![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (ECONOMÍA) | Código | 01011063 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
8 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mttasf@unileon.es jamigd@unileon.es fjvidg@unileon.es jperc@unileon.es arode@unileon.es jvazf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2306 | 1011CM1 Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones. Comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes y las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje. Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje | |
B2307 | 1011CM2 "Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas. Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país. Conocer y aplicar recursos y estrategias de información, tutoría y orientación académica y profesional. Promover acciones de educación emocional, en valores y formación ciudadana. Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia." | |
B2313 | 1011CTE5 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo. | |
B2314 | 1011CTE6 "Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada. Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad. Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación. " | |
B2318 | 1011CTG3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de las disciplinas económicas de secundaria | B2306 |
C1 |
|
Aplicar los conocimientos y técnicas metodológicas adquiridas en el Máster al desarrollo de la actividad profesional citada, y de las competencias que ello comporta en el marco de la docencia. Igualmente, y por mor de las enseñanzas más genéricas sobre el Ordenamiento Social, sabrá aplicar tales conocimientos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios relacionados con su área de estudio | B2313 |
C1 |
|
Estará capacitado para transmitir, de forma clara y sin ambigüedades, información, ideas, y soluciones a destinatarios con diverso nivel de cualificación | B2314 B2318 |
C3 |
|
Analizar críticamente los métodos presentes (y las opciones de futuro) en el desempeño de la docencia, identificando los principales problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de la economía, planteando alternativas y soluciones. | B2307 |
C2 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Investigación educativa. Identificación de problemas educativos. Revisión de informes de investigación. Proyecto Innovación en Didáctica y Organización Escolar Prácticas innovadoras en la Docencia de Economía y Economía de la Empresa |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 10 | 0 | 10 | ||||||
Trabajos | 30 | 65 | 95 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 65 | 95 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Se atenderán las necesidades específicas del alumno |
Trabajos | Se realizarán artículos de investigación educativa, informes de investigación, proyectos de innovación, etc. |
Sesión Magistral | Formación teórica, con objeto de que el alumno domine convenientemente los conocimientos necesarios en los contenidos y competencias a continuación expuestos |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Evaluación MIDE: Actividad 1. - Artículo de investigación educativa. Identificación de problemas educativos. Revisión de informes de investigación. 10 puntos Actividad 2. - Investigación educativa. 15 puntos Evaluación DOE: Acitividad: Proyecto Innovación. 25 puntos Evaluación Economía y Empresa: Actividad.- Prácticas innovadoras en la Docencia de Economía y Economía de la Empresa. 50 puntos |
Evaluación MIDE (25%) Evaluación DOE (25%) Evaluación Economía y Empresa (50%) |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los alumnos que falten a más del 20% de las clases de la asignatura perderán el derecho a la evaluación continua y deberán presentarse al examen final. Además, deberán cumplir con los requisitos de actividades que se consideren necesarias para poder evaluar la adquisición de competencias que se requieren en la asignatura. Tanto en la segunda convocatoria como en la de diciembre, el alumno deberá superar el examen correspondiente, sumándosele la parte correspondiente de las otras actividades que haya realizado a lo largo del curso (en los mismos términos a los que hace referencia la evaluación ordinaria). Durante el desarrollo de las pruebas, no se permitirá manejar ningún material a excepción del que expresamente sea indicado por el profesor. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Bibliografía Títulos I y
II.
BARCELÓ HERNANDO, A. Y SARMIENTO GUEDE, J.R. (Coords.) (2020). El uso de las TIC en innovación docente. Madrid. Dykinson. BLÁNDEZ,
J. (1996). La Investigación-acción: un reto para el profesorado. Guía práctica
para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. Zaragoza: INDE. CRUZ SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, David de la (2020). Tendencias metodológicas en innovación educativa. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. FABREGAT BARRIOS, S. y JIMÉNEZ PÉREZ, E.[coords.] (2019) Innovación docente: investigaciones y propuestas. Barcelona: Graó. LATORRE,
A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.
Barcelona: Graó.
McMILLAN, J. H., y
SCHUMACHER, S. (2008). Investigación Educativa.
Pearson. MONEREO, C. (Coord.) (2009). Pisa como
excusa. Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza. Barcelona: Graó.
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I. Métodos. II. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.
NAVARRO ASENCIO, Enrique (coord.) (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. Logroño: Universidad Internacional de La Rioja. RINCÓN, D. y RINCÓN, B. (2000). Revisión y mejora de procesos educativos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 39, 51-73. WOOD, P. y SMITH, J.
(2017). Investigar en educación. Conceptos básicos y
metodología para desarrollar proyectos de investigación. Narcea.
Páginas web Títulos I y II. Web Links To Participatory Action research Sites. http://www.goshen.edu/soan/soan96p.html Action Research Resources. https://www.scu.edu.au/about/academic-schools/ Guía Tesis con Investigación Acción (Bob Dick). https://www.scu.edu.au/about/academic-schools/ Es un portal de recursos para apoyar al profesorado que quiere innovar en su labor docente. Cuentas con Unidades Didácticas, software, pág. web, experiencias innovadoras que pueden ser de utilidad en tu área de conocimiento. https://educared.net/ Pág WEB del Instituto de Tecnologías Educativas de Ministerio de Educación que cuenta con diferentes recursos agrupados por los diferentes niveles educativos y sus asignaturas. http://ares.cnice.mec.es/nnee/profesorado.html Bibliografía Títulos III. CARROZA, M., ALCAIDE, A., HEREDIA,
M.F., HUMANES, M.A. Y VELASCO, F. (2008): El juego de simulación: diseño, desarrollo
y evaluación de una actividad para enseñar economía en bachillerato. Iber.
Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 58, pp. 48-56. DE ARRIBA BUENO, R. (2014). Seis razones para la innovación educativa en economía y una propuesta 2.0. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (29). Recuperado a partir de http://dim.pangea.org/revistaDIM29/revista29OCeconomia.htm ESTEPA GIMÉNEZ, J. (2008): Aportaciones y retos de la investigación en la didáctica de las Ciencias Sociales. Investigación en la escuela, 69, pp. 19-30. MARTÍNEZ MÉNDEZ, S. (2008): El uso de las TIC como recurso didáctico: ejemplificación de una unidad didáctica para enseñar economía. Iber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 58, pp. 57-63. MUR ALEGRE, F. (2008): Análisis de materiales virtuales para la enseñanza de la economía. Iber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 58, pp. 64-76. TRAVÉ, G. (1998): La investigación en didáctica de las Ciencias Sociales: perspectivas y aportaciones desde la enseñanza y el aprendizaje de las nociones económicas. Universidad de Huelva. Servicio de publicaciones. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |