![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIÓN | Código | 01012004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rbaea@unileon.es alrodg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura se centra en la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo. Las TIC se han conformado en uno de los pilares básicos de la sociedad moderna. Muchos países consideran que la comprensión y el dominio de las habilidades y conceptos relacionados con las TIC y el mundo digital es una parte esencial de la formación de la persona en nuestra sociedad. En este sentido tratamos de profundizar y alcanzar un nivel básico de capacitación digital docente que permita al futuro profesional de la educación facilitar la inclusión y desarrollo del alumnado en la sociedad actual. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A9018 | 1012CMAT9 Impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas. Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales |
B987 | 1012CTT16 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ser capaz de integrar y usar pedagógicamente las TIC para su desarrollo personal y profesional | A9018 |
B987 |
C4 |
Adquirir un nivel de alfabetización digital que nos permita evaluar y utilizar recursos tecnológicos en el desarrollo de nuestra actividad profesional | A9018 |
B987 |
C4 C5 |
Conocer las características de nuestra sociedad, la influencia que las TIC tienen en esta conformación | A9018 |
B987 |
C4 C5 |
Conocer una serie de recursos tecnológicos de utilidad para nuestro desarrollo personal y profesional dentro de nuestra sociedad | A9018 |
B987 |
C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN | Conceptos Básicos Las TIC en la sociedad del conocimiento |
ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y RECURSOS TECNOLÓGICOS | La alfabetización digital en la etapa de educación infantil |
FORMACIÓN, INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA PROFESIÓN DOCENTE | Recursos y aplicaciones de las TIC a la educación infantil La escuela 2.0 |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 4 | 4 | 8 | ||||||
Trabajos | 2 | 6 | 8 | ||||||
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | 12 | 18 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 12 | 22 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 5 | 7 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Elaboración de ejercicios y trabajos prácticos mediados por las TIC |
Trabajos | Elaboración de trabajos grupales e individuales basados en propuestas de utilización de las TIC para un docente de educación infantil |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | Confección por parte del estudiante de un conjunto estructurado de documentos (anotaciones, análisis, reflexiones, gráficas, etc.) ordenados de forma cronológica o temática, y que evidencian la evolución, el progreso y el grado de cumplimiento con los objetivos planteados en cada entrega, a la vez que que reflejan las estrategias de cada estudiante para la indagación, el pensamiento reflexivo, el rigor y el análisis. |
Sesión Magistral | Exposiciones teóricas del contenido de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | En diferentes sesiones se propondrá la entrega de una actividad o actividades sobre la temática central de la misma. Estas actividades sólo podrán ser entregadas y, por ende computarán en la evaluación, al alumnado que asista a cada sesión. | 10% | |
Trabajos | Los trabajos individuales y grupales desarrollados a lo largo de la materia han de ser entregados, junto con el material de su exposición/defensa, para poder ser evaluado. La entrega de esta documentación responderá a los criterios establecidos por el docente. Se valorará la originalidad, contenido y calidad de la exposición y defensa del trabajo desarrollado |
15% | |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | Entrega de un portafolios/carpeta de aprendizaje con las evidencias del trabajo desarrollado en el trascurso de la materia. Además, ha de incluir una reflexión final sobre los resultados de aprendizaje, la metodología y sistemas de evalaución utilizadas y las propuestas de mejora sobre la asignatura. | 30% | |
Pruebas mixtas | Se desarrollarán pruebas de evaluación sobre los contenidos de la materia. | 45% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Normas de Evaluación Las presentes normas y criterios de evaluación, son de obligatorio cumplimiento tanto para la primera como segunda convocatoria. Se aplicará el sistema de calificaciones vigente en cada momento; actualmente, el que aparece en el RD 1125/2003, artículo quinto. Los resultados obtenidos por el alumnado en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:0-4,9: Suspenso (SS), 5,0-6,9: Aprobado (AP), 7,0-8,9: Notable (NT), 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada al alumnado que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del 5 % del alumnado matriculado en la asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor. Los principales criterios sobre los que se desarrollará la evaluación de la materia son:
IMPORTANTE
Segunda Convocatoria En el caso de no superar la primera convocatoria el alumnado tendrá que presentarse en la fecha indicada a una segunda convocatoria en la que además de la entrega de la perceptiva carpeta de aprendizaje, tendrá que realizar una prueba de evaluación sobre contenidos teóricos y prácticos de la materia. Esta prueba de evaluación tendrá un peso del 55% y la calificación de la carpeta de aprendizaje supondrá el 45% restante. En ambos casos se requiere una nota mínima de 5 puntos sobre 10 para proceder a la ponderación de las calificaciones. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Aguaded Gómez, J. I., & Cabero Almenara, J. (2014). Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad. Madrid: Alianza. Recuperado de http://cielo.usal.es/Record/Xebook1-3391 Baelo Álvarez, R. (2013). El aprendizaje colaborativo y las tecnologías de la información y la comunicación. En O. Arias-Gundín & R. Fidalgo (Eds.), Innovación educativa en la educación superior. Fundamentos, evaluación e instrucción (pp. 247-266). Berlín: Editorial Académica Española. Barroso Osuna, J., & Cabero Almenara, J. (2010). La investigación educativa en TIC visiones prácticas. Madrid: Editorial Síntesis. Cabero Almenara, J. (2016). Realidad aumentada y educación: innovación en contextos formativos. Callejas, A. I., Salido, J. V., & Jerez, Ó. (2016). Competencia digital y tratamiento de la información. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Goldin, D., Kriscautzky, M., & Perelman, F. (Eds.). (2012). Las TIC en la escuela, nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas. Barcelona: Editorial Océano. González Rodero, L., & Prada San Segundo, S. (2010). Interpretando los resultados: en evaluación de procesos de innovación escolar basados en el uso de las TIC desarrollados en la comunidad de Castilla y León. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020). The difference between emergency remote teaching and online learning. EDUCAUSE Review. https://er. educause. edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teachingand-online-learning. Pérez Escoda, A. (2017). Alfabetización mediática, TIC y competencias digitales.Barcelona: Editorial UOC. Price, H. (2012). The Really Useful Book of ICT in the Early Years. Hoboken: Taylor and Francis. Romero Granados, S., González Arrabal, E., Adell, J., España, Ministerio de Educación y Ciencia, Subdirección General de Información y Publicaciones, & Instituto Superior de Formación del Profesorado (España). (2007). Introducción temprana a las TIC: estrategias para educar en un uso responsable en educación infantil y primaria. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Subdirección General de Información y Publicaciones. Romero Tena, R., Llorente Cejudo, M. del C., & Román Gravan, P. (2009). Tecnologías en los entornos de infantil y primaria. Madrid: Editorial Síntesis, S. A. Sánchez Vera, M. del M., González Calatayud, V., & Solano Fernández, I. M. (2018). Medios, materiales y TIC para la enseñanza en educación infantil. Murcia: Universidad de Murcia. |
|
Complementaria | |
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA Agudo Prado, S. (2010). El uso comunicativo de las TIC en educación social. Revista de Educación Social, (11) Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3649883&orden=295562&info=link; http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3649883 Area Moreira, M., & Hernández Rivero, V. (2010). La producción de material educativo multimedia: tres experiencias de colaboración entre expertos universitarios y colectivos docentes no universitarios. Tendencias pedagógicas, 16, 65-88. Baelo Álvarez, R. (2008). Revisión de los usos didácticos de la radio en España. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 225,16-22. Baelo Álvarez, R. (2009). El e-learning, una respuesta educativa a las demandas de las sociedades del siglo XXI. Pixel-Bit: Revista de medios y educación,35, 87-96. Baelo Álvarez, R. & Cantón Mayo, I. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión. Revista Iberoamericana de Educación, 50 (7). Retrieved el 10 de mayo de 2010 en http://www.rieoei.org/deloslectores/3034Baelo.pdf Baelo Álvarez, R. & Cantón Mayo, I. (2010). Las TIC en las universidades de Castilla y León. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación,35 (XVIII) , 159-166. Baelo Álvarez, R. & Cantón Mayo, I. (2010). Use of information and communication technologies in Castilla & León universities. Comunicar: Scientific Journal of Media Literacy,35 (XVIII) , 159-166. Baelo, R. & Cantón Mayo, I. (2009).Las Tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior española (Tecnologie dell'informazione e della comunicazione nel settore dell'istruzione superiore in Spagna ). Pedagogia e vita,67 (5-6), 37-54 Bartolomé Pina, A. (2008). El profesor cibernauta: ¿nos ponemos las pilas?. Barcelona: Grao. Beauchamp, G. (2017). Computing and ICT in the primary school: from pedagogy to practice. London; New York: Routledge. Cantón Mayo, I. & Baelo Álvarez, R. (2011). El profesorado universitario y las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC): disponibilidad y formación. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 29 (1), 263-301. Corrales Salguero, A. R. (2009). La integración de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el Área de Educación Física. Hekademos: revista educativa digital, (4), 45-56. España Pérez, F., Luque, C. M., Pacheco, M., & Bracho, R. (2008). Del Lápiz al Ratón: Guía práctica para la utilización de las nuevas tecnologías en la enseñanza (Edición: 1). Toro mítico. Gallego, D.J., Alonso, C.M. & Cacheiro, M.L. (2011). Educación, sociedad y tecnología. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. Gutiérrez Martín, A. (2008). Las TIC en la formación del maestro: "Re-alfabetización" digital del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (63), 191-206. Gutiérrez Martín, A., Palacios Picos, A., & Torrego Egido, L. (2010). Formar al profesorado inicialmente en habilidades y competencias en TIC: perfiles de una experiencia colaboradora. Revista de educación, (352), 149-178. Hernando Gómez, A. (2009). Una WebQuest para la orientación vocacional y profesional en Bachillerato. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (32), 215-221. Lázaro Cantabrana, J. L. & Gisbert Cervera, M. (2007). La integración de las TIC en los centros escolares de Educación infantil y primaria: condiciones previas. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (28), 27-34. Salmon, G. (2004). E- activities. El factor clave para una formación en línea activa. Barcelona: UOC. Segura, M. (2009). Panorama internacional de las TIC en la educación: barreras actuales y propuestas de futuro. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (78), 78-89. Sigalés, C., Mominó, J. M., Meneses, J., & Badia, A. (2008). La integración de internet en la educación española (p. 802). Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya & Internet Interdisciplinary Institute (IN3). Recuperado a partir de http://www.uoc.edu/in3/integracion_internet_educacion_escolar/esp/pdf/informe_escuelas.pdf Soto Guillén, A. (2011). La Pizarra Digital Interactiva en la Escuela: Un Desafío Colaborativo. Editorial Académica Española. Vázquez Gutiérrez, A. (2009). La integración de las TIC en las aulas de Educación Infantil. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (13) Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2934842&orden=202365&info=link; http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=2934842 |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Disponer de equipo informático y conexión a la red. Nivel Básico de Inglés. |