![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GEOMETRÍA | Código | 01011038 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | MATEMATICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | asaes@unileon.es jgomp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A11241 | 1011CMAT1 Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones. En el caso de la orientación psicopedagógica y profesional, conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, los procesos de evaluación y de orientación académica y profesional. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2318 | 1011CTG3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer el valor formativo y cultural de la Geometría y los contenidos de la Geometría y aplicarlos en su enseñanza. | A11241 |
||
Conocer la historia y los desarrollos recientes de la Geometría y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de la misma. | A11241 |
||
Conocer y aplicar en contextos y situaciones de enseñanza aprendizaje los diversos contenidos curriculares. | A11241 |
||
Saber comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades | B2318 |
||
Adquirir las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo | C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Valor formativo de la Geometría. | Sentido y finalidad de la Geometría en el currículo de Educación Secundaria. Contenidos de Geometría en el currículo de Educación Secundaria. |
Historia de la Geometría. | Historia de la Geometría. Su papel como elemento dinamizador de la Ciencia, la Cultura y el Arte. |
Figuras geométricas. | Figuras geométricas bidimensionales y tridimensionales. Análisis de las propiedades de figuras geométricas y relaciones entre distintas figuras. |
Transformaciones geométricas. | Transformaciones geométricas afines e isometrías en el plano y el espacio. Clasificación de la geometría por su grupo de transformaciones. |
Trigonometría. | Resolución de triángulos rectángulos y triángulos cualesquiera. Aplicación a la resolución de problemas geométricos diversos. Números complejos. Formas binómica, trigonométrica y polar. Operaciones. Fórmula de De Moivre. |
Vectores y lugares geométricos. | Vectores en el plano y el espacio. Operaciones. Producto escalar. Módulo de un vector. Ortogonalidad. Ecuaciones de las variedades lineales y sus posiciones relativas. Distancias y ángulos. Resolución de problemas. Lugares geométricos en el plano y el espacio: cónicas y cuádricas. |
Herramientas tecnológicas aplicadas a la Geometría. | Utilización de programas de geometría dinámica para construir e investigar relaciones geométricas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 6 | 24 | 30 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 3 | 15 | 18 | ||||||
Trabajos | 2 | 20 | 22 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 14 | 14 | 28 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Exposición por parte del alumno de contenidos teóricos y de modelos de problemas y ejercicios. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución de problemas y ejercicios en el aula ordinaria. |
Trabajos | Desarrollo por el alumno de tareas y trabajos escritos. |
Tutorías | Tutoría individual o en grupo muy pequeño, para resolver dudas. |
Sesión Magistral | Desarrollo de contenidos teóricos y de modelos de problemas y ejercicios. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Presentaciones/exposiciones | Se propondrá al menos una presentación | A lo sumo 10% de la calificación final. | |
Trabajos | Se propondrán diversas tareas y trabajos escritos a lo largo del curso. | Al menos 60% de la calificación final. | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Como parte de la evaluación continua se propondrá al alumno la resolución de problemas y ejercicios en el aula ordinaria. | A lo sumo 30% de la calificación final. | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
El alumno será valorado del siguiente modo: - Evaluación continua: Participación en las actividades evaluables de la asignatura y presentación de trabajos. Se valorará la evolución del alumno hacia el correcto y completo desarrollo de las competencias de la materia. Esta parte supone a lo sumo el 30% del total de la nota final. Los alumnos que falten a más del 20% de las clases de la asignatura
perderán el derecho a la evaluación continua, en cuyo caso el siguiente
apartado verá incrementado su porcentaje en la medida correspondiente. - Realización de pruebas presenciales y trabajos escritos: El alumno deberá demostrar la comprensión de la materia, su capacidad de explicarla de manera correcta y clara y el manejo fluido de la terminología específica a través de las pruebas y trabajos escritos que determine el profesor. Esta parte supone al menos el 60% del total de la nota final. - Presentación oral: Se valorará la capacidad del alumno para comunicar los conocimientos relacionados con la materia de un modo claro y sin ambigüedades. Esta parte supone a lo sumo el 10% del total de la nota final.
“Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún
material a excepción del indicado por el profesor. Queda terminantemente
prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos
durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos
dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos
no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada
inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como
suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del
Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de
Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o
Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo
de Gobierno de 29 de enero de 2015”. En
cualquier caso, la evaluación propuesta está supeditada a los medios
técnicos, materiales y
humanos disponibles, así como a lo consecución de la planificación de
las clases
presenciales. SEGUNDA CONVOCATORIA En la segunda convocatoria el alumno deberá superar, en las mismas condiciones, aquellas partes de la evaluación que no haya hecho o no haya superado en la primera convocatoria. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |