Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2022_23
Asignatura DESARROLLO PSICOLÓGICO Código 01012001
Enseñanza
1012 - GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Formación básica Primer Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF
Responsable
RODRÍGUEZ BRAVO , MARÍA CONSUELO
Correo-e mcrodb@unileon.es
probr@unileon.es
Profesores/as
ROBLEDO RAMÓN , PATRICIA
RODRÍGUEZ BRAVO , MARÍA CONSUELO
Web http://
Descripción general Análisis y optimización del desarrollo físico, motor, cognitivo, lingüístico, personal, emocional, social y moral en niños desde el nacimiento hasta los seis años. Analysis and optimization of development -physical, cognitive, linguistic, personal, emotional, social and moral- in children from the birth up to six years.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF GARCIA SANCHEZ , JESUS N.
Secretario PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF ARIAS GUNDIN , OLGA
Vocal PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF PALOMO DEL BLANCO , MARIA PILAR
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF FIDALGO REDONDO , RAQUEL
Secretario PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF CASO FUERTES , ANA MARIA DE
Vocal PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF GUTIERREZ PROVECHO , MARIA LOURDES

Competencias
Código  
A8979 1012CMREG1 Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar. Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos 0-3 y 3-6. Conocer los fundamentos de atención temprana. Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas. Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico. Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual
A8986 1012CMREG6 Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación infantil. Dominar las técnicas de observación y registro. Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales. Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones
B974 1012CTREG4 "Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva"
B980 1012CTT1 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante
B981 1012CTT10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo
B982 1012CTT11 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos
B983 1012CTT12 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación "experta" por Internet...
B984 1012CTT13 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo
B989 1012CTT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir
B994 1012CTT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Elaboración de informes que demuestren la aplicabilidad de los conocimientos mediante la observación, recogida de datos de campo sobre un área específica del desarrollo, interpretación de dichos datos y emisión de juicios reflexivos. C2
C3
Dominio de los conceptos relativos a las diferentes perspectivas teóricas que integran la Psicología del Desarrollo y las características del desarrollo en todas sus áreas desde el momento de la concepción hasta los 6 años. A8979
Observación y recogida de datos específicos a partir de casos reales o ficticios, comprensión crítica de la realidad y diseño de actividades, recursos o dinámicas de intervención temprana orientadas a la optimización del desarrollo en sus diferentes áreas. A8986
B974
Desarrollo de habilidades propias del trabajo en equipo (gestión de tiempos y recursos, distribución de tareas, búsqueda y transmisión de información, capacidad de síntesis y compromiso con el equipo) y comunicación de los resultados (reflexión y expresión ajustada a la audiencia y al contexto). B980
B981
B982
B983
B984
B989
B994

Contenidos
Bloque Tema
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Tema 1: Introducción a la Psicología Evolutiva o del Desarrollo. Perspectivas teóricas.
BLOQUE II. DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 6 AÑOS) Tema 2: Desarrollo prenatal
Tema 3: Desarrollo físico y psicomotor
Tema 4: Desarrollo intelectual y/o cognitivo
Tema 5: Desarrollo del lenguaje
Tema 6: Desarrollo afectivo-emocional y de la personalidad
Tema 7: Desarrollo social y moral

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Trabajos 10 20 30
 
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) 8 20 28
Tutorías 10 0 10
 
Sesión Magistral 30 40 70
 
Pruebas objetivas de tipo test 2 10 12
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Trabajos Realización de ejercicios específicos, breves, directamente relacionados con alguno de los temas de la asignatura: lecturas, estudios de casos, reflexiones, análisis y síntesis de documentación, etc. Aplicación práctica de los contenidos. Realización individual y/o por equipos de trabajo.
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) Elaboración de informe final, de carácter transversal a los contenidos de la asignatura, basado en el análisis y resolución de un caso práctico. Elaboración de propuesta de intervención. Trabajo grupal.
Tutorías Individuales o grupales, orientadas a la solución de problemas de comprensión, análisis o síntesis de los contenidos teóricos de la materia así como de su aplicación práctica.
Sesión Magistral Exposición oral/escrita y de los contenidos teóricos de la asignatura, su aplicación práctica, así como síntesis, trasferencia y generalización de los contenidos teórico-prácticos tratados.

Tutorías
 
Tutorías
descripción
Reunión del profesor individualmente o con un grupo reducido de alumnos en función de necesidades de aprendizaje. Se concertarán con el profesor responsable a través del correo electrónico.

Evaluación
  descripción calificación
Trabajos Ejercicios prácticos de aplicación de los contenidos: lecturas, análisis de casos, análisis de recursos, reflexiones, etc. 25%
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) Informe final teórico-práctico: resolución de caso y propuesta de intervención mediante la técnica de Aprendizaje Basado en Problemas. 25%
Pruebas objetivas de tipo test Se realizarán una/dos pruebas individualizadas con objeto de valorar las competencias generales y específicas de la materia y completará la evaluación continua. 50%
Otros Si bien no se especifica una calificación explícita para ello, se tendrá en cuenta la asistencia, participación e implicación en la asignatura
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Durante la primera Convocatoria se realizará evaluación continua de los conocimientos y competencias, tanto generales como específicas  de la asignatura, así como la participación activa en el aula. Para aprobar la asignatura será necesario aprobar por separado tanto la teoría como la práctica, es decir, obtener al menos un 5 en cada parte. Con respecto a la teoría, se realizarán dos exámenes parciales (si el comportamiento del alumnado lo permite), siendo necesario aprobar ambos para que hagan media entre ellos. En el examen oficial de primera convocatoria se podrán recuperar, si fuera necesario, los parciales suspensos. Con respecto a la práctica, se hará media entre todas las actividades formativas del semestre siempre que se hayan ENTREGADO TODAS ELLAS. La no entrega de alguna práctica, supondrá la pérdida de la evaluación continua. 

En segunda convocatoria, los alumnos que hayan seguido la evaluación continua podrán recuperar tanto la teoría como la práctica. Para recuperar la teoría, el alumno se presentará a un único examen teórico de toda la materia. Para recuperar la práctica, el profesor indicará las actividades específicas a realizar. Los alumnos que hayan perdido la evaluación continua, deberán presentarse a un examen de toda la materia, de carácter teórico-práctico, con un extensión mucho más amplia y posible inclusión de ejercicios prácticos y preguntas a desarrollar, que constituirá el 100% de la nota final.

Los alumnos de segunda  matrícula realizarán las actividades propuestas para superar la asignatura. En el caso de no poder asistir a clase se concertarán tutorías para el seguimiento del dominio teórico de la asignatura. 

Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación, no se permitirá manejar ningún material a excepción del que expresamente sea indicado por el profesor. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica correspondiente para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno del 29 de enero de 2015.


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Bravo, C.M., y Guzmán, J.I.N. (2016). Psicología evolutiva en Educación infantil y primaria. Ediciones Pirámide. 

Berger, K.S. (2006). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Editorial Médica Panamericana

Berk, L. E. (1999). Desarrollo del niño y del adolescente. Prentice-Hall Iberia.

Córdoba, A.I., Descals, A., y Gil, M. D. (2006). Psicología del desarrollo en la edad escolar. Pirámide.

Enesco, I. (2003). El desarrollo del bebé. Cognición, emoción y afectividad. Alianza Editorial.

García Madruga, J. A. y Delval, J. (2010). Psicología del desarrollo I. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

García Madruga, J. A., Gutiérrez, F., y Carriedo, N. (2002). Psicología Evolutiva II: Desarrollo cognitivo y lingüístico. UNED. 

Giménez-Dasí, M., y Mariscal Altares, S. (2008). Psicología del desarrollo 1: desde el nacimiento a la primera infancia. McGrawHill

Gómez, A., Viguer, P., y Cantero, M. J. (2007). Intervención temprana. Desarrollo óptimo de 0 a 6 años. Ediciones Pirámide. 

Gutiérrez Martínez, F., y Vila Chaves, J.O. (2011). Psicología del desarrollo II. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Herranz, P., y Delgado, B. (2013). Psicología del desarrollo. Sanz y Torres. 

Herranz, P., y Sierra, P. (2002). Psicología Evolutiva I. Vol 2: Desarrollo social. UNED. 

Maíllo, J.M. (2006). Psicología del desarrollo: en una perspectiva educativa. CEPE

Martín Bravo, C., y Navarro, J. L. (2009). Psicología del desarrollo para docentes. Pirámide. 

Martín, D. (2008). Psicomotricidad e intervención educativa. Pirámide. 

Muñoz Tinoco, V., López Verdugo, I., Jiménez-Lagares, I., Ríos Bermúdez, M., Morgado Camacho, B., Román Rodríguez, M., Ridao Ramírez, P., Candau Rojas-Marcos, X., y Vallejo Orellana, R. (2014). Manual de psicología del desarrollo aplicada a la educación. Ediciones Pirámide.

Palacios, J., Marchesi, A., y Coll, C. (2001). Desarrollo psicológico y educación, 2: psicología de la educación escolar. Alianza. 

Papalia, D., Olds, S. W., y Feldman, R.D. (2010). Desarrollo humano. McGrawHill.

Siegel, D. J. y Payne Bryson, T. (2011). El cerebro del niño. Alba Editorial

Triana Torres, M. V. (2012). Psicología del desarrollo y de la educación. Pirámide. 

Complementaria
Ausubel y Sullivan (1983). El desarrollo infantil.  Paidós 

Boggino, N., y De la Vega, E. (2013). Diversidad, aprendizaje e integración en contextos escolares: cómo prevenir y abordar problemas escolares en el aprendizaje y en la conducta. Homo sapiens Ediciones. 

Bruner, J.S. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje.  Alianza.

Carrobles, J. A., y Pérez, F. J. (2008). Escuela para padres: guía práctica para evitar problemas de conducta y mejorar el desarrollo infantil. Pirámide. 

Chomsky, N. y Piaget, J. (1983). Teorías del lenguaje, Teorías del aprendizaje. Grijalbo. 

Coll, C. (1990). Aprendizaje Escolar y construcción del conocimiento. Paidós

Corral, A., Gutiérrez, F., y Herranz, P. (1998). Psicología educativa. UNED. 

Enesco, I., (2003). Piaget y desarrollo cognitivo. Colegio oficial de psicólogos de Madrid. 

García, F. A., y Orcajada, N. (2012). Atención temprana. DM. 

García, J. N. (2014). Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Pirámide. 

Guil, R., y Gil-Olarte, P. (2007). Inteligencia emocional y educación. En Mestre, J. M., Fernández, P., y Salovey, P. (Coords). Manual de inteligencia emocional. Pirámide. 

Jiménez, A. (2018). P.E.L.O.S, Programa para la estimulación del lenguaje oral y socio-emocional. CEPE. 

Kohlberg, L. (2003). Psicología del desarrollo moral. Descleé de Brouwer. 

Mayor et alt. (1987): La psicología en la escuela infantil. Anaya.

Martí, E. (1997). Construir una mente. Paidós. 

Mújina, V., y Filanova, I. (2015). Psicología evolutiva. Antonio Machado Libros. 

Piaget, J., e Inhelder, B. (2016). Psicología del niño (18a ed.). Ediciones Morata, S.L. 

Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (1998): Familia y desarrollo humano.  Alianza Editorial.

Santrock, J.W., Pineda, L. E., y López, F. (2007). Desarrollo Infantil. McGraw-Hill Interamericana

Thornton, S. (1997). La resolución infantil de problemas. Morata

Turiel, E. (1984). El desarrollo del conocimiento social. Debate 

Vidal-Abarca, E., García-Ros, R. y Pérez, F. (2010). Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Alianza. 


Recomendaciones