![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EVOLUCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR | Código | 01011032 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cetuep@unileon.es cgutg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El contenido de esta asignatura tiene como objetivo principal que los alumnos conozcan cual ha sido el origen y la evolución de la asignatura de Educación Física dentro de los programas escolares desarrollados hasta la actualidad, siendo capaces de analizar críticamente las diferentes etapas en las que se ha ido configurando esta asignatura hasta la actualidad. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A11241 | 1011CMAT1 Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones. En el caso de la orientación psicopedagógica y profesional, conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, los procesos de evaluación y de orientación académica y profesional. | |
A11243 | 1011CMAT3 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo | |
A11245 | 1011CMAT5 Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada. Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad. Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2307 | 1011CM2 "Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas. Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país. Conocer y aplicar recursos y estrategias de información, tutoría y orientación académica y profesional. Promover acciones de educación emocional, en valores y formación ciudadana. Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia." | |
B2310 | 1011CTE2 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas. Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país. Conocer y aplicar recursos y estrategias de información, tutoría y orientación académica y profesional. Promover acciones de educación emocional, en valores y formación ciudadana. Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia. | |
B2316 | 1011CTG1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
B2317 | 1011CTG2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
B2318 | 1011CTG3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
B2319 | 1011CTG4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Analizar los fundamentos históricos y filosóficos de los diversos ámbitos de la Educación Física durante el periodo establecido. A11867, A11923, B2481, B2484, C2 Manejar las fuentes documentales básicas en el estudio de la Educación Física desde el siglo XIX y su forma de recuperación. A11965, B2486, B2487, C3 Reconocer metodologías científicas útiles en la solución de problemas y situaciones concretas en el campo de la Educación Física a lo largo de su historia reciente. A11867, B2477, B2485, C4 Analizar e interpretar trabajos y publicaciones desarrollados mediante metodologías científicas en el campo de la historia de la higiene y de la medicina preventiva. A11890, A1190, B2478, B2480, C2 | A11241 A11243 A11245 |
B2307 B2310 B2316 B2317 B2318 B2319 |
C1 C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. Perspectiva histórico-social de la Educación Física. | 1.- Antecedentes de la Educación Física. 2.- La Educación Física en la España decimonónica. 3.- Educación Física durante la etapa predemocrática española. |
Bloque II.- Educación Física en la España democrática. | 4.- Educación Física: de la Ley General de Educación a la la Ley Orgánica de Educación. 5.- Corrientes recientes de Educación Física. |
Bloque III.- Ámbito profesional del docente de Educación Física. | 6.- El docente de Educación Física: perfil y estatus. 7.- Evolución y desarrollo profesional en la enseñanza de la Educación Física. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 8 | 28 | 36 | ||||||
Tutorías | 0 | 2 | 2 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 6 | 14 | 20 | ||||||
Sesión Magistral | 14 | 28 | 42 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Pruebas de evaluación continua (PEC) - individuales y parejas - realizadas durante las sesiones. |
Tutorías | Aclaración de dudas sobre los contenidos y tareas de la materia. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Planteamiento de un problema a resolver por los estudiantes vinculado con la perspectiva de género en relación a los contenidos de la asignatura. |
Sesión Magistral | Desarrollo de los contenidos teóricos que aprecen reflejados en el programa |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Participación activa durante las sesiones teóricas. | 30% | |
Otros | Pruebas de evaluación continua (PEC) y AbP cuyo diseño y criterios de evaluación se establecerán durante la presentación de la asignatura. | 70% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los alumnos que superen más del 20% de no presencialidad en las clases de la asignatura no podrán optar a la evaluación continua y deberán presentarse a examen de la segunda convocatoria. Además, deberán cumplir con los requisitos de actividades que se consideren necesarias para poder evaluar la adquisición de competencias que se requieren en la asignatura. Asimismo, en el caso de los distintos apartados que consta la evaluación de esta materia, serán aplicadas las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015) de la Universidad de León. En este sentido, se habilitará el programa Turnitín en la plataforma electrónica Moodle para su uso en el desarrollo de esta materia. En caso de detectarse irregularidades durante los exámenes así como durante la elaboración de trabajos, o cualquier otra prueba de evaluación de la materia, se invalidará dicha prueba y supondrá la calificación de suspenso en la asignatura. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
Contreras-Jordán, O.R. (2012). Las competencias del profesor de educación física. Barcelona: INDE. Daniel-Huerta, MªJ. (2014). García Fraguas y la implantación de la Educación Física en España. Salamanca: Universidad de Salamanca. Gómez, R. y Martínez, L. (2009). La educación física y el deporte en la edad escolar. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. Hernández-Álvarez, J.L. y Velázquez-Buendía, R. (2010). La Educación Física a estudio: el profesorado, el alumnado y los procesos de enseñanza. Barcelona: Graó. Pastor Pradillo, J.L. (2002). La presencia del cuerpo en la escuela. Madrid: Universidad de Alcalá. Pastor Pradillo, J.L. (2003). Gimnástica: de la inopia conceptual a la utopía metodológica. Madrid: ESM. Universidad de Alcalá. Pastor Pradillo, J.L. (2005). Educación Física y libros de texto en la enseñanza primaria 1883-1978. Madrid: Dykinson. Sicilia-Camacho, A. y Fernández-Balboa, J.M. (coords.) (2005). La otra cara de la enseñanza: la educación física desde una perspectiva crítica. Barceola: INDE. Tamayo, J.A. y Esquivel ,R. (2019). Historia de las actividades físicas y el deporte en la literatura de la comunidad primitiva a la modernidad. Huelva: Universidad de Huelva. Torrebadella-Flix, X. (2011). Repertorio bibliográfico inédito de la Educación Física y el Deporte en España 1800-1939. Madrid: Fundación Universitaria Española. Torrebadella-Flix, X. (2013). Gimnástica y Educación Física en la sociedad española de la primera mitad del siglo XIX. Lleida: Universidad de Lleida. V.V.A.A. (2010). Los secretos del profesor eficaz en Educación Física. Barcelona: INDE. |
|
Complementaria | |
Alcántara García, P. (1879). Teoría y práctica de la educación y la enseñanza (Tomo I). Madrid: English y Gras Editores. Alcántara García, P. (1882). Teoría y práctica de la educación y la enseñanza (Tomo VIII). Madrid: Gras y Compañía Editores. Amar y Borbón, Josefa, (1994). Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres (1790). Madrid: Instituto de la Mujer. Ediciones Cátedra. Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer. Anónimo (1893). Anuario legislativo de Instrucción Pública de 1893. Madrid: Est. Tip. Viuda e hijos de Manuel Tello. Anónimo (1894), Anuario legislativo de instrucción pública de 1894.Madrid: Est. Tip. Viuda e hijos de Manuel Tello. Bravo, C. (1973).Juegos. Madrid: CSIC. Busqué y Torró, S. (1865). Gimnástica Higiénica, Médica y Ortopédica o el ejercicio considerado como medio terapéutico. Madrid: Imprenta de Manuel Galiano. Cazorla Prieto, L. M. (1979), Deporte y Estado. Madrid: Labor. Colmenar Orzaes, C. (1998). Historia de la Escuela Normal Central de Maestras de Madrid 1858-1914.Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Cornejo Domínguez, C. (1999). Historia de la Educación Física. La Educación Física en Rousseau. Madrid: Gymnos. Díaz de la Guardia Bueno, E. (1988). Evolución y desarrollo de la enseñanza media en España de 1875 a 1930. Un conflicto político pedagógico. Madrid: Centro de publicaciones: C.I.D.E. Escuela Central de Profesoras y Profesores de Gimnástica (Madrid) (1887). Disposición legislativa, reglamento y programas oficiales de la Escuela Central de Gimnástica. Madrid: Tipografía de Manuel G. Hemández. Fernández Nares, S. (1993). La educación física en el sistema educativo español. La formación del profesorado. Granada:Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada. García Fraguas, J. E. (1893). Tratado racional de gimnástica y de los ejercicios y juegos corporales. Tomo I. Historia de la gimnástica y la máquina humana. Madrid: Casa Editorial y Librería de la Viuda de Hernando y Compañía. García Fragas, J.E, (1894). Tratado racional de gimnástica y de los ejercicios y juegos corporales (Tomo II). Teoría y práctica de los ejercicios gimnásticos y del sport. Madrid: Casa Editorial y Librería de la Viuda de Hernando y Compañía. Madrid. Gil Múñiz, A. (1953). Estudios pedagógicos elementales (Tomo III). Málaga: Librería Denis. Giné y Partagás, J. (1874-1876). Curso elemental de Higiene privada y pública. Barcelona: Librería de Juan Bastinos e hijo. González Aja, M. T y Hernández Vázquez, J. L., (Compiladores) (1990). Seminario Francisco Amorós. Su obra entre dos culturas. Madrid: I.N.E.F. ·Herz, M. (1907). Manual de Iatro-Gímnasía.(Gimnasia Medicatríz). Traducido del alemán al castellano por el Dr. Augusto Pi y Gibert. Barcelona: Herederos de Juan Gil, Editores. Huizinga, J. (2001). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial. Kneipp, S. (1893). El cuidado de los niños, avisos y consejos para tratarlos en el estado de salud y en las enfermedades (prologado por el autor en 1890, [vertido de la sexta edición alemana por D. Francisco G. Ayuso, académico de la española, única edición autorizada]. Barcelona: Editorial Litúrgica Española S.A. Kumlien, L. G. (1898). La Gimnasia para todos. Madrid: Librería Cutenberg de José Ruiz. Lagrange, F. (1896). El ejercicio en los adultos [Traducción española de Ricardo Rubio]. Madrid: Imprenta Cregorio Juste. Langlade, A. y Rey de Langlade, N. (1970). Teoría General de la Gimnasia. Buenos Aires: Stadium. Locke, J. (1986). Pensamientos sobre la Educación. Madrid: Akal. López Gómez, S. (1873). El Gimnasio: tratado teórico práctico de todos los principios y reglas de aplicación a esta importante parte de la higiene. Sevilla: Imp. R. Baldaraque. López Martínez, M. D. (compiladora) (1994). Historia de la infancia. Madrid: Martínez, Alianza Editorial. López Morillas, A. (1980). El krausismo español. México: F.C.E., México. López Piñero, J. Mª, et al. (1964). Medicina y sociedad en la España del siglo XIX. Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones. Anónimo (1885). Manual práctico de gimnasia de jardín y de salón. La higiene por medio de ejercicios razonados sin necesidad de ningún aparato. Barcelona: Salvador Manero. Martín Nicolás, J.C. (1997). El ejercicio físico y la Educación Física en la segunda mitad del siglo XVIII: la obra de Gaspar Melchor de Jovellanos. Tesis Doctoral. Universidad de León. Medina, E. (1977). La lucha por la educación en España, 1770-1970. Madrid: Ayuso. Melcón Beltrán, J. (1992). La formación del profesorado en España (1837-1914). Madrid: Centro de publicaciones del M.E.C. Molero Pintado, A. (1985). La institución libre de enseñanza.- Un proyecto español de renovación pedagógica. Madrid: Anaya. Pajarón Sotonlayor, R. (1987). La educación física de la mujer en España. Perspectiva de la segunda mitad del siglo XIX. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. Pastor Pradillo, J. L. (1997). El espacio profesional de la Educación Física. en España.: génesis y formación (1883-1961). Guadalajara: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá. Pedregal Prida, F. (1897). La Educación Gimnástica. Madrid: Imprenta de los Hijos de M.G. Hernández. Pedregal Prida, F. (1884). Gimnástica civil y Militar. Madrid: Tipografía de Manuel Ginés Hernández, segunda edición. Piernavieja del Pozo, M. (1962). La Educación Física en España. Antecedentes histórico legales. Madrid: C. Bennejo Impresor. Posse, M. G. & Nils, B. (1894). The special Kinesiology of Educational Gymnastic. Boston: Lothrop, Lee & Shepard Co. Pozo Andrés, M.; Segura Redondo, M. y Díez Topre, A. (1996). Guadalajara en la historia del magisterio español 1839-1939. Cien años de formación del profesorado. Guadalajara: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares. Puelles Benítez, M. (1980). Educación e ideología en la España contemporánea. Barcelona: Labor. Rodríguez Marín, J. (1981). Cantares, juegos y demás en los siglos XVIII-XIX, Barcelona: Salvatella. Sánchez y González de Somoano, J. (1894). Tratado de Gimnasia Pedagógica [ 3ª Ed.]. Madrid: Imprenta de la viuda de M. Minuesa de los Ríos. Sanz Romo, M. (1895). Manual de Gimnástica Higiénica y Médica y Juegos escolares. Madrid: Imp. Sucesores de Cuesta. Seurin, P. (1978). L´éducation physique dans le monde. Burdeos: Editions Biére. Sidney Licht, M. D. (1970). Terapéutica por el Ejercicio., Barcelona-Madrid: Salvat Editores, S. A. Sureda, B. y Montesino, P. (1984). Liberalismo y educación en España. J. Mallorca: Luna ediciones y publicaciones. Urteaga, L. (1980). El higienismo en España en el siglo XIX y el paradigma de las topografías médicas.Tesis de Licenciatura. Universidad de Barcelona. ·Utante Igualada, M. (1964). Planes de estudio de enseñanza media (1787-1963). Madrid: Dirección General de Enseñanza Media. Vázquez Gómez, B. (1985). La educación física en la educación básica. Madrid: Gymnos. Viada, A. (1903). Manual del sport. Madrid: Imp. Adrián Romo. |
Recomendaciones |