![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INTERACCIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN | Código | 01012013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mlalvf@unileon.es aiblag@unileon.es mrmars@unileon.es bzapr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A8983 | 1012CMREG3 Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo. Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar. Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana. Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible. Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar |
A9012 | 1012CMAT3 Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo. Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar. Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana. Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible. Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar |
B989 | 1012CTT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir |
B990 | 1012CTT4 Liderazgo: capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones, supervisar personas... |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Que los estudiantes sean capaces de trabajar en equipo desarrollando las capacidades de compromiso con un equipo, hábitos de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir en su ámbito prfesional. | A9012 |
B989 |
C2 |
Que los estudiantes conozcan comportamientos que mejoran la capacidad para liderarn gurpos de trabajo, reuniones, supervisar personas. | B990 |
||
Los estudiantes serán capaces de analizar los principales factores sociales que afectan al fenómeno educativo. | A9012 |
||
Los estudiantes deberán analizar y comprender los procesos e interacciones entre la institucion familiar y la educativa. | A8983 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1.- INSTITUCIONES SOCIALES Y EDUCACIÓN | 1.1.- Introducción y períodos en la Sociología. 1.2.-Conceptos, métodos y teorías en Sociología de la Educación. 1.3.- La socialización en el proceso educativo. 1.4.- Grupos, roles y estatus. La institución educativa. 1.5.- La educación, la interacción en el aula y el contexto escolar. |
2.- RELACIONES SOCIALES | 2.1. Conducta prosocial. 2.2.- Agresión. 2.3.- Influencia social. 2.4.- Prejuicio y discriminación. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 10 | 20 | 30 | ||||||
Trabajos | 27 | 26 | 53 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 22 | 42 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 22 | 23 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Los alumnos, en interacción con el profesor profundizarán en algún tema de especial relevancia dentro del contenido de la materia. |
Trabajos | Los alumnos, de forma grupal, realizarán trabajos que responderán a interrogantes teórico-prácticos. |
Tutorías | Reuniones personalizadas entre el profesor y pequeños grupos de estudiantes con el objetivo de estudiar y debatir ausntos referentes a la asignatura. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Elaboración y respuesta a preguntas sobre trabajos realizados en grupo pequeño. Parte 1 Parte 2 |
30% 1,5 puntos 1,5 puntos |
|
Pruebas mixtas | Dos exámenes (uno de cada bloque temático) donde el alumno deberá demostrar su grado de conocimiento y comprensión de la materia así como de las competencias específicas. Examen parte 1 Examen parte 2 |
60% 3 puntos 3 puntos |
|
Otros | Ejercicios realizados en el aula Parte 1 Parte 2 |
10% 0,5 puntos 0,5 puntos |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En cada bloque temático, para sumarse la evaluación continua a la calificación, debe ser aprobado el examen. Evaluación de la segunda convocatoria: Examen teórico práctico de los contenidos de la asignatura. 100 % Durante las pruebas de evaluación no se podrá disponer de materiales, medios o recursos electrónicos y o escritos. Si se incumpliera tal extremo, se procederá a la retirada inmediata del examen y su calificación como suspenso. Procedimiento sancionador: "Pautas de actuación enlos supuesto de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/10/2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Calhuon, C., Ligth, D., y Keller, S. (2000). Sociología. Madrid: McGraw-Hill Diego, R. (2013). Prácticas de Psicología social. Madrid: Pirámide. Donati, P. (2003). Manual de Sociología de la Familia. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra. Fernández Palomares, F. (2003). Sociología de la Educación. Madrid: Prentice-Hall. Gaviria, E., López, M. y Cuadrado, I. (coord.) (2013). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres. Gómez, J. y Dominguez, J. (2002). Sociología de la Educación. Madrid: Pirámide. Guerrero Serón, A. (2003). Enseñanza y Sociedad. Madrid: Siglo XXI. Guerrero Serón, A. (2007). Manual de Sociología de la Educación. Madrid: Síntesis. Myers, D.G. y Twenge, J.M (2019). Psicología Social Pack. Madrid: McGraw-Hill. Ovejero, A. (2015). Psicología social: algunas claves para entender la conducta humana. Madrid: Biblioteca Nueva. Ovejero, A., Morales, F. y Yubero, S. (Coords.). (2018). Psicologia Social de la Educación. Barcelona: Editorial UOC Sabucedo, J. M. y Morales, J. F. (2015). Psicología Social. Madrid: Panamericana. Trinidad, A. y Gómez, J. (2012). Sociedad, familia, educación. Una introducción a la Sociología de la educación. Madrid: Tecnos. Venegas, M. (2012). Sociología y formación del profesorado: aportaciones y balance en el nuevo paradigma universitario. Educación Siglo XXI, 30(2), 403-422. |
|
Complementaria | |
Gervilla, E., EDUCACIÓN FAMILIAR. NUEVAS RELACIONES HUMANAS Y HUMANIZADORAS, Narcea, S.A., 2003 Durkheim, E., EDUCACIÓN Y SOCIOLOGÍA, Península, 1990 Marín, M y Garrido, M.A. (coord.), EL GRUPO DESDE LA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL, Pirámide, 2003 Harris, R., EL MITO DE LA EDUCACIÓN, Grijalbo, 1999 Martín López, E., FAMILIA Y SOCIEDAD. UNA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA DELA FAMILIA., EdicionesRialp, 2000 Gil, F. y Alcover, C.M. (coord.), INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS, Pirámide, 1999 Pérez Díaz, V., Chulia, E. y Valiente, C., LA FAMILIA ESPAÑOLA EN EL AÑO 2000, Fundación Argentina, 2000 Alberdi, I., LA NUEVA FAMILIA ESPAÑOLA, Taurus, 1999 KñallinsKy, E., LA PARTICIPACIÓN EDUCATIVA: FAMILIA Y ESCUELA, Serv. Public. Universidad de las Palmas, 1999 Fernández Enguita, M., LA PROFESIÓN DOCENTEY LA COMUNIDAD ESCOLAR.CRÓNICA DE UN DESENCUENTRO, Morata, 1993 Steiner, G., LECCIONES DE LOS MAESTROS, Siruela, 2004 Lerena, C., MATERIALES DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN YDE LA CULTURA, Grupo Cultural Zero, 1985 Marín, M. y Trojano, Y. (coord.), TRABAJANDO CON GRUPOS. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN, Pirámide, 2004 |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
En todas las pruebas o tareas de evaluación solo se podrán utilizar materiales, medios y recursos, tecnológicos o de otro tipo, autorizados por el profesorado en cada momento. Se aplicará la normativa vigente de la ULE con respecto a las Pautas de actuación en plagio, copia o fraude en exámenes. |