidos / competencias, pudiendo ser de tipo objetivo, de tipo ensayo, de preguntas cortas, de solución y desarrollo de un supuesto o un caso, etc. - La última semana presencial del semestre: 65% (6,5 puntos) |
65 | |
Otros | EVALUACIÓN CONTINUA (1ª Y 2ª CONVOC).- Tareas voluntarias: 5% (0,5 puntos de la calificación) | 5 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación supondrá la valoración global y equilibrada de todo lo realizado, puesto que la evaluación es una, aunque se utilicen diferentes metodologías que coadyuvan para el resultado final entregado, considerando todos los aspectos incluidos, dando más o menos peso a cada aspecto en función de la naturaleza del bloque respectivo, e incluirá la asistencia muy recomendable a clase (mas del 80 %), la realización de todas las tareas y trabajos en tiempo y forma (Moodle), y exámenes de tareas y contenidos: 100 % (*) OBLIGATORIEDAD DE ASISTENCIA Y REALIZACIÓN DE TAREAS Es obligatoria la asistencia presencial en más del 80 % para poder superar la asignatura por evaluación continua, no reservándose ninguna calificación para la segunda convocatoria. Además, han de realizarse en tiempo y forma todas las tareas y subirlas al Moodle. Y por último, es preciso superar las pruebas mixtas sin material que se realicen. Todas las tareas, son para que se vayan realizando en el tiempo indicado, y para que se hagan las consultas en clase, pues constituirán los núcleos básicos de las preguntas del examen de la evaluación continua y de la segunda convocatoria: ¡no se revisan virtualmente! Todas las partes y aspectos han de ser aprobados por separado para poder superar la asignatura. Criterios de Evaluación: MISMOS CRITERIOS PARA LA 1ª Y 2ª CONVOCATORIAS - La evidencia de plagio conllevará la puntuación de 0 en las dos convocatorias de toda la asignatura * Examen bloques I-V, sin material, ni dispositivos electrónicos, presencial: 65% (6,5 puntos) * Cualquier duda sobre las tareas han de irse planteando en las sesiones presenciales de clase . * Los resultados de las tareas de la evaluación se comunican con la solicitud de revisión de las actas provisiones oficiales de la convocatoria, en los plazos establecidos en el calendario oficial de la Universidad. No se publican previamente por ningún otro medio.
------
PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación, no se permitirá manejar ningún material a excepción del que expresamente sea indicado por el profesor. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica correspondiente para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. modelos/archivo/norregint/2015610926064_n_pautas_y_modelos_supuestos_de_plagio.pdf --- AVISO IMPORTANTE: LA NO REALIZACIÓN DE ALGUNA PARTE DE LA ASIGNATURA (EXAMEN O TRABAJOS) EN CUALQUIERA DE LAS DOS CONVOCATORIAS, CONLLEVARÁ QUE FIGURE EN LAS ACTAS RESPECTIVAS "NO PRESENTADO" |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Fidalgo, R. y García, J.N. (2008). Instrucción de la autorregulación y el autoconocimiento en la composición escrita. DaVinci. García Sánchez, J. N. (2001). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Ariel. García Sánchez, J. N. (1998). Manual de Dificultades de Aprendizaje: lenguaje, lecto-escritura y matemáticas . Narcea. García Sánchez, J. N. (2002). Aplicaciones de Intervención psicopedagógica . Pirámide. García, J. N. (Coor.,) (2007). Dificultades del desarrollo. Evaluación e intervención. Pirámide (libro + CD-Rom). García, J. N. (Coord.,) (2014). Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Pirámide (Libro / eBook) García, J. N. (Coord.,) (2014). Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Instrumentos de evaluación y programas de actuación. Pirámide (Digital). García, J. N. (Ed.). (2008). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Pirámide. López, Mª D. y Polo, Mª T. (2014). Trastornos del Desarrollo Infantil. Pirámide. Castejón, J. L. (1997). Introducción a la Psicología de la Instrucción. Club Universitario. Doménech, F. (2004). Psicología de la Educación e Instrucción. Su aplicación al contexto de la clase: manual teórico-práctico. Universitat Jaume I. Navas, L. y Castejón, J. L. (2017). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. Editorial Club Universitario. Gil, Mª. D. y Morrell, V. (2017). Trastornos del desarrollo y dificultades del aprendizaje I. Tirant Lo Blanch. Gil, Mª. D. y Morrell, V. (2017). Trastornos del desarrollo y dificultades del aprendizaje II. Tirant Lo Blanch. Gil, Mª. D. (2016). Trastornos del desarrollo y dificultades del aprendizaje: Material de apoyo I: dificultades de aprendizaje Tirant Lo Blanch. Gil, Mª. D. (2016). Trastornos del desarrollo y dificultades del aprendizaje: Material de apoyo II: Trastornos del desarrollo. Tirant Lo Blanch. Estudio de los contenidos -- Bloques 1 y 2. Desarrollo y aprendizaje *García , J. N. (1993). Introducciónal desarrollo del conocimiento . Oikos-Tau. *García,J. N. (1994). Introducción aldesarrollo del conocimiento II . Ortega-Copelen,S:L. *García.J. N. (1998). Manual de dificultades de aprendizaje. Lenguaje, Lectoescritura y Matemáticas. Narcea. (3ª Edic). *García-Sánchez,J. N. (2001). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Ariel. *García-Sánchez,J. N. (2002) (Coor). Aplicaciones de intervención psicopedagógica. Pirámide. *García-Sánchez,J. N. (2007) (Coor). Dificultades del desarrollo, evaluación e intervención(libro + CDRom: Instrumentos y programas de intervención). Pirámide. * García-Sánchez, J. N. (2014) (Coor.). Prevención en las dificultades del desarrollo y del aprendizaje . Pirámide (+ eBook digital) --- Lecturas sugeridas: Aronson, E. (1975): Introduccióna la psicología social. Alianza Coleman,J., & Hendry, L. (2003). Psicología de La Adolescencia (4)ªEd.). Morata García,J.N., et al., (2009, 2008, 2007, 2006, 2005, 2004…): Lectura de artículoscientíficos en .pdf, publicados en revistas internacionales. Goleman,D. (1995): Inteligencia emocional. Kairós. Pinillos, J. L. (1969): La mente humana. Temas de Hoy. Sternberg,R.J. (1996): La inteligencia exitosa. ¿Cómo una inteligencia práctica y creativa determina el éxito en lavida? Paidós. -- Otras: García-SánchezJ-N and García-Martín J (2021) Cognitive Strategies and Textual Genres in the Teaching and Evaluationof Advanced Reading Comprehension (ARC). Front. Psychol . 12:723281. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.723281 García-Sánchez, J. N. y
García-Martín, J. (2021). La comprensión lectora avanzada a través de las
disciplinas: Variables instruccionales y psicoe-ducativas. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4),
197-214. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.012
García-Martín, J. & García S, J. N.
(2020). Metodologías utilizadas por los profesores universitarios en la
docencia y evaluación de la comprensión lectora. Ocnos-Revista Estudios
sobre Lectura, 19 (3), 55-71. https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.3.2378 |
|
Complementaria | |
Aguilera, A. (Coord). (2003). Introducción a las dificultades de aprendizaje. McGraw Hill. Alonso Tapia, J. (2002). Motivación y aprendizaje en el aula. Aula XXI. Arco, J. L. y Fernández, A. (Eds.). (2004). Necesidades Educativas Especiales. Manual deEvaluación e Intervención Psicológica. MacGraw Hill. Bautista, R.(1993). Necesidades educativas especiales. Manual teórico-práctico. (2ª Ed.) Aljibe. Clemente, R. (1997). Desarrollo del lenguaje. Manual para profesionales de la intervención en ambientes educativos. Octaedro. Cobos, P. (1998). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Manual práctico para evaluarlo y favorecerlo. Pirámide. Crystal, D., Fletcher, P. y Garman, M. (1984). Análisis gramatical de los trastornos del lenguaje. Editorial Médica y Técnica. Cuetos, F. (2002). Psicología de la lectura. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la lectura. Editorial Escuela Española. García Sánchez, J. N. (2002). Aplicaciones de Intervención psicopedagógica. Pirámide. García, J. N. (Coor.,) (2007). Dificultades del desarrollo. Evaluación e intervención. Pirámide (libro + CD-Rom). García, J. N. (Coord.,) (2014). Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Pirámide (Libro / eBook) García, J. N. (Coord.,) (2014). Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Instrumentos de evaluación y programas de actuación. Pirámide (Digital). García, J. N. (Ed.). (1999). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Madrid:Pirámide. Iriarte, C. y Sarabia, A. (2010). Programa para superar la ansiedad hacia las matemáticas. Ulzama Digital. Jiménez García, J. E. (1999). Psicología de las dificultades de aprendizaje. Síntesis. Jiménez González, J.E. (2001). Cómo prevenir las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura: un manual para profesores de preescolar y E.G.B., profesionales de la psicología y educación. Síntesis. Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J. (Eds.). (1999). Desarrollo psicológico y educación. 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Alianza. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
AVISOS IMPORTANTES ** DURANTE LAS CLASES NO ESTÁ PERMITIDO EL USO DE NINGÚN DISPOSITIVO DIGITAL (móviles, tabletas, portátiles u otros), salvo cuando se realice alguna actividad necesaria (ej., búsqueda documental) que lo indicará el profesor. JUSTIFICACIÓN: Los graves problemas de falta de atención en las clases, y de la necesidad de centrarse en las tareas académicas y no en otras distractoras (redes, compras, ocio...) lo hacen necesario. PRESENTACIONES Y DOCUMENTOS: Con esta finalidad no se proporcionará ningún material de presentación ni documentos hasta no haber culminado los temas, estando disponibles durante una única semana improrrogable, para garantizar el seguimiento y la focalización en las tareas académicas y no en otras *LA NO REALIZACIÓN DE ALGUNA PARTE DE LA ASIGNATURA (EXAMEN O TRABAJOS) EN CUALQUIERA DE LAS DOS CONVOCATORIAS, CONLLEVARÁ QUE FIGURE EN LAS ACTAS "NO PRESENTADO" |