![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (TECNOLOGíAS) | Código | 01011078 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
8 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | dperl@unileon.es lpana@unileon.es fjvidg@unileon.es - jperc@unileon.es arode@unileon.es jvazf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura se estructura en tres bloques. En el primero de ellos se abordan aspectos generales referidos a la innovacion educativa, los procesos e indicadores de calidad y su incidencia en la formacion del profesorado. El segundo bloque es una introduccion a la investigacion educativa, con una orientacion practica en la investigacion-accion. En el tercer bloque se introducira la utilizacion de las TICs como herramientas de innovacion docente abordando el estudio de laboratorios virtuales y remotos, gestores de contenidos via web y lenguajes visuales. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2314 | 1011CTE6 "Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada. Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad. Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación. " | |
B2316 | 1011CTG1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
B2317 | 1011CTG2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
B2318 | 1011CTG3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
B2319 | 1011CTG4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conoce y aplica propuestas docentes innovadoras en el ambito de la disciplina específica | B2314 B2316 |
C1 |
|
Analiza críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad | B2314 B2319 |
C4 |
|
Identifica los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de la displina específica y plantea alternativas y soluciones. | B2314 B2317 |
C2 |
|
Conoce y aplica metodologías y técnicas de investigación y evaluación educativa. | B2314 B2316 B2318 |
C1 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1.- Innovación docente | Modelos de innovación didáctica y su aplicación a cada especialidad. Análisis crítico de buenas prácticas docentes e indicadores de calidad. Desarrollo profesional docente. Evaluación de los aprendizajes y de la docencia. |
Bloque 2.- Investigación Educativa | Evaluación de programas. Diseño y desarrollo de proyectos de investigación. El profesor investigador. |
Bloque 3.- Bloque específico. Herramientas | Gestión de contenidos. Docencia en Red. Laboratorios Virtuales y Remotos como herramienta docente y de investigación. Evaluación de la calidad de publicaciones científicas. Análisis crítico de herramientas educativas. Plataformas tecnológicas para el apoyo docente. Lenguajes visuales. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 6 | 12 | 18 | ||||||
Debates | 6 | 22 | 28 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 18 | 10 | 28 | ||||||
Otras metodologías | 6 | 15 | 21 | ||||||
Trabajos | 5 | 10 | 15 | ||||||
Tutorías | 6 | 6 | 12 | ||||||
Sesión Magistral | 16 | 34 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 8 | 20 | 28 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Los estudiantes realizaran presentaciones y exposiciones en distintas partes de la materia. |
Debates | Debates grupales sobre contenidos |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Manejo de herramientas interactivas de intercambio de información. |
Otras metodologías | Realización de proyectos, en grupos, para ejercitar conceptos y metodologías. |
Trabajos | Desarrollos teóricos y/o prácticos, individuales o en grupos, de contenidos concretos de la asignatura |
Tutorías | Seguimiento personal y orientación del aprendizaje autónomo. |
Sesión Magistral | Presentaciones de los distintos contenidos, orientación de los itinerarios de aprendizaje y planteamiento de preguntas y situaciones prácticas o problemáticas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia | Los siguientes porcentajes son solo de la parte específica (50%). Ver más información abajo. 10% |
|
Presentaciones/exposiciones | Capacidad de expresión oral. Argumentación persuasiva. Estructura y organización de las ideas. | 10% | |
Debates | Aportación de ideas. Asunción de responsabilidades. Colaboración. | 10% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Dominio de conocimientos y comprensión de la materia | 10% | |
Otras metodologías | Originalidad y creatividad. Fuentes bibliográficas empleadas. Uso correcto de la teminología específica. Claridad y corrección. | 20% | |
Trabajos | Claridad de contenidos, expresión escrita/oral. Puntualidad de entrega. uso correcto de terminología específica, normalización y simbología. | 10% | |
Pruebas mixtas | Pruebas orales/escritas/prácticas para comprobar los resultados de aprendizaje. | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La asignatura consta de tres partes: Innovación docente, Iniciación a la investigación y parte específica. En cada una de ellas se emplearán metodologías referidas en la presente guía docente. Cada una de las partes realizarán un ponderación de la nota a efectos de la evaluación de acuerdo al siguiente criterio:
Las partes 1 y 2 se evaluarán de la siguiente manera: Evaluación INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (25%): ACTIVIDAD 1. Artículo de investigación educativa. Identificación de problemas educativos. Revisión de informes de investigación. 10 puntos ACTIVIDAD 2. Investigación evaluativa. 15 puntos Evaluación INNOVACIÓN DOCENTE (25%): Actividad: Proyecto Innovación. 25 puntos Evaluación ESPECÍFICA (50%) (ver Tabla arriba). En la aplicación de la tabla arriba, cuando NO se realicen actividades correspondientes a alguno de los aspectos evaluables reseñados; el porcentaje de dichos aspectos se distribuirá uniformemente entre el resto de los diferentes conceptos con el fin de completar el 100% de la nota. Para la evaluación de esta parte se tendrán en cuenta los siguientes criterios y modalidades: a) Los estudiantes que cumplan el requisito de asistencia (mínimo: 80% de las sesiones) y participación en las actividades de aula serán evaluados/as teniendo en cuenta el cuadro anterior: b) Aquellos estudiantes que asistan entre el 50% y el 80% de las horas presenciales deberán completar la evaluación con la realización de un trabajo complementario, en los términos que se detallaran en su momento. c) Aquellos estudiantes que asistan por debajo del 50% del total de las horas presenciales, perderán la posibilidad de evaluación continua y solo serán evaluados en 2ª convocatoria, que consistirá en preguntas cortas y/o preguntas de desarrollo y/o casos prácticos. En esta materia se evaluarán, según el procedimiento descrito anteriormente el tercer bloque (el específico), cada uno de los Bloques de contenidos por separado y la nota final será la media (ponderada según nº de créditos) de las calificaciones obtenidas, siempre que alguna de ellas no tenga una nota inferior a 4 puntos. En la 2ª convocatoria, y dependiendo de las partes no superadas, se plantearán actividades y controles de recuperación, personalizados, con suficiente antelación. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bibliografía Bloques I y 2 Ainscow, M.; Hopkins, D.; Soutworth, G. y West, M. (2008). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes Madrid: Narcea. 2º ed. Blández, J. (1996). La Investigación-acción: un reto para el profesorado. Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. Zaragoza: INDE. Eirín Nemiña, R. García Ruso, H.Mª y Montero Mesa, L:(2009). Profesores principiantes e iniciación Profesional. Estudio exploratorio. Revista de currículum y formación del profesorado Vol, 13,1. 102-115. Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó. Marcelo, C. (2008). Evaluación de la calidad para programas completos de formación docente a través de estrategias de aprendizaje abierto y a distancia. Revista de Educación a Distacia (RED). Alo VII. Número monográfico VI. http://www.um.es/ead/red/M7/marcelo.pdf Marcelo, C. (2009) Los comienzos en la docencia: un profesorado con buenos principios. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, Vol. 13, No. 1, pp. 1-25. http://www.ugr.es/~recfpro/rev131ART1.pdf McMIllan, J. H., y Schumacher, S. (2008). Investigación Educativa. Pearson. Monereo, C. (Coord.) (2009). Pisa como excusa. Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza. Barcelona: Graó. Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I. Métodos. II. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla. Rincón, D. y Rincón, B. (2000). Revisión y mejora de procesos educativos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 39, 51-73. Wood, P y Smith, J. (2017). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Narcea.
Páginas web Bloques I y II. Web Links To Participatory Action research Sites. http://www.goshen.edu/soan/soan96p.html Action Research Resources. https://www.scu.edu.au/about/academic-schools/ Guía Tesis con Investigación Acción (Bob Dick). https://www.scu.edu.au/about/academic-schools/ Es un portal de recursos para apoyar al profesorado que quiere innovar en su labor docente. Cuentas con Unidades Didácticas, software, pág. web, experiencias innovadoras que pueden ser de utilidad en tu área de conocimiento. https://educared.net/ Pág WEB del Instituto de Tecnologías Educativas de Ministerio de Educación que cuenta con diferentes recursos agrupados por los diferentes niveles educativos y sus asignaturas. http://ares.cnice.mec.es/nnee/profesorado.html Bibliografía y webgrafía Bloque 3 (específico) LIBROS: - Francisco Esquembre. "Creación de simulaciones interactivas en Java: aplicación a la enseñanza de la física", 2005, Pearson Educación, ISBN:84-205-4009-9 - Bolívar Raya, Juan Pedro. "Aprendizaje constructivista y simulaciones interactivas en la enseñanza de la física", 2007, ISBN:978-84-9745-081-2. - Isidro Calvo, Ekaitz Zulueta, Unai Gangoiti, Jose Lopez-Guede. "Laboratorios remotos y virtuales en enseñanzas técnicas y científicas", 2009, Ikastorratza: e-Revista de Didáctica. 3. - A. Alonso. "Sapiens3", 2019, Editorial Donbuk. ARTICULOS CIENTIFICOS: https://www.sciencedirect.com/ https://dl.acm.org/doi/abs/10. https://ieeexplore.ieee.org/ WEBS: http://lra.unileon.es/ https://unilabs.dia.uned.es/ https://www.um.es/fem/EjsWiki/ https://phet.colorado.edu/es/ |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |