![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LAS MATERIAS CORRESPONDIENTES (ECONOMÍA) | Código | 01011064 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
16 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jamigd@unileon.es mttasf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El objetivo fundamental de esta asignatura es que los estudiantes adquieran las competencias de desenvolverse en un centro de Educación Secundaria desde la interacción y la convivencia en el aula y los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esta es una asignatura fundamentalmente basada en la observación y en la elaboración de la programación de una materia o módulo de la especialidad del alumno haciendo referencia al contexto y al perfil académico/profesional delas competencias. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2309 | 1011CTE1 Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones. Comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes y las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje. Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje. | |
B2310 | 1011CTE2 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas. Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país. Conocer y aplicar recursos y estrategias de información, tutoría y orientación académica y profesional. Promover acciones de educación emocional, en valores y formación ciudadana. Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia. | |
B2313 | 1011CTE5 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo. | |
B2314 | 1011CTE6 "Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada. Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad. Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación. " | |
B2316 | 1011CTG1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ser capaz de planificar, diseñar y desarrollar el programa y las actividades de aprendizaje y evaluación en las especialidades y materias de su competencia, en concreto en economía y economía de la empresa | B2313 |
C1 |
|
Poder analizar los principios y procedimientos del diseño curricular a partir de sus diferentes modelos y teorías, adecuando el diseño curricular al contexto educativo | B2314 |
||
Desarrollar diseños curriculares para las materias y asignaturas de su especialidad desde la perspectiva de la formación en competencias y con adecuación al contexto educativo | B2309 |
||
Analizar y evaluar qué contenidos son más adecuados y relevantes de acuerdo con los objetivos, competencias, actividades y principios metodológicos establecidos en el diseño curricular de la asignatura | B2316 |
||
Estar capacitado para transmitir, de forma clara y sin ambigüedades, información, ideas, y soluciones a destinatarios con diverso nivel de cualificación | C3 |
||
Analizar críticamente los métodos presentes (y las opciones de futuro) en el desempeño de la docencia, identificando los principales problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de la economía, planteando alternativas y soluciones | C2 |
||
Ser capaz de identificar, reconocer y aplicar las cuestiones básicas en el diseño de los procesos enseñanza-aprendizaje | C4 |
||
Evaluar la calidad de diferentes diseños curriculares en las materias propias de la especialidad en función de modelos y teorías diversas y de su adecuación al contexto educativo | B2309 B2310 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Elaboración de una programación didáctica Elaboración de una unidad de trabajo Elaboración de una unidad de didáctica |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 40 | 120 | 160 | ||||||
Debates | 20 | 60 | 80 | ||||||
Tutorías | 10 | 0 | 10 | ||||||
Seminarios | 40 | 30 | 70 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 50 | 80 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Elaboración de materiales didácticos: serán los propios alumnas y alumnas los protagonistas a la hora de experimentar las propias metodologías didácticas. Para ello, y partiendo de la elaboración de un blog didáctico, se tendrá un espacio para la reflexión y propuesta de diseño de metodologías y cuestiones propias de aprendizaje. Elaboración de tareas de investigación: se promoverá la realización de investigación individual y/o en pequeño grupo, fomentando las tutorías directas con el profesorado así como el aprendizaje colaborativo, la creatividad y la capacidad de búsqueda y síntesis de información. |
Debates | Se potenciará la participación de los alumnos para que con ello adquieran herramientas y capacidades para el desarrollo futuro de su labor docente (capacidad para expresarse correctamente de forma oral, capacidad de liderazgo y capacidad para comunicar conocimientos). |
Tutorías | Atención personalizada a los alumnos (individuales y/o en grupo) para la exposición de dudas y orientaciones en la elaboración de trabajos, tanto desde el punto de vista conceptual como en cuanto a exposición de refiere. |
Seminarios | Realización de exposiciones orales ante los propios compañeros de clase y profesores para afianzar y profundizar en la correcta expresión oral ante un público. |
Sesión Magistral | Estrategia expositivo-dialógica: La interactuación con otras personas es la base para, no solo motivar, sino para situarnos dentro de un aprendizaje. La simple exposición o clase magistral, por si misma, se considera insuficiente; es necesario testear, preguntar, aclarar, reflexionar y propiciar una retroalimentación de modo continuo. Es la forma de saber si el grupo sigue el hilo conductor de la sesión lectiva. Además, en todo momento, se utilizarán las TIC para ilustrar y ayudar a profundizar en los conceptos que se expondrán al alumnado. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Elaboración de una programación didáctica Elaboración de una unidad de trabajo y exposición oral Elaboración de una unidad didáctica y exposición oral |
80% | |
Debates | Participación en debates, foros de discusión, asistencia y trabajo diario | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los alumnos que falten a más del 20% de las clases de la asignatura perderán el derecho a la evaluación continua y deberán presentarse al examen final. Además, deberán cumplir con los requisitos de actividades que se consideren necesarias para poder evaluar la adquisición de competencias que se requieren en la asignatura. Tanto en la segunda convocatoria como en la de diciembre, el alumno deberá entregar, exponer y defender el contenido de las actividades propuestas por el profesor (programación didáctica, unidad de trabajo y/o unidad didáctica), sumándosele la parte correspondiente de las otras actividades que haya realizado a lo largo del curso (en los mismos términos a los que hace referencia la evaluación ordinaria). Durante el desarrollo de las pruebas, no se permitirá manejar ningún material a excepción del que expresamente sea indicado por el profesor. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
MANUALES
IBORRA, DASI, DOIS, FERRER (2014): Fundamentos de dirección de empresas: conceptos y habilidades directivas. Paraninfo. ISBN 9788428399227. (En biblioteca Educación desde sep 2015)
Monografías:
ÁLVAREZ GÓMEZ, M., FERNÁNDEZ VALENTÍN, R., y GUTIÉRREZ QUESADA, S. (1989): Introducción de elementos de economía en el currículum de 12 a 16 años. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.Accesible internet
|
|
Complementaria | |
AA.VV.: Aprender para el futuro. Nuevo marco de la tarea docente. Ed. Santillana. 1999. BAIN, Ken: Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia, 2006. AGRA, M.J. y otros (2003). El portafolios como herramienta de análisis en experiencias de formación on-line y presenciales. Enseñanza, 21, 101-114. ALONSO, Catalina; GALLEGO, Domingo (Coord.) (2003) Informática y praxis educativa. Madrid: UNED AREA MOREIRA, Manuel (2004) Los medios y las tecnologías en la educación. Madrid: Pirámide/Anaya. BARRAGÁN SÁNCHEZ, Raquel (2005). El Portafolio, metodología de evaluación y aprendizaje de cara al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, una experiencia práctica en la Universidad de Sevilla. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (1), 121-139. BARROSO OSUNA, Julio y CABERO ALMENARA, Julio (coords.) (2013). Nuevos escenarios digitales. Madrid, Ediciones Pirámide. BAUTISTA CARCÍA-VERA, Antonio (coord) (2004) "Las nuevas tecnologías en la enseñanza" Ediciones Akal, S.A. Madrid, España. BLESA, José Antonio (2000). "Taller de matemáticas". Revista Comunicación y Pedagogía, núm. 169, pp. 31-38. BOLÍVAR, A.: “El abandono de la formación profesional del profesorado y el nuevo máster”. En Monográficos Escuela: Formación inicial del profesorado. Los nuevos planes de estudio, pp. 9?11. Editorial WoltersKluvers, 2005. BURBULES, N.; CALLISTER, T. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona: Granica. CABRERIZO DIAGO, Jesús; RUBIO ROLDÁN, Mª Julia; CASTILLO ARREDONDO, Santiago, y CABRERIZO GARCÍA, Alberto: El Prácticum del Máster en formación del profesorado. Pearson Educación. Madrid, 2011. CANO, Elena: Cómo mejorar las competencias de los docentes. Editorial Graó. Barcelona, 2005. CARO VALVERDE, Mª Teresa, VALVERDE GONZÁLEZ, Mª Teresa y GONZÁLEZ GARCÍA, María (2015). Guía de trabajos fin de grado en educación. Madrid: Pirámide. CONSEJO DE EUROPA: Educación y formación 2010. Informe conjunto del Consejo y la comisión. Diario oficial de la Unión Europea. 30/4/2004. DELORS, Jacques. (1996). Informe Delors. La educación encierra un tesoro. Madrid: Unesco-Santillana. ESCAMILLA, Amparo: Las competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Editorial Graó. Barcelona, 2008. ESCUDERO MUÑOZ, Juan Manuel, y LUIS GÓMEZ, Alberto (editores): La mejora de la educación y la formación del profesorado. Políticas y prácticas. Editorial Octaedro. Barcelona, 2006. ESCUDERO MUÑOZ, Juan Manuel: La formación del profesorado de Educación Secundaria: contenidos y aprendizajes docentes. Revista de Educación, 350, pp. 79?104. Madrid, 2009. ESTEVE, José Manuel: La formación inicial de los profesores de secundaria. Editorial Ariel. Barcelona, 1997. ESTEVE, José Manuel: La formación de profesores: bases teóricas para el desarrollo de programas de formación inicial. Revista de Educación, 350, pp. 15?30. Madrid, 2009. FEITO ALONSO, Rafael: Una reflexión sobre el trabajo docente de los profesores de Universidad. Revista Sociología del Trabajo, 45, pp. 125-147. Madrid, 2002. GALLEGO ARRUFAT, Mª Jesús y otros: Desarrollo de competencias en el Practicum con materiales y actividades online. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 34. Granada, 2009. GISBERT CERVERA, Mercè: El profesor del siglo XXI: de transmisor de contenidos a guía del ciberespacio. Departamento de Pedagogía. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. (http://tecnologiaedu.us.es/ bibliovir/3.htm) GONZÁLEZ GALLEGO, I. (2002). La formación inicial del profesor de ciencias sociales de educación secundaria, en Estepa. J., De la Calle, M. Sánchez, M. (eds). Nuevos horizontes en la formación del profesorado de ciencias sociales. Palencia: Asociación universitaria de profesores de didáctica de las ciencias sociales. GONZÁLEZ SANMAMED, Mercedes: Una nueva oportunidad para la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria. Revista de Educación, 350, pp. 57-78. Madrid, 2009. HARGREAVES, Andy (2003) Enseñar en la sociedad del conocimiento. Editorial Octaedro. España. HERNÁNDEZ PIZARRO, Lucía, y CABALLERO, Mª Ángeles: Aprendiendo a enseñar. Editorial CCS. Madrid, 2009. IMBERNÓN, Francesc y FERRERES, Vicente S. (Ed.): Formación y actualización para la función pedagógica. Síntesis Educación. Madrid, 1999. LORENTE-GUZMÁN, D., CUTANDA, E.M.; FERNÁNDEZ, M., GONZÁLEZ, F. (2009): Utilización de herramientas tecnológicas colaborativas en el sector de la formación. El caso de los centros públicos de enseñanza secundaria. Economía Industrial, 374, 139-147. MARTÍNEZ DELGADO, M-V. (varios años) Programación didáctica. Cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria. Ed MED. MONEREO, C. (Coordinador) (2014) Enseñando a enseñar en la universidad: la formación del profesorado basada en incidentes críticos. Barcelona: Octaedro: Universitat de Barcelona, Instituto de Ciències de l’Educació. MONTERO, L. (2008): “El retorno del interés por la formación inicial del profesorado”. En Monográficos Escuela: Formación inicial del profesorado. Los nuevos planes de estudio, pp. 4-6. Editorial WoltersKluvers, 2005. MORALES, Pedro: La relación profesor-alumno en el aula. Editorial PPC. Madrid. 1998. MORENO OLMEDILLA, Juan Manuel: Profesorado de Secundaria y Calidad dela Educación. Un marco de opciones políticas para la formación y el desarrollo profesional docente. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 2006. Disponible en http://www.ugr.es/local/recfpro/Rev101ART3.pdf PANTOJA VALLEJO, Antonio y otros (2005). La gestión de conflictos en el aula. Factores determinantes y propuestas de intervención. Ministerio de Educación y Ciencia. FER/EDIGRAFOS. PEÑA GONZÁLEZ, J. (2005): Una aproximación teórica al uso del Portafolio en la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Revista Educere, 31, pp. 599?607. PERELLO OLIVER, Salvador (2010): Metodología de la investigación social. Ed. Dykinson. PERRENOUD, Philippe: Diez nuevas competencias para enseñar. Editorial Graó. Barcelona, 2004. PÚJOLAS, P. (2008). Nueve ideas clave del aprendizaje cooperativo. Barcelona: Grao. QUINTANA, H.: “El Portafolio como Estrategia para la Evaluación”. En Ballestea y otros: Evaluación como ayuda al aprendizaje. Editorial Graó. Barcelona, 2000. ROMERO MORANTE, Jesús. y LUIS GÓMEZ, Alberto (editores): La formación del profesorado a la luz de una profesionalidad democrática. Santander, Consejería de Educación de Cantabria. Disponible en www.educantabria.es. Santander, 2007. RUIZ TARRAGÓ, Ferrán: La nueva educación. LID Editorial. Madrid, 2007. SAVATER, Fernando: El valor de educar. Editorial Ariel. Barcelona, 1997. SEIJAS DÍAZ, A. (2005): Análisis de la eficiencia técnica en la Educación Secundaria.Estudios de Economía Aplicada, 23(2), 299-322. SHEPARD, Lorrie A. (2006). Educational Measurement. Praeger Westport, Robert L. Brennan Edition. SHEPARD, Lorrie A. (2006). La evaluación en el aula. Praeger Westport, Robert L. Brennan Edition. VAILLANT, Denise: Formación de profesores de Educación Secundaria: realidades y discursos. Revista de Educación, 350, pp. 105-122. Madrid, 2009. VILLAR, L.M. (1998). "Formación de formadores en nuevas tecnologías de la información y la comunicación". Pixel-Bit, revista de medios y educación, 11, 85-96". VV.AA.: Monográfico: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Revista de Educación, 340. Disponible en www.revistaeducacion.mec.es. Madrid, 2006. VV.AA.: Monográfico: La formación de profesores de Educación Secundaria. Revista de Educación, 350. Disponible en www.revistaeducacion.mec.es. Madrid, 2009. VV.AA.: Monográfico: La formación del profesorado en Educación Secundaria. Revista Fuentes, nº 3, Facultad de Ciencias de la Educación de Sevilla. Disponible en www.revistafuentes.org. Sevilla, 2001. ZABALZA, Miguel Ángel: Competencias personales y profesionales en el Practicum. En L. Iglesias, M. Zabalza, A. Cid y M. Raposo (Coords.): Desarrollo de competencias personales y profesionales en el Practicum. VI Simposium Internacional sobre elPracticum. Lugo: Unicopia. Disponible en http://redaberta.usc.es/uvi/public_html/images/pdf2001/zabalza.pdf. LEGISLACIÓN LEY ORGÁNICA 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, (BOE 10-12-2013) para la mejora de la calidad educativa. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. ORDEN EDU/1205/2010, de 25 de agosto, por la que se regula el desarrollo de los módulos profesionales de «Proyecto» y de «Formación en centros de trabajo» de los ciclos formativos de formación profesional inicial, en la Comunidad de Castilla y León. ORDEN EDU/2169/2008, de 15 de diciembre, por la que se regula el proceso de evaluación y la acreditación académica de los alumnos que cursen enseñanzas de formación profesional inicial en la Comunidad de Castilla y León. ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León. ORDEN EDU/579/2012, de 13 de julio, por la que se modifica la Orden EDU/1205/2010, de 25 de agosto, por la que se regula el desarrollo de los módulos profesionales de «Proyecto» y de «Formación en centros de trabajo» de los ciclos formativos de formación profesional inicial, en la Comunidad de Castilla y León. ORDEN EDU/580/2012, de 13 de julio, por la que se modifica la Orden EDU/2169/2008, de 15 de diciembre, por la que se regula el proceso de evaluación y la acreditación académica de los alumnos que cursen enseñanzas de formación profesional inicial en la Comunidad de Castilla y León. ORDEN EDU/590/2016, de 23 de junio, por la que se concretan los Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento que se desarrollan en los centros que imparten Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León y se regula su puesta en funcionamiento y el procedimiento para la incorporación del alumnado. REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre (BOE 3-01-15), por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. ENLACES DE INTERÉS CEAPES Ecobachillerato Ecomur Eumed Eurostat google académico http://iber.grao.com/ http://josesande.com/ http://lacenet.org/hormigas/ http://todofp.es/inicio.html http://www.ayudaparamaestros.com/ http://www.educa.jcyl.es/es http://www.educa.jcyl.es/fp/es http://www.educaweb.com/ contenidos/educativos/ formacion-profesional-fp/ INE wiki economía Youtubeedu |
Recomendaciones |