Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura INTERACCIÓN FAMILIA, COMUNIDAD Y ESCUELA INFANTIL Código 01012017
Enseñanza
1012 - GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Formación básica Segundo Segundo
Idioma
Prerrequisitos
Departamento DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU
Responsable
VIZOSO GÓMEZ , CARMEN MARÍA
Correo-e cvizg@unileon.es
rpoyc@unileon.es
dgarr@unileon.es
Profesores/as
POY CASTRO , RAQUEL
VIZOSO GÓMEZ , CARMEN MARÍA
GARCIA ROBLES , DAVID
Web http://
Descripción general Se analizan las razones que justifican la colaboracion entre profesores y familia, asi como los beneficios que se derivan de dicha colaboracion. Se revisan las investigaciones y las experiencias de buenas practicas en favorecer la colaboracion entre familia-escuela y comunidad
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU BAELO ALVAREZ , ROBERTO
Secretario DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU ARIAS GAGO , ANA ROSA
Vocal DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU CAÑON RODRIGUEZ , RUTH
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU VALLE FLOREZ , ROSA EVA
Secretario EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA GARCIA SAN EMETERIO , TERESA
Vocal DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU DIEZ GUTIERREZ , ENRIQUE JAVIER

Competencias
Código  
A8983 1012CMREG3 Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo. Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar. Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana. Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible. Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar
B992 1012CTT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico)
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Que los estudiantes sean capaces de establecer una comunicación eficaz con las familias a fin de optimizar el proceso educativo A8983
Que el alumno conozca la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar. A8983
Los estudiantes deberán mostrar que son capaces de elaborar, defender y argumentar en grupo el desarrollo de trabajos programados para la asignatura B992
C3

Contenidos
Bloque Tema
Tema 1. La familia como espacio educativo
Tema 2. Principales problemáticas de las familias en relación con la educación
Tema 3. Educación parental y formación familiar
Tema 4. Relación familia - escuela
Tema 5. Familia y escuela ante la diversidad
Tema 6. La educación en la primera infancia
Tema 7. Familias y educación en el mundo

Tema 8. Comunidades de aprendizaje
Tema 9. La ciudad como agente educativo

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Sesión Magistral 25 30 55
 
Presentaciones/exposiciones 4 20 24
Trabajos 10 30 40
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 14 5 19
 
Tutorías 10 0 10
 
Pruebas mixtas 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Sesión Magistral Exposición de los contenidos eminentemente teóricos y conceptuales de la materia.
Presentaciones/exposiciones Exposición práctica, por parte de los alumnos, acerca de los contenidos indicados por el profesor en cada momento.
Trabajos Demostración del domino de los contenidos abordados en la asignatura mediante la crítica razonada
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Elaboración, exposición y discusión de trabajos por parte del alumnado.
Tutorías Atención a las necesidades del alumnado relacionadas con el trabajo y estudio de la asignatura.

Tutorías
 
Tutorías
descripción
Se atenderá tanto en grupo como individualmente a las necesidades del alumnado relacionadas con el trabajo y estudio de la asignatura.

Evaluación
  descripción calificación
Trabajos Elaboración y discusión de trabajos por parte del alumnado para la evaluación de la competencia general (Pensamiento crítico) 10%
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Elaboración y discusión de trabajos por parte del alumnado para la evaluación de los conocimientos y comprensión de la materia 30%
Pruebas mixtas Relativa a prueba/s de conocimientos, comprensión de la materia y adquisición de competencias básicas y específicas. 60%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Se aplicará el sistema de calificaciones vigente en cada momento; actualmente, el que aparece en el RD 1125/2003, que indica que los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, con su correspondiente calificación cualitativa (0-4,9: Suspenso, 5,0-6,9: Aprobado, 7,0-8,9: Notable, 9,0-10: Sobresaliente).

No se realizarán medias de las calificaciones si en alguna de las pruebas evaluadas no se ha llegado a la calificación de aprobado. Es decir, para realizar la media ponderada de los aspectos a evaluar es necesario tener aprobados todos y cada uno de los bloques de evaluación que componen la asignatura. En caso contrario, la nota de la convocatoria será de suspenso.

En los casos en que el estudiante no haya completado el proceso de evaluación continua, o bien cuando no se presente a la prueba final si existiera, el profesor reflejará en el acta la anotación “No Presentado”.

Se guardarán las notas de las pruebas aprobadas de una convocatoria a otra, debiendo en la segunda convocatoria presentarse a las partes no superadas o no presentadas por los estudiantes

En la evaluación se utilizarán herramientas informáticas para detectar plagio, pudiendo producirse penalización en grado proporcional a la intensidad del plagio.

Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción de un bolígrafo. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en la normativa vigente y en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015.

ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica , , ,

ABELLÓ PLANAS, L. (2007). La colaboración  con los padres y otros agentes sociales. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia
ABEYÀ, E. (2005). Mejor todos juntos, familia y escuela. Infancia: educar de 0 a 6 años, 92, 28-32.

ACOSTA, D. (2005). ¡Todos al taller! Infancia: educar de 0 a 6 años, 94, 2-3.

AGUILAR, M. C. (2001). Educación familiar: ¿reto o necesidad? Madrid: Dykinson.

ALFONSO, C. y otros (2003). La participación de los padres y madres en la escuela. Barcelona: Graó.


ÁLVAREZ CASTILLO, J. L. (2004). Escuela, familia y comunidad educativa. En POZO ANDRÉS, M. M., (coord.) Teorías e instituciones contemporáneas de educación, Madrid: Biblioteca Nueva, 131-154.
BELL RODRÍGUEZ, R., ILLÁN ROMEU, N. y BENITO MARTÍNEZ, J. (2010) Familia - Escuela - Comunidad: pilares para la inclusión. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 69, 47-58.

BELTRÁN, J., HERNÁNDEZ, J. y SOUTO, X. M. (2003). Reinventar la escuela: la calidad educativa vista desde las familias. Valencia: Nau Llibres.


BOLIVAR, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos a trabajar en común. Revista de educación, 339, 119-146

COMELLAS, M. J. (2007). Escuela para padres: las claves para educar a nuestros hijos. Barcelona: Ariel.

COMELLAS, M. J. (2006). Nuevas alternativas y modelos en la relación familia-escuela y profesionales de la comunidad. C & E: Cultura y educación, 18 (3-4), 295-310.

COLLET, J. y TORT BARDOLET, A. (2008). Espacios de participación. Cuadernos de pedagogía, 378, 57-60.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1993). La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. Madrid: Morata.

FOREST, C. y GARCÍA-BACETE, F. J. (2006). Comunicación cooperativa entre la familia y la escuela. Valencia: Nau Llibres.

GARCÍA BACETE, F. J. (2003). Las relaciones escuela-familia: un reto educativo. Infancia y Aprendizaje, 26, 4, 425-437

Families of the world. Recurso electrónico: http://www.familiesoftheworld.com/teachers.html.

LACRUZ CRUZ, S. y LACRUZ ALCOCER, M. (2002). Internet al servicio de la comunidad educativa y la convivencia escolar. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 5 (4).

LUENGO HORCAJO, F. y MOYA OTERO, J. (coords.) (2008). Escuela, familia, comunidad: claves para la acción. Madrid: Wolters Kluwer España.

McCLINTOCK, R. O. (2007). Renovación del vínculo progresista con la posteridad a través de la construcción social de las comunidades de aprendizaje digital. Una agenda para educadores. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 11 (1), 1-61.

PANCHÓN IGLESIAS, C. (2007). Modelos educativos alternativos que conllevan al reconocimiento y al respeto por el otro. Revista de educación, 342, 147-166.

PERELLADA ENRICH, C. (2008). Familia y escuela ¿se invaden, se necesitan...? Cuadernos de pedagogía, 378, 46-51.

PÉREZ SÁNCHEZ, C. N. (2000). La escuela frente a las desigualdades sociales. Apuntes sociológicos sobre el pensamiento docente. Revista iberoamericana de educación, 23, 189-214.

PÉREZ SÁNCHEZ, C. N. (2004). La construcción social de la infancia; apuntes desde la sociología. Témpora: Revista de historia y sociología de la educación, 7, 149-168.

Proyecto de colaboración familia-escuela. Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas, 7, 2003, 155-160.

REDDING, S. (2006). Qué piensan padres y profesores de la escuela y unos de otros. C & E: Cultura y educación, 18 (3-4), 267-282.

SANTÍN GONZÁLEZ, D. (2005). Importancia de la familia en el rendimiento escolar. Madrid: Cinca. Fundación Acción Familiar.

Sistema educativo y democracia : alternativas para un sistema escolar democrático. Madrid: Ministerio de Educación, Secretaría General Técnica, 2005.

VIÑAO, A. (2010). Acción Social, Participación y Corresponsabilidad: Tres modelos de relaciones escuela- familia ( España, siglos XX-XXI). En Jornadas de debate 25 aniversario LODE. Madrid: Ministerio de Educación.

______________________________________

Otra bibliografía puede ser indicada por el profesor en función de los contenidos desarrollados.

Complementaria

Consultas en bases de datos especializadas y fuentes documentales más relevantes en función de los contenidos abordados tanto individual como grupalmente por parte de los entudiantes.


Recomendaciones