![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MODELOS Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN EL CONTEXTO EUROPEO E INTERNACIONAL | Código | 01012018 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | oramd@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A8987 | 1012CMREG7 Situar la escuela infantil en el sistema educativo español, en el contexto europeo y en el internacional. Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas de innovadoras en educación infantil. Valorar la importancia del trabajo en equipo. Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educación infantil en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales. Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización. Valorar la relación personal con cada alumno y su familia como factor de calidad de la educación |
B992 | 1012CTT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Vinculados a COMPETENCIA GENERAL (Código C3) Que los estudiantes sean capaces de reunir, seleccionar e interpretar información relevante para emitir juicios a través de la reflexión, sobre aspectos importantes de la Educación Infantil. | C3 |
||
Vinculados a COMPETENCIA ESPECÍFICA (Código A8987).-Situar la escuela infantil en el contexto europeo e internacional. Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas de innovadoras en educación infantil. * Conocer, analizar, interpretar y comparar la educación pre-primaria o infantil y la escuela infantil en el marco de las políticas y sistemas educativos, relativas al contexto europeo e internacional. * Conocer experiencias internacionales y prácticas innovadoras en educación infantil. | A8987 |
||
Vinculados a COMPETENCIA TRANSVERSAL (Código B992) * Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de diferentes fuentes que ofrezcan información relevante sobre temas educativos. | B992 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I.- Teoría e Historia de la Educación | Tema 1.- Perspectiva histórica de la atención a la primera infancia y la educación infantil en el ámbito europeo e internacional. Tema 2.- Organismos internacionales relacionados con la atención a la infancia: Gubernamentales y ONG/s. Marco legal internacional de los derechos de la infancia. |
BLOQUE II.- Didáctica y Organización escolar | Tema 3.- Primeros currículos de educación infantil en el marco español, europeo e internacional y su proyección actual en la educación infantil. Tema 4.- Programas, proyectos y experiencias contemporáneos de educación infantil en el ámbito nacional e internacional en la segunda mitad del siglo XX. Tema 5.- Los currículos de Educación Infantil en la Europa comunitaria. Iniciativas y prácticas innovadoras en el marco europeo para el siglo XXI. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 4 | 16 | 20 | ||||||
Trabajos | 20 | 40 | 60 | ||||||
Tutoría de Grupo | 5 | 10 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 25 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 0 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Los alumnos, constituidos en grupos de trabajo o de forma individual, expondrán en clase aspectos o temas relacionados con la asignatura. |
Trabajos | Los alumnos -de forma individual o en grupo- explorarán, recopilarán, analizarán y comentarán, aspectos relevantes relacionados con la asignatura. |
Tutoría de Grupo | Mediante las Tutorías de grupo, el profesor organizará, orientará y supervisará los temas y trabajos que los alumnos deberán realizar y presentar en clase. |
Sesión Magistral | El profesor expondrá, mediante conferencias o charlas en clase, los aspectos teóricos más relevantes de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Presentaciones/exposiciones | En las presentaciones realizadas por los alumnos se tendrán en cuenta y evaluarán cuestiones tales como: la profundidad y pertinencia de los temas desarrollados; el análisis, síntesis y conclusiones extraidas del tema expuesto; la calidad de las propias exposiciones, etc. |
LA CALIFICACIÓN DE TRABAJOS + PRESENTACIONES SERÁ CONJUNTA |
|
Trabajos | En los trabajos realizados por los alumnos se tendrán en cuenta y evaluarán cuestiones tales como: la profundidad y pertinencia de los temas desarrollados; el análisis, síntesis y conclusiones extraidas del tema; la presentación y calidad de las fuentes utilizadas, etc. |
LA CALIFICACIÓN DE TRABAJOS + PRESENTACIONES SERÁ CONJUNTA: a) el 30% de la calificación (relativa a competencias específicas y transversales). b) el 10% de la calificación (relativa a a la competencia general). |
|
Pruebas mixtas | Evaluación a través de prueba/s mixta sobre conocimientos teórico-prácticos y comprensión de la materia. |
La/s Prueba/s representarán el 60% de la calificación (será relativa a las competencias específicas) | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción de un bolígrafo. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en la normativa vigente y en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación de la ULE. La segunda convocatoria, se regirá por los mismos criterios que la primera, reservándose esta para las partes no superadas por los estudiantes o no presentadas. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
La bibliografía puede ser complementada con las indicaciones efectuadas por el profesorado a lo largo del desarrollo de la asignatura Bibliografía:
|
|
Complementaria |
![]() ![]() |
Bibliografía complementaria:
Webgrafía: CIDE (Centro de Investigación y Documentación Educativa). http://www.educacion.es/portada.html COE (Consejo de Europa). http://www.coe.int/ Eurydice (Red de Educación e información en Europa). http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/index_en.php Eurydice (2009). Educación y atención a la primera infancia en Europa: Un medio para reducir las desigualdades sociales y culturales. http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/098ES.pdf Eurydice (2011). The structure of the european education systems 2010/11. http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/tools/108EN.pdf Junta de Castilla y León. consejería de Educación. http//www.educa.jcyl.es/es MEC (Ministerio de Educación). http://www.educacion.es/portada.html MEC (Ministerio de Educación). Comunidad Escolar. http://comunidad-escolar.pntic.mec.es OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para ONU. http://www.un.org U.E. (Unión Europea). Educación. http://europa.eu/pol/educ/index_es.htm UNESCO. Educación. http//portal.unesco.org/education/es/ev.php-URL_ID=48712&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html UNESCO. La primera infancia. http://www.unesco.org/new/es/education/themes/strengthening-education-systems/early-childhood/ UNICEF. http://www.unicef.org/spanish/ Amnistía Internacional. Declaración de los Derechos del Niño. Derechos del Niño (1) http://www.amnistiacatalunya.org/edu/humor/mafalda/index.html Derechos del Niño (2) http://cv.uoc.edu/%7Eamnistia/educa/humor/du-inf-es.pdf SIDOC (2007). Referencias bibliográficas electrónicas. http://www.uibcongres.org/imgdb/archivo_doc1903.pdf |
Recomendaciones |