 |
Guia docente |
DATOS IDENTIFICATIVOS |
2020_21 |
Asignatura |
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS DE CONTEXTOS |
Código |
01012014 |
Enseñanza |
1012 - GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | |
|
|
Descriptores |
Cr.totales |
Tipo |
Curso |
Semestre |
8 |
Formación básica |
Segundo |
Primero
|
Idioma |
|
Prerrequisitos |
|
Departamento |
PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF
|
Responsable |
Rodríguez Esteban , Agustín |
|
Correo-e |
arode@unileon.es alba.gonzalez.moreira@unileon.es dgonr@unileon.es
|
Profesores/as |
GONZALEZ MOREIRA, ALBA | GONZALEZ RODRIGUEZ, DIEGO | Rodríguez Esteban , Agustín |
|
Web |
http:// |
Descripción general |
Esta asignatura capacita para observar contextos educativos en Educación Infantil, de manera que el análisis de las evidencias procedentes de los ambitos personal, interpersonal, escolar y familiar, de cada niño/a, permita una reflexión que contribuya a mejorar el aprendizaje en las áreas curriculares y la formación integral en el aula. |
Tribunales de Revisión |
Tribunal titular |
Cargo |
Departamento |
Profesor |
Presidente |
PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
VIDAL GARCIA , FRANCISCO JAVIER |
Secretario |
PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
LOPEZ AGUADO , MARIA MERCEDES |
Vocal |
PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
VIEIRA ALLER , MARIA JOSE |
Tribunal suplente |
Cargo |
Departamento |
Profesor |
Presidente |
PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
FIDALGO REDONDO , RAQUEL |
Secretario |
PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
GUTIERREZ PROVECHO , MARIA LOURDES |
Vocal |
DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
VALLE FLOREZ , ROSA EVA |
|
|
Código |
|
A8986 |
1012CMREG6 Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación infantil. Dominar las técnicas de observación y registro. Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales. Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones |
A8990 |
1012CMT1 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante |
A8993 |
1012CMT12 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación "experta" por Internet... |
A8998 |
1012CMT2 Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debates adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante |
A8999 |
1012CMT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir |
A9002 |
1012CMT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) |
A9015 |
1012CMAT6 Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación infantil. Dominar las técnicas de observación y registro. Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales. Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones |
B981 |
1012CTT10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo |
B987 |
1012CTT16 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
B991 |
1012CTT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea |
B993 |
1012CTT7 Razonamiento cotidiano: capacidad de buscar argumentos de sentido contrario a la propia opinión (marco teórico, ideología, valores, conflictos sociales...) |
B994 |
1012CTT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva |
B995 |
1012CTT9 Habilidad para el aprendizaje |
C3 |
CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 |
CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Bloque |
Tema |
I. Principios fundamentales |
1. El maestro investigador
2. La investigación como herramienta para la innovación |
II. Proceso y modalidades de
investigación |
3. El proceso general de investigación observacional
4. Otras modalidades de investigación en el análisis de los contextos educativos |
III. Técnicas de recogida y
análisis de datos |
5. La observación como estrategia de recogida de información en los diferentes ámbitos educativos, técnicas
6. Otras estrategias de recogida y análisis de datos en contextos de educación infantil
7. El registro y análisis de la información |
IV. Observar para evaluar |
8. La observación como instrumento de evaluación |
|
descripción |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) |
Durante estas sesiones los estudiantes analizarán, debatirán y resolverán, de forma individual y en grupo, diversos casos prácticos vinculados a los contenidos de la asignatura |
Tutorías |
Atención individualizada y en grupo |
Presentaciones/exposiciones |
El alumnado realizará una exposición oral, ante el profesor y el resto del grupo clase, relacionada con su tema de especialización en los trabajos |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje |
Durante estas sesiones los estudiantes organizarán y presentarán, de forma individual, los resultados de sus trabajos, prácticas, presentaciones, así como otros materiales producto de su estudio o trabajo |
Sesión Magistral |
Durante estas sesiones el profesor expondrá y se debatirán los principales contenidos de la asignatura |
|
descripción |
calificación |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) |
Los estudiantes realizarán trabajos, vinculados a los bloques de la asignatura. |
30 puntos |
Presentaciones/exposiciones |
Los estudiantes realizarán exposiciones, vinculadas a cada bloque de la asignatura. |
30 puntos |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje |
Los estudiantes realizarán un portafolios con tareas mínimas asignadas y otros materiales que consideren reflejo de su aprendizaje. |
10 puntos |
Pruebas mixtas |
Se evaluarán los resultados de aprendizaje vinculados a las sesiones magistrales mediante la realización de pruebas teórico-prácticas. |
30 puntos |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria |
Para la primera convocatoria, en la presentación de la asignatura se estableceran las fechas y las puntuaciones que se podran obtener por cada una de las tareas de evaluación. El aprobado se obtendrá con 50 puntos. Para la segunda convocatoria se evaluarán los trabajos (40%) y una prueba objetiva de evaluación sobre los contenidos de la asignatura (60%). Para aprobar es requisito obtener un mínimo de 4 (sobre 10) en cada una de las partes.
*** Notas aclaratorias:
1.- Durante las pruebas de evaluación presencial no se podrán utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor, en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del alumno y una calificación de suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015).
http://www.unileon.es/modelos/archivo/norregin/201513012371794_n_examenes._pautas_plagio_copia_examen.pdf
2.- En su evaluación se utilizarán herramientas informáticas para detectar plagio, pudiendo producirse penalización en grado proporcional a la intensidad del plagio.
|
Básica |
|
- LATORRE, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó (también "eBook").
- MCMILLAN, J. H., y SCHUMACHER, S. (2008). Investigación Educativa. Madrid: Pearson.
-
SÁNCHEZ LÓPEZ, M. C. (2012). Observación sistemática y análisis de contextos: Diagnóstico y observación en el aula de Educación Infantil. Murcia: Diego Marín.
-
SUGRAÑES, E., y otros (2012). Observar para interpretar. Actividades de vida cotidiana para la Educación Infantil (2-6). Barcelona: Graó.
|
Complementaria |
, , ,
Rädiker, S., y Kuckartz, U. , Análisis de Datos Cualitativos con MAXQDA, MAXQDA Press, 2020,
|
-
ANGUERA, M. T. (1983). Manual de prácticas de observación. México: Trillas.
-
ANGUERA, M. T. (1985). Metodología de la observación en las Ciencias Humanas. Madrid: Cátedra.
-
ANGUERA, M. T. (Ed.) (1991). Metodología observacional en la Investigación Psicológica. Barcelona: PPU.
-
BAKEMAN, R., y GOTTMAN, J. M. (1989). Observación de la interacción. Madrid: Morata.
- BASSEDAS, E. y otros (1990). Evaluación y Seguimiento en Parvulario y Ciclo Inicial. Pautas de observación. Madrid: Visor.
- BORONAT, J. (1997). La investigación/acción y el pensamiento del profesor en las aulas de Educación Infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(0).http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224194741.pdf
- CROLL, P. (1994). La Observación Sistemática en el Aula. Madrid: La Muralla.
- GONZALEZ TELLO, M. (1991). Observación y evaluación en el segundo ciclo de Educación Infantil. Madrid: Escuela Española.
- HERRERO, M. L. (1997). La importancia de la observación en el proceso educativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(0). http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224238668.pdf
- IGLESIAS, M. L (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil: Dimensiones y variables a considerar. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 49-70. http://www.rieoei.org/rie47a03.pdf
-
LASAGABASTER, D., y SIERRA, J. M. (Eds.) (2004). La Observación como instrumento para la mejora de la enseñanza-aprendizaje de lenguas. Barcelona: ICE-Horsori.
-
- MEDRANO, G. (1997). Observación sistemática en contextos educativos como medio de formación del maestro de educación infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(0). http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224194805.pdf
- NAVARRO, R., LOPEZ, A., y BARROSO, P. (1998). El análisis de incidentes críticos en la formación inicial de maestros, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(1).
- POSTIC, M., y KETELE, J. M. (2000). Observar las situaciones educativas. Madrid: Narcea.
-
RINCÓN, D., ARNAL, D., LATORRE, A., y SANS, A. (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson. |