![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INTERACCIÓN FAMILIA, COMUNIDAD Y ESCUELA INFANTIL | Código | 01012017 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cvizg@unileon.es rpoyc@unileon.es dgarr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se analizan las razones que justifican la colaboracion entre profesores y familia, asi como los beneficios que se derivan de dicha colaboracion. Se revisan las investigaciones y las experiencias de buenas practicas en favorecer la colaboracion entre familia-escuela y comunidad | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A8983 | 1012CMREG3 Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo. Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar. Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana. Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible. Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar |
B992 | 1012CTT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Que los estudiantes sean capaces de establecer una comunicación eficaz con las familias a fin de optimizar el proceso educativo | A8983 |
||
Que el alumno conozca la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar. | A8983 |
||
Los estudiantes deberán mostrar que son capaces de elaborar, defender y argumentar en grupo el desarrollo de trabajos programados para la asignatura | B992 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Tema 1. La familia como espacio educativo | |
Tema 2. Principales problemáticas de las familias en relación con la educación | |
Tema 3. Educación parental y formación familiar | |
Tema 4. Relación familia - escuela |
|
Tema 5. Familia y escuela ante la diversidad | |
Tema 6. La educación en la primera infancia | |
Tema 7. Familias y educación en el mundo |
|
Tema 8. Comunidades de aprendizaje |
|
Tema 9. La ciudad como agente educativo |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 25 | 30 | 55 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 4 | 20 | 24 | ||||||
Trabajos | 10 | 30 | 40 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 14 | 5 | 19 | ||||||
Tutorías | 10 | 0 | 10 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos eminentemente teóricos y conceptuales de la materia. |
Presentaciones/exposiciones | Exposición práctica, por parte de los alumnos, acerca de los contenidos indicados por el profesor en cada momento. |
Trabajos | Demostración del domino de los contenidos abordados en la asignatura mediante la crítica razonada |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Elaboración, exposición y discusión de trabajos por parte del alumnado. |
Tutorías | Atención a las necesidades del alumnado relacionadas con el trabajo y estudio de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Elaboración y discusión de trabajos por parte del alumnado para la evaluación de la competencia general (pensamiento crítico). | 10% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Elaboración y discusión de trabajos por parte del alumnado para la evaluación de los conocimientos y comprensión de la materia. Se evaluarán las competencias básicas y específicas. | 30% | |
Pruebas mixtas | Relativa a prueba/s de conocimientos, comprensión de la materia y adquisición de competencias específicas. | 60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se aplicará el sistema de calificaciones vigente en cada momento; actualmente, el que aparece en el RD 1125/2003, que indica que los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, con su correspondiente calificación cualitativa (0-4,9: Suspenso, 5,0-6,9: Aprobado, 7,0-8,9: Notable, 9,0-10: Sobresaliente). No se realizarán medias de las calificaciones si en alguna de las pruebas evaluadas no se ha llegado a la calificación de aprobado. Es decir, para realizar la media ponderada de los aspectos a evaluar es necesario tener aprobados todos y cada uno de los bloques de evaluación que componen la asignatura. En caso contrario, la nota de la convocatoria será de suspenso. En los casos en que el estudiante no haya completado el proceso de evaluación continua, o bien cuando no se presente a la prueba final si existiera, el profesor reflejará en el acta la anotación “No Presentado”. Se guardarán las notas de las pruebas aprobadas de una convocatoria a otra, debiendo en la segunda convocatoria presentarse a las partes no superadas o no presentadas por los estudiantes En la evaluación se utilizarán herramientas informáticas para detectar plagio, pudiendo producirse penalización en grado proporcional a la intensidad del plagio. Durante
el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a
excepción de un bolígrafo. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso
de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas.
La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas
o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación,
supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su
calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad
Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en la normativa
vigente y en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia
o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente
del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Abelló, L. (2007). La colaboración con los padres y otros agentes sociales. Ministerio de Educación y Ciencia. Bernal, A., Rivas, S. y Urpí, C. (2012). Educación familiar: infancia y adolescencia. Pirámide. Bourdieu, P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo Veintiuno Editores. Carrasco, J. B. y Javaloyes, J. J. (2015). Motivar para educar. Narcea. Cid, M.T. (2014). Sociedad, familia y escuela: el reto de educar. CEU. Collet, J. (2017). Escuela, familias y comunidad: la perspectiva imprescindible para educar hoy. Octaedro. Consejo Escolar del Estado (2014). La participación de las familias en la educación escolar. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Farache, L. (2019). El arte de comunicar: manual de uso del lenguaje positivo. Almuzara. Forest, C. y García, F.J. (2006). Comunicación cooperativa entre la familia y la escuela. Nau Llibres. Gervilla, A. (2016). Familia y educación familiar: conceptos clave, situación actual y valores. Narcea Ediciones. González, N., Gonzalo, V. y Arrayás, A. (2020). La emoción de educar : manual práctico para familias (im)perfectas. OCLC. Luengo, F. y Moya, J. (2008). Escuela, familia, comunidad: claves para la acción. Wolters Kluwer. Marina, J.A. (2012). Escuelas de padres y madres. Wolters Kluwer. Omer, H. y Mimiaga, C. (2018). La nueva autoridad: familia, escuela, comunidad. Ediciones Morata. Peérez, F. (2019). Escuela de padres: guía básica para familias y educadores. Universidad de Burgos. Ramos, P. (2018). Maltrato infantil. Editorial ICB. Rodrigo, M.J. (2015). Manual práctico de parentalidad positiva. Síntesis. ______________________________________ Otra bibliografía puede ser indicada por el profesorado en función de los contenidos desarrollados. |
|
Complementaria | |
Consultas en bases de datos especializadas y fuentes documentales más relevantes en función de los contenidos abordados tanto individual como grupalmente por parte del estudiantado. |
Recomendaciones |