![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA | Código | 01012011 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | aandc@unileon.es msolp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://https://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-grado/oferta-de-estudios/planes?curso=2017&id=1012011 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A8980 | 1012CMREG10 Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal. Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad. Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas. Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística |
B994 | 1012CTT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | A8980 |
B994 |
C2 |
B994 1012CTT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva Que los alumnos Conozcan los fundamentos plásticos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. Que los alumnos sepan utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad. Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas. motrices, el dibujo y la creatividad. Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística | B994 |
||
El alumnado reconoce, aplica y analiza los ODS en los trabajos que realizan en la asignatura, en especial el 4,5, 10, 11 12 y 13 sin perjuicio de tener presentes en todo momento los 17 objetivos en el desarrollo de la programación global de la asignatura. |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. Conceptos básicos. | 1. La importancia del arte en la educación. 2. Creatividad en el aula de infantil y su desarrollo. 3. Desarrollo de la expresión plástica. |
II. Creación artística como materia instrumental en el aula de infantil | 4. Modelos pedagógicos. 5. Otras formas de crear. 6. El lenguaje del arte. 7. Arte de proceso. Invitaciones, provocaciones. Acompañamiento. Conciencia artística. |
III. Fundamentos, materiales y técnicas | 8. Concepciones formales y lingüísticas básicas en las artes visuales: espacio, color, elementos gráficos, luz y volumen. 9. Materiales y técnicas de expresión plástica. 10. Experiencias artísticas en didáctica de la expresión y la percepción plástica y visual. Cultura visual, arte contemporáneo, nuevos lenguajes artísticos. Recursos didácticos de museos y centros de arte: los DEAC. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 40 | 85 | 125 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 5 | 20 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 0 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Asimilación de los contenidos mediante el análisis, la experimentación y procesos de acción práctica. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asimilación de contenidos mediante prueba escrita. | 25% | |
Prácticas en laboratorios | Asistencia, participación y desarrollo de los trabajos y las prácticas presenciales en el aula. | 50% | |
Pruebas mixtas | Proyecto final | 25% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
- La asignatura tiene un marcado carácter práctico y vivencial, por lo que la asistencia se considera obligatoria. Se respetará el margen de inasistencia establecido oficialmente (20% de faltas permitidas), siempre debidamente justificado. -Regirán los criterios generales de evaluación: a) Correcta asimilación demostrada en prueba escrita; b) Capacidad de exponer, argumentar y aplicar metodologías de indagación en la materia con manejo solvente de las fuentes documentales; c) Coherencia, madurez discursiva y grado de expresión oral-escrita; d) Originalidad (entendida como proceso de inversión creativa del alumno), destreza en la adquisición del lenguaje plástico-visual, y habilidad en el uso de técnicas y materiales. -Los grupos de trabajo constituidos tendrán vigencia para las primeras convocatorias; siendo disueltos a efectos de la segunda convocatoria en su caso, y determinando el profesor la forma de concurrencia. -En lo restante, serán de aplicación el Reglamento de Exámenes (Consej. Gobierno de 20/05/2008) y el Protocolo de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Pruebas de Evaluación (Consej. Gobierno de 29/01/2015) de la Universidad de León. - La segunda y posteriores convocatorias se resolverán a través de un examen escrito individual sobre los contenidos y las competencias de la asignatura (50%). Se incluirá también el diseño y exposición de una composición/intervención educativa individual y /o grupal (50%). Para la evaluación de segunda y siguientes convocatorias se recomienda encarecidamente la entrevista previa con la profesora responsable. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Abad, J. y Ruiz de Velasco, A. (2017) El lugar del símbolo. El imaginario infantil en las instalaciones de juego. Grao Acaso, M. Ellsworth, E., and Padró, C. (2011). El aprendizaje de lo inesperado. Catarata. Acaso. M. (2014). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Acaso, M. y Megías, C. (2017) Art Thinking. Cómo el arte puede transformar la educación. Paidós Efland, A.D. (2002). Una historia de la educación del arte. Tendencias intelectuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales. Vilà Vernis, Ramon (trad.). Paidós Ibérica, 428 p. Efland, A. D.; Freedman, K.; Stuhr, P. (2003). La educación en el arte posmoderno. Paidós Ibérica. Eisner, E.W. (2004). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Paidós Ibérica. Eisner, E.W. (2005). Educar la visión artística. Paidós Ibérica. Hernández, F. (2010). Educación y cultura visual. Octaedro hooks, b. (2021). Enseñar a trasgredir. La educación como práctica de la libertad. Capitán Swing Sola Pizarro, B. (Ed.) (2019) Exponer o exponerse, la educación en museos como producción cultural crítica. Catarata Cuenca López, J. M., & Martín Cáceres, M. J. (2014). Manual para el desarrollo de proyectos educativos de museos. Editorial Trea. |
|
Complementaria | |
Vigotsky, L, (2003), La imaginacion y el arte en la infancia. Akal Freire, P. (2009) La educación como práctica de la libertad. S. XXI |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Esta asignatura es de carácter presencial, con independencia de que la asistencia no computara en el régimen evaluativo sin efecto penalizado de su falta; no rigiéndose por los métodos ni instrumentos propios de enseñanzas a distancia. |