![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS | Código | 01012012 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | bmalr@unileon.es ppria@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://educar.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Cómo elaborar y evaluar proyectos educativos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A8985 | 1012CMREG5 Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada alumno, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente. Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los alumnos. Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada alumno, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6. Atender las necesidades de los alumnos y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto |
A8987 | 1012CMREG7 Situar la escuela infantil en el sistema educativo español, en el contexto europeo y en el internacional. Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas de innovadoras en educación infantil. Valorar la importancia del trabajo en equipo. Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educación infantil en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales. Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización. Valorar la relación personal con cada alumno y su familia como factor de calidad de la educación |
A9000 | 1012CMT4 Liderazgo: capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones, supervisar personas... |
A9001 | 1012CMT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea |
A9002 | 1012CMT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) |
B969 | 1012CTREG12 Actuar como orientador de padres y madres en relación con la educación familiar en el periodo 0-6 y dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias. |
B976 | 1012CTREG6 "Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos." |
B977 | 1012CTREG7 "Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia." |
B982 | 1012CTT11 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos |
B985 | 1012CTT14 Habilidades de relación interpersonal: capacidad para relacionarse adecuadamente con los demás |
B989 | 1012CTT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir |
B993 | 1012CTT7 Razonamiento cotidiano: capacidad de buscar argumentos de sentido contrario a la propia opinión (marco teórico, ideología, valores, conflictos sociales...) |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
-Fundamentar la autonomía pedagógica de las escuelas infantiles, así como el trabajo en equipo de su profesorado. | A8987 |
C3 |
|
-Identificar la infraestructura, el equipamiento y la dotación de medios y recursos que permita llevar a efecto propuestas didácticas ricas y completas que cubran todos los aspectos del currículo infantil. | A8987 |
B982 B989 |
C3 |
-Practicar el desarrollo de las competencias profesionales necesarias para ejercer como maestro de educación infantil, capaz de proyectar en situaciones reales o simuladas, diseños curriculares contextualizados. | C3 |
||
-Trabajar en equipo, participando colaborativamente en la solución de problemas, desarrollando la capaciad de liderazgo y gestionando tiempo y recursos. | B989 |
C2 |
|
-Diseñar planes de actuación y/o situaciones de aprendizaje en las que se trabaje la competencia interpersonal e intrapersonal de los agentes implicados, analizando diferentes emociones. | A8985 A9002 |
B977 B985 B993 |
C2 |
-Conocer las principales causas generadoras de conflictos en las aulas de infantil, así como las posibles maneras de resolver pacíficamente situaciones de conflicto mediante habilidades sociales e interpersonales. | A9000 A9001 A9002 |
B969 B976 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1: DISEÑO CURRICULAR Y ORGANIZATIVO EN EDUCACIÓN INFANTIL | 1. LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN INFANTIL. Planificación y niveles de concreción curricular. La autonomía de los centros y el trabajo en equipo del profesorado. La educación infantil en la LOE. Aspectos básicos del currículo de la Administración central. El currículo de Educación Infantil en la comunidad de Castilla y León. Análisis de los elementos del currículo en la programación de un centro de interés. 2. ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y RELACIONALES EN LA ESCUELA INFANTIL. El ambiente de aprendizaje: análisis, diseño y organización. Dimensión física: espacio y materiales.El papel del docente en la organización del ambiente. Dimensión funcional: organización de la actividad. Rutinas y actividades de aprendizaje. Rincones y Talleres Dimensión temporal: organización del tiempo en el ciclo 0-3 y 3-6. Período de adaptación y continuidad entre ciclos y etapas. Dimensión relacional: procesos de interacción en el aula. La conquista de la autonomía. El trabajo colaborativo y las modalidades de agrupamiento y relación. Criterios de organización y agrupamiento de los alumnos. Principales modelos de EI y sus implicaciones en la organización y la gestión del aula. Organización del ambiente y atención a la diversidad. La sociedad actual, la familia y la educación infantil. |
Bloque 2: EL ENFOQUE GLOBALIZADO EN LA PROGRAMACIÓN INFANTIL | 3. EL ENFOQUE GLOBALIZADO EN LA PROGRAMACIÓN INFANTIL: El desarrollo de proyectos en Educación Infantil: fases, tipos, estrategias metodológicas, rol del profesorado y del alumnado. Colaboración de las familias y tipos de recursos. Los talleres y rincones en el aula de infantil. |
Bloque 3: LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL | 4. LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL. Sentido de la evaluación en educación infantil. Técnicas e instrumentos del proceso evaluativo en las situaciones de enseñanza-aprendizaje. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 18 | 10 | 28 | ||||||
Trabajos | 16 | 33 | 49 | ||||||
Sesión Magistral | 22 | 37 | 59 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 10 | 14 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Consistirá en el trabajo del alumnado sobre los temas de la asignatura. |
Trabajos | Trabajos en equipo |
Sesión Magistral | Consistirá en la exposición por el profesorado de las líneas generales de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | trabajo individual | 20% de la calificación final. | |
Trabajos | trabajos en equipo y su relación con la competencia seleccionada. | 35% | |
Pruebas mixtas | realización de prueba/s escrita/s y su relación con la competencia seleccionada. | 45% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación de los aprendizajes estará
orientada por los planteamientos de la evaluación continua y formativa. 1. Para realizar la media ponderada de los aspectos a evaluar es necesario haber superado las pruebas escritas y los trabajos propuestos. 2. Aquellos/as alumnos/as que no superen en primera convocatoria las pruebas escritas y/o las actividades prácticas tendrán ocasión de superarlas en la 2º convocatoria. En coherencia con las competencias propuestas
en la asignatura, se tendrán en cuenta los criterios para evaluar
el aprendizaje de los estudiantes mediante una serie de estrategias e
instrumentos de evaluación, cuya ponderación para la calificación final
queda recogida en la rúbrica que se colgará oficialmente en la plataforma moodle de esta asignatura. La segunda evaluación se realizará en las fechas oficiales establecidas
conforme a los mismos criterios de evaluación que la primera evaluación. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |