![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PRÁCTICUM I | Código | 01012026 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
20 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ararig@unileon.es rfidr@unileon.es rpoyc@unileon.es revalf@unileon.es mchar@unileon.es dgarr@unileon.es alrodg@unileon.es osuag@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A9010 | 1012CMAT13 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia. Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias. Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica. Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-3 años y de 3-6 años. Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social |
B968 | 1012CTREG11 Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida. |
B970 | 1012CTREG13 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes. |
B981 | 1012CTT10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo |
B986 | 1012CTT15 Adaptación a nuevas situaciones |
B994 | 1012CTT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia. Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza-aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias. Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica. Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-3 y de 3-6. Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. El alumnado demostrará que ha adquirido las competencias señaladas mediante la observación, la intervención y la reflexión sobre la práctica docente entendiendo y valorando su contribución a todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, en particular a 4. Educación de calidad, 5. Igualdad de género, 10. Reducción de las desigualdades y 16. Paz, justicia e instituciones sólidas". | A9010 |
B968 B970 B981 B986 B994 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. Análisis del contexto. | Análisis del centro educativo y su contexto. Políticas y programas educativos. Aplicación en la práctica. |
Bloque II. Desarrollo evolutivo en Educación Infantil. | El desarrollo evolutivo en el ciclo 3-6 años y su proyección en las actividades del aula. Métodos de aprendizaje en Educación Infantil. |
Bloque III. Currículo de Educación Infantil. | Procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación en Educación Infantil. Educación inclusiva y atención a las diferencias individuales en Educación Infantil. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Otras metodologías | 50 | 50 | 100 | ||||||
Practicum | 200 | 150 | 350 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 25 | 50 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Otras metodologías | Sesiones de orientación para la observación de procesos de enseñanza y aprendizaje durante las cuales se expondrán los principios y pautas para el análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en distintas áreas del currículo y se guiarán las propuestas didácticas que han de realizarse durante la estancia en los centros. Sesiones de análisis sobre la acción didáctica en los que se expondrán los aprendizajes realizados en los centros y se darán pautas para la transferencia de dichos aprendizajes. |
Practicum | Realizar prácticas docentes en los centros educativos poniendo en práctica las enseñanzas recibidas en los seminarios y conferencias. |
Sesión Magistral | Conferencias y sesiones de preparación para la estancia en los centros. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Evidencias de aprendizaje sobre las conferencias: pruebas de ensayo y/ otras | 10% | |
Otras metodologías | Portafolios, informe reflexivo según guión de Prácticas | 45% | |
Practicum | Hoja de evaluación completada por el tutor y coordinador de las prácticas del centro escolar. | 45% | |
Otros | |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para poder optar a la calificación final ponderada, el estudiante deberá haber superado cada una de las partes con una calificación mínima de 5. Si ,en la parte del Prácticum (45% correspondiente a la parte evaluada por los tutores de los centros educativos), se obtuviera menos de un 5 (=suspenso), no habría posibilidad de recuperarla hasta el curso siguiente, esto es, repitiendo la estancia en otro centro educativo o durante el periodo que la Facultad de Educación destine a esa estancia en centros. Esa calificación inferior a 5 (= suspenso) puede estar motivada por un inconveniente comportamiento del alumno en prácticas dentro del aula/entidad (por ejemplo, impuntualidad sistemática, no seguir las indicaciones del tutor en lo referente a la atención al alumnado...) o por el incumplimiento de las horas estipuladas para la realización de esta materia. A este respecto, y dadas las características peculiares de la materia Prácticum, se ha establecido que la pérdida de más de un 10% de las horas totales del Prácticum, aunque sea por causa justificada, conlleva la calificación de "No presentado". Dada la compleja estructura de la materia Prácticum I, se remite a la "guía del alumno" que recoge todos estos pormenores y que, cada año, con las adaptaciones pertinentes, se entrega al alumnado. Segunda convocatoria: En la segunda convocatoria sólo podrá volver a evaluarse el 55% de la materia, correspondiente a las actividades valoradas por los profesores de la asignatura. Se trata de demostrar que se han adquirido las competencias necesarias: -Repitiendo el informe en que se corregirán o completarán todos aquellos aspectos que el tutor académico ha indicado como necesarios. (45%) -Superando la prueba/trabajo correspondiente sobre los diferentes aspectos tratados en las sesiones iniciales (10%). En este supuesto, se deben seguir las siguientes instrucciones: APÉNDICE DE CONFERENCIAS (motivos de suspenso: falta de profundidad, carencia de conferencias expuestas o inexistencia del mismo) - El alumnado debe elaborar un trabajo de reflexión, documentándose sobre todas las temáticas de las conferencias -no sobre las conferencias en sí-. La organización de la Educación Infantil en los Centros (Coordinación con la Educación Primaria). La Educación Infantil en las escuelas rurales. Habilidades sociales con los padres. La Educación Infantil en primer ciclo (0 a 3 años). La atención a la diversidad en Educación Infantil. Formato: Máximo 10 páginas (2 páginas por conferencia) Letra Times New Roman 12 Márgenes 2,5 Interlineado 1,5 Las fuentes utilizadas deben seguir formato APA de citas y referencias (https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/manual_de_normas_apa.pdf ) ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN DE LA 2ª CONVOCATORIA Se habilitará una tarea en Moodle para que el alumnado suba un único documento que incluya tanto el Informe como el Apéndice -independientemente de la parte suspensa- (solamente se calificará la parte a recuperar, siendo ésta la modificada por el alumno). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Dada la situación de cambios en la norma educativa, el profesorado facilitará las actualizaciones pertinentes según vayan aprobándose. Normativa educativa: Normas Básicas del Sistema Educativo: https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/normativa/educacion.html Ley Orgánica del derecho a la Educación (LODE) Ley Orgánica de Educación (LOE 2006 REFORMADA LOMCE) Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE 2006 reformada LOMLOE). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. EI_Nacional:https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/normativa/educacion.html Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. EI_Castilla y León: https://www.educa.jcyl.es/es/informacion/normativa-educacion/educacion-universitaria-1e800/educacion-infantil-primaria Decreto 12/2008, de 14 de febrero, por el que se determinan los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León y se establecen los requisitos que deben reunir los centros que impartan dicho ciclo. DECRETO 37/2022, de 29 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación infantil en la Comunidad de Castilla y León. |
|
Complementaria | |
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó. Serrano, M. A., & Ortiz, M. J. (2018). El Practicum en Educación Infantil. Pearson Educación. VVAA (2011). La formación práctica de estudiantes universitarios: repensando el Practicum. Revista de Educación, 354. Monográfico. Otras referencias bibliográficas podrán ser proporcionadas por el profesorado. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|