![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LAS MATERIAS CORRESPONDIENTES (TECNOLOGÍAS) | Código | 01011079 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
16 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | igarr@unileon.es adied@unileon.es amdies@unileon.es igona@unileon.es agonmar@unileon.es jbena@unileon.es - jgagc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta materia/asignatura, obligatoria, se tratan los distintos componentes curriculares y se indican los criterios y pautas para el desarrollo de la practica educativa y su evaluacion, orientando la planificacion del curriculo en las distintas asignaturas tecnicas/tecnologicas. Esta estructurada en cuatro partes: En la primera se tratan los aspectos del aprendizaje y enseñanza de la tecnologia en general. En la segunda parte se abordan los sistemas multimedia, las nuevas tecnologias y las aportaciones de la ingenieria del conocimiento en ámbito del conocimiento cientifico-tecnico. La tercera parte se dedica al aprendizaje y la enseñanza mas concreta de las tecnologías industriales. La cuarta parte se dedica al diseño y desarrollo de unidades didácticas de aula. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2313 | 1011CTE5 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo. | |
B2316 | 1011CTG1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
B2317 | 1011CTG2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
B2318 | 1011CTG3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
B2319 | 1011CTG4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conoce los desarrollos teóricos-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de la/s tecnología/s. | B2313 B2317 |
C2 |
|
Transforma los curriculos en programas de actividades y de trabajo. | B2313 B2316 |
C1 |
|
Adquiere criterios de selección y elaboración de materiales educativos | B2313 B2319 |
C4 |
|
Fomenta un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. | B2313 B2317 |
C2 |
|
Integra la formación en comunicación audiovisual en el proceso de enseñanza aprendizaje. | B2313 B2318 |
C3 |
|
Conoce las estrategias y técnicas de evaluación y entiende la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo. | B2313 B2317 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE/ASIGNATURA 1.- Didáctica de la Tecnología | I.1.- Diseño y desarrollo del currículo tecnológico. I.2.- Metodología específica en la tecnología. I.3.- Organización de espacios, de los recursos y del tiempo. I.6.- La motivación y la tecnología. I.7.- Evaluación formativa en tecnología. I.8.- La educación en valores y la transversalidad en las enseñanzas técnicas. I.9.- La calidad docente en el diseño y desarrollo del currículo. |
BLOQUE/ASIGNATURA 2.- Acceso al conocimiento científico. | II.1.- Características del conocimiento científico y técnico. II.2.- La comunicación del conocimiento científico y técnico. II.3.- Recopilación de conocimiento científico y técnico en Internet. II.4.- Tratamiento de la información recopilada. II.5.- Creación de documentos para la transmisión de conocimiento científico y técnico. |
BLOQUE/ASIGNATURA 3.- Aprendizaje y enseñanza de las tecnologías industriales. | III.1.- Introducción. III.2.- Desarrollo de contenidos de materias técnicas en el Bachillerato y la Formación Profesional. III.3.- Aplicación en los distintos contextos y situaciones. III.4.- Características de la enseñanza-aprendizaje de las tecnologías industriales en los distintos ámbitos educativos. III.5.- El lenguaje tecnológico. Representaciones esquemáticas y graficas. III.6.- Programación y actividades de trabajo. III.7.- Innovaciones técnicas y nuevos conocimientos. |
BLOQUE/ASIGNATURA 4.- Taller de Unidades Didácticas. | IV.1.- La LOE. El currículo. Concreciones del Currículo. Aspectos organizativos del proceso de enseñanza aprendizaje IV.2.- El currículo de la ESO y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. IV.3.- Las competencias Básicas. IV.4.- La Programación Didáctica. Elementos de una programación didáctica. IV.5.- La Unidad Didáctica. Elementos de una Unidad Didáctica. Elaboración de Unidades Didácticas. IV.6.- Las Adaptaciones Curriculares. Elementos en la elaboración de una Adaptación Curricular Significativa en el área de Tecnología. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 45 | 102 | 147 | ||||||
Seminarios | 15 | 28 | 43 | ||||||
Trabajos | 12 | 30 | 42 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Tutorías | 14 | 12 | 26 | ||||||
Sesión Magistral | 26 | 67 | 93 | ||||||
Pruebas mixtas | 15 | 32 | 47 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Trabajos en pequeños grupos en actividades reales o simuladas relacionadas con la materia. |
Seminarios | Estudio de temas (grupos reducidos y/o individualmente), presentación al grupo general y construir el tema con las aportaciones de todos. |
Trabajos | Desarrollos teóricos y/o prácticos, individuales o en grupos reducidos, de contenidos concretos de la asignatura |
Prácticas de campo / salidas | Visitas a centros educativos y/o empresas relacionadas. |
Tutorías | Seguimiento personal y orientación del aprendizaje autónomo. |
Sesión Magistral | Presentación de los distintos contenidos, orientación de los itinerarios de aprendizaje y planteamiento de preguntas y situaciones prácticas o problemáticas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia. | 10% | |
Prácticas en laboratorios | Aplicación de conocimientos teóricos a la realización práctica. Hábitos de trabajo, habilidades de pensamiento y decisón, utilización de medios (herramientas y matriales). participación en las actividades del grupo | 30% | |
Seminarios | Aportación de ideas y soluciones. Actitud y comportamiento. Capacidad de analisis crítico. | 15% | |
Trabajos | Puntualidad en la entrega, claridad de contenidos, expresión escrita/oral. Uso correcto de la terminolía específica, normalización y simbología. |
15% | |
Pruebas mixtas | Pruebas orales/escritas/prácticas sobre conocimiento y comprensión de los contenidos de la materia. | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
A lo largo del curso se propondrán, con cierta periodicidad, actividades de carácter evaluable que faciliten la asimilación y el desarrollo progresivo de los contenidos. En la aplicación de la tabla anterior, cuando NO se realicen actividades correspondientes a alguno de los aspectos evaluables reseñados; el porcentaje de dichos aspectos se distribuirá uniformemente entre el resto de los diferentes conceptos con el fin de completar el 100% de la nota. Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios y modalidades: a) Los estudiantes que cumplan el requisito de asistencia (mínimo: 80% de las sesiones) y participación en las actividades de aula serán evaluados/as teniendo en cuenta el cuadro anterior: b) Aquellos estudiantes que asistan entre el 50% y el 80% de las horas presenciales deberán completar la evaluación con la realización de trabajo/s complementario, en los términos que se detallaran en su momento. c) Aquellos estudiantes que asistan por debajo del 50% del total de las horas presenciales, perderán la posibilidad de evaluación continua y solo serán evaluados en 2ª convocatoria, que consistirá en preguntas cortas y/o preguntas de desarrollo y/o casos prácticos. En esta materia se evaluarán, según el procedimiento descrito anteriormente, cada uno de los Bloques de contenidos (asignaturas) por separado y la nota final será la media (ponderada según número de créditos) de las calificaciones obtenidas, siempre que alguna de ellas no tenga una nota inferior a 4 puntos. En la 2ª convocatoria, y dependiendo de las partes no superadas, se plantearán actividades y controles de recuperación, personalizados, con suficiente antelación |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Libros de tecnología de distintas editoriales. Documentos graficos, ilustraciones y material de uso técnico.Entrenadores, maquetas y objetos de ejemplo. Juegos y equipos de construcción. Portal de Educación de la Junta de Castilla y León www.educa.jcyl.es Ministerio de Educación y Formación Profesional: www.educacionyfp.gob.es
|
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Es muy recomendable la adquisición de las competencias del Módulo Genérico y las de los complementos para la formación disciplinar especificas. |