![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | OPTIMIZACIÓN DEL DESARROLLO Y BIENESTAR INFANTIL | Código | 01012010 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | probr@unileon.es jferr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A8979 | 1012CMREG1 Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar. Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos 0-3 y 3-6. Conocer los fundamentos de atención temprana. Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas. Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico. Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual |
A8984 | 1012CMREG4 Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables. Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual. Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los alumnos |
A9006 | 1012CMAT1 Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar. Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos 0-3 y 3-6. Conocer los fundamentos de atención temprana. Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas. Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico. Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual |
B989 | 1012CTT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir |
B991 | 1012CTT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El estudiante, debe ser capaz de conocer los fundamentos de atención temprana y reconocer las características del desarrollo psicológico infantil, en el contexto de la detección de necesidades relacionadas con el bienestar. | A8984 A9006 |
||
El estudiante debe ser capaz de optimizar el desarrollo infantil en sus diferentes áreas, planteando intervenciones que promuevan la adquisición de hábitos de autonomía y bienestar infantil. | A8979 |
||
El estudiante, debe ser capaz de demostrar que posee y comprende conocimientos en el área de estudio de la optimización evolutiva y el bienestar infantil, procedentes de literatura teórica y empírica de vanguardia. | A9006 |
||
El estudiante debe ser capaz de aplicar sus conocimientos a su trabajo en la resolución de problemas dentro del área de la optimización del desarrollo en la atención temprana. | C2 |
||
El estudiante debe ser capaz de reunir e interpretar datos relevantes en el ámbito de la optimización del desarrollo y el bienestar infantil y emitir juicios reflexivos. | C3 |
||
El estudiante debe ser capaz de trabajar en equipo, tomar decisiones y resolver problemas. | B989 B991 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. Delimitación conceptual y fundamentación de la optimización del desarrollo y el bienestar infantil | Tema 1. Las necesidades humanas y el bienestar infantil Tema 2. Optimización del desarrollo en la infancia: la atención temprana |
Bloque II. Optimización evolutiva de las diferentes áreas del desarrollo infantil | Tema 3. Promoción del desarrollo sensoriomotor en alumnado de Educación Infantil Tema 4. Optimización cognitiva en el aula de Infantil Tema 5. Optimización del desarrollo lingüístico en Educación Infantil Tema 6. Promoción del desarrollo socioemocional en la infancia |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 30 | 40 | 70 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 28 | 45 | 73 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 5 | 7 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Presentación de temas lógicamente estructurados con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Realización de diferentes actividades y ejercicios relacionados con la asignatura, dentro y fuera del aula: lecturas, análisis de casos, resolución de problemas, etc |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Evaluación continua de todas las actividades realizados por el estudiante, de manera individual o grupal , en relación con la asignatura. Incluye la evaluación de competencias |
30% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Pruebas de evaluación de los conocimientos teórico-prácticos y competencias adquiridas en la asignatura. | 60% | |
Otros | Partición activa del alumno | 10% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para poder superar la materia en primera convocatoria es necesario superar/aprobar todos los trabajos y pruebas que se establezcan a lo largo del curso. En la segunda convocatoria la evaluación se realizará mediante una prueba escrita teórico-práctica que valorará la asimilación de contenidos y la adquisición de competencias. Dicha prueba supondrá el 100% de la calificación en la segunda convocatoria. Durante la celebración de cualquiera de las pruebas de evaluación que se estipulen a lo largo del curso queda totalmente prohibido el manejo por parte del alumnado de cualquier tipo de material o dispositivo en papel, electrónico u otros tipos, siendo sólo posible el uso de un bolígrafo y las correspondientes hojas entregadas por el profesorado para las correspondientes pruebas. Cualquier excepción a lo expresado anteriormente supondrá la expulsión del alumno de la correspondiente prueba y su calificación como suspenso (0 puntos) así como las medidas correspondientes que procedan en base a las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" de la Universidad de León, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Baraldi, C. (2005). Jugar es cosa seria. Estimulación temprana… antes de que sea tarde (3ª ed. 2ª reimpresión). Rosario: Homo Sapiens Ediciones. Matas, S.; de Mulvey, M. M.; Paone, S.; Segura, E. & Tapia, L. (2006). Estimulación temprana de 0 a 36 meses. (5ª ed.). Argentina: LUMEN-HUMANITAS. Sánchez, A. (1997). Atención temprana. Programa de 0 a 3 años. Barcelona: Cedecs. Tomas, J. (Coor) (1997). Reeducación psicomotriz, psicoterapia y atención precoz. Barcelona: LAERTES. Vasta, R.; Haith, M. M.; & Miller, S. A. (2001). Psicología infantil. (2ª ed.). Barcelona: Ariel Psicología |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Se recomienda haber cursado y superado con éxito la materia Desarrollo Psicológico. |