![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PSICOLOGÍA EDUCATIVA | Código | 01012007 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | plopg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Dentro de la formación básica de carácter psicológico necesaria en la formación de los futuros Graduados en Educación Infantil, esta asignatura se centra en el ámbito de la Psicología Educativa. Analiza por lo tanto desde un punto de vista teórico, empírico y aplicado el proceso educativo, y los factores y variables psicológicas que inciden en los procesos de cambio en la conducta del alumnado, principalmente de los 0 a los 6 años, como resultado de su participación en actividades educativas en el ámbito escolar, principalmente. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A8979 | 1012CMREG1 Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar. Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos 0-3 y 3-6. Conocer los fundamentos de atención temprana. Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas. Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico. Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual |
B980 | 1012CTT1 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante |
B991 | 1012CTT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Que el alumno comprenda y sea capaz de analizar el proceso educativo y de aprendizaje y los factores y variables implicadas en él, en el periodo de 0 a 6 años, desde la perspectiva ofrecida por los principales enfoques teóricos de la psicología educativa, desde su surgimiento hasta la actualidad, todo ello desde una perspectiva teórica y científica. | A8979 |
B980 B991 |
C2 |
Que el alumnado haya alcanzado un dominio del diseño y aplicación de las diferentes técnicas, procedimientos y estrategias de intervención o instrucción educativa, así como de las implicaciones instruccionales que se derivan de los principales enfoques teóricos del ámbito de la psicología educativa; y haya logrado una destreza en su uso y aplicación en el contexto de aprendizajes basados en problemas y casos. | A8979 |
B980 B991 |
C2 |
Que el alumnado haya alcanzado una perspectiva reflexiva y crítica de análisis, fundamentada en un conocimiento teórico y científico del ámbito de la psicología educativa, para el análisis de los factores y variables psicológicas implicadas en el proceso de aprendizaje y en la interacción educativa; que facilite un diseño instruccional óptimo para el alumnado favoreciendo el trabajo y esfuerzo cooperativo e individual en el aprendizaje. | A8979 |
B980 B991 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA Y EPISTEMOLÓGICA | 1. Psicología de la Educación. Psicología de la Instrucción. Procesos de Aprendizaje |
II. TEORÍAS Y ENFOQUES | 2. Enfoques Organicistas- Constructivistas de aprendizaje: 2.1 Escuela de Ginebra: Piaget; Mugny y Doise et al. 2.2.Enfoque socio-histórico-cultural de Vygotsky 2.3.El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. 3.- Enfoques Mecanicistas del aprendizaje 3.1. Enfoques conductuales del aprendizaje: Conducta Respondiente; Conducta Instrumental y Operante; Aprendizaje Observacional o Vicario 3.2. Procesamiento de la información: estructuras y procesos 3.3. Teoría del aprendizaje acumulativo de Gagne y Briggs |
III. EL ALUMNO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE | 4.Características Evolutivas: Dimensiones y Niveles 5. Actividad, Motivación y aprendizaje: teorías y determinantes 5.1. La motivación de logro y su relación con el rendimiento académico 5.2. Atribuciones causales y rendimiento académico. 6. Metacognición , Aprendizaje autorregulado. Autonomía y Autodeterminación. |
IV. EL PROFESOR EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y LA INTERACCIÓN EDUCATIVA | 7. El profesor en el proceso de enseñanza y aprendizaje: Estructuras, procesos, contenidos y estrategias. 8. La interacción educativa. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 23 | 35 | 58 | ||||||
Tutorías | 5 | 5 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 40 | 70 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 10 | 12 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Método de aprendizaje que supone la aplicación de los conocimientos teóricos trabajados previamente en la resolución de pequeños ejercicios, actividades y tareas específicas o el desarrollo de ensayos críticos, síntesis, opiniones, etc. |
Tutorías | Método individual y/o grupal de orientación, seguimiento y feedback en relación a las diferentes tareas, casos, problemas, exámenes y ensayos de la materia a lo largo del curso. |
Sesión Magistral | Método de exposición grupal de los contenidos clave correspondientes a cada uno de los bloques temáticos, y que permitirá afrontar con éxito por el alumnado los diferentes casos, problemas o ejercicios planteados en el bloque temático; así como la elaboración de síntesis, ensayos críticos, de opinión, etc., de los contenidos del tema. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Evaluación continua y proporcional de las distintas actividades formativas en primera convocatoria. | 5% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Se realizarán una/dos pruebas individualizadas con objeto de valorar las competencias generales y específicas de la materia y completará la evaluación continua | 75% | |
Otros | 20% | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Durante la primera convocatoria se realizará evaluación continua de los conocimientos y competencias, tanto generales como específicas de las asignatura , así como la participación activa, así como la participación NO disruptiva en el aula. Se realizarán dos exámenes parciales entre los que se hará media, media a la que se sumarán, en su caso, las puntuaciones obtenidas en otras actividades formativas que se desarrollen, puntuaciones que podrán oscilar entre -0,5 y +0,5 puntos/actividad. El comportamiento disruptivo del alumno y/o grupo podría conllevar en cualquier momento y a criterio del profesor, la anulación global de la planificación, metodología y evaluación que figura en esta guía y su variación absoluta; y, de igual manera, tales comportamientos disruptivos conllevan una puntuación de -7 puntos que se sumará a la Nota Final obtenida en la Asignatura por el o los alumnos de que se trate. Segunda Convocatoria: Un único examen de toda la materia tal y como figura en los contenidos de esta Guía y que constituirá el 100% de la nota. Para todas las demás cuestiones disciplinarias, de orden y de procedimiento se estará al documento normativo del profesor que necesariamente se expondrá y hará público el primer día de clase así como a la Normativa y Legislación vigente al respecto. Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación, no se permitirá manejar ningún material a excepción del que expresamente sea indicado por el profesor. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica correspondiente para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015.
|
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | ||
![]() , , , ![]() Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (comps), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar, Alianza, Madrid, 2001 ![]() Crozier, W. R, Diferencias individuales en el aprendizaje. Personalidad y rendimiento escolar, Narcea, Madrid, 2001 ![]() Prieto, J.L., Fundamentos de Psicología, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 2002 ![]() González-Pienda, J.A.; González, R.; Núñez, J.C. y Valle, A., Manual de Psicología de la Educación, Pirámide, Madrid, 2002 ![]() Bruning, R.H; Schraw, G.J. y Norby, M.M., Psicología cognitiva y de la instrucción, Pearson Educación, Madrid, 2012 ![]() Santrock, J.W. , Psicología de la Educación, McGraw-Hill, México, 2006 ![]() Navarro, J.I. y Martín, C. (Coords.), Psicología de la Educación para docentes, Pirámide, Madrid, 2010 ![]() Trianes, M.V. y Gallardo, J.A. , Psicología de la educación y del desarrollo en contextos escolares, Pirámide, Madrid, 2003 ![]() González, E. y Bueno, J.A., Psicología de la educación y del desarrollo en la edad escolar, CCS, Madrid, 2004 ![]() Sprintall, N.A., Sprinthall, R.C. y Oja, S. N., Psicología de la Educación: Una aproximación desde el desarrollo, McGraw-Hill, Madrid, 2001 ![]() Woolfolk, A.E., Psicología Educativa, Prentice Hall Hispanoamericana, México, 2010
|
||
Complementaria | ||
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Es necesario el dominio de destrezas instrumentales básicas en el manejo de herramientas informáticas como: procesador de textos, bases de datos electrónicas, correo electrónico, o plataformas virtuales. A su vez es básico y necesario cumplir con los criterios formales básicos y necesarios de formato y presentación en la elaboración de los correspondientes informes derivados de las actividades de aprendizaje práctico desarrolladas a lo largo del curso. |