![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FUNDAMENTOS DE LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA | Código | 01011031 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ocasb@unileon.es alperp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura se centra en el estudio de los contenidos propios de la educación física escolar en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional, así como en su articulación en los dos primeros niveles de concreción curricular. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A11241 | 1011CMAT1 Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones. En el caso de la orientación psicopedagógica y profesional, conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, los procesos de evaluación y de orientación académica y profesional. | |
A11243 | 1011CMAT3 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo | |
A11245 | 1011CMAT5 Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada. Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad. Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2306 | 1011CM1 Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones. Comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes y las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje. Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje | |
B2309 | 1011CTE1 Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones. Comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes y las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje. Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje. | |
B2310 | 1011CTE2 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas. Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país. Conocer y aplicar recursos y estrategias de información, tutoría y orientación académica y profesional. Promover acciones de educación emocional, en valores y formación ciudadana. Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia. | |
B2311 | 1011CTE3 Relacionar la educación con el medio y comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizajes como en la educación en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad. Conocer la evolución histórica de la familia, sus diferentes tipos y la incidencia del contexto familiar en la educación. Adquirir habilidades sociales en la relación y orientación familiar. | |
B2312 | 1011CTE4 Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones. En el caso de la orientación psicopedagógica y profesional, conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, los procesos de evaluación y de orientación académica y profesional. | |
B2313 | 1011CTE5 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo. | |
B2314 | 1011CTE6 "Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada. Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad. Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación. " | |
B2315 | 1011CTE7 Adquirir experiencia en la planificación, la docencia y la evaluación de las materias correspondientes a la especialización. Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente. Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia. Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación a partir de la reflexión basada en la práctica. Para la formación profesional, conocer la tipología empresarial correspondiente a los sectores productivos y comprender los sistemas organizativos más comunes en las empresas. Respecto a la orientación, ejercitarse en la evaluación psicopedagógica, el asesoramiento a otros profesionales de la educación, a los estudiantes y a las familias. Estas competencias, junto con las propias del resto de materias, quedarán reflejadas en el Trabajo fin de Máster que compendia la formación adquirida a lo largo de todas las enseñanzas descritas. | |
B2316 | 1011CTG1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
B2317 | 1011CTG2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
B2318 | 1011CTG3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
B2319 | 1011CTG4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Conocer los contenidos específicos de la Educación Física en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y títulos de Formación Profesional de la familia Actividades Físicas y Deportivas. | A11241 |
B2310 B2311 B2312 B2313 B2317 B2318 |
C2 C3 |
2. Valorar la amplitud, diversidad y dinamismo de los contenidos propios de la Educación Física escolar, así como la necesitad de adquirir un nivel de competencia adecuado para su enseñanza, a través del desarrollo de procesos de formación inicial y permanente que permitan la adaptación a los cambios y transformaciones que pueda requerir su ámbito laboral. | A11241 A11243 A11245 |
B2306 B2309 B2312 B2313 B2314 B2316 B2318 B2319 |
C4 |
3. Analizar la relación entre los diversos contenidos de la Educación Física escolar y sus posibilidades de integración en las programaciones didácticas, a partir del establecimiento de criterios para la selección, adecuación, y elaboración de contenidos. | A11243 A11245 |
B2312 B2313 B2314 B2315 B2316 B2318 |
C1 C2 C3 |
4. Elaborar propuestas de desarrollo de contenidos, en las que también se integren los contenidos comunes propios de la Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional, valorando la contribución que debe tener la Educación Física a la formación integral de los y las estudiantes. | A11243 A11245 |
B2309 B2313 B2314 B2315 B2316 B2317 B2318 |
C1 C2 C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE 1. LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA | 1. Aproximación conceptual y taxonómica a los contenidos de la educación física. 2. Contenidos relacionados con la vida activa y saludable. 3. Contenidos relacionados con la organización y gestión de la actividad física. 4. Contenidos relacionados con la resolución de problemas en situaciones motrices. 5. Contenidos relacionados con la autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices. 6. Contenidos relacionados con las manifestaciones de la cultura motriz. 7. Contenidos relacionados con la interacción eficiente y sostenible con el entorno. |
BLOQUE 2. LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL CURRÍCULO OFICIAL | 6. Los contenidos de la Educación Física en Educación Secundaria Obligatoria. 7. Los contenidos de la Educación Física en Bachillerato. 8. Los contenidos de la Educación Física en la familia de Actividades Físicas y Deportivas de Formación Profesional. |
BLOQUE 3. LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y EN LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS | 9. La integración de contenidos en situaciones de aprendizaje en Educación Física. 10. La integración de contenidos en las programaciones didácticas de Educación Física. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 8 | 8 | 16 | ||||||
Prácticas en Aula de Educación Física | 12 | 12 | 24 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 6 | 8 | ||||||
Trabajos | 4 | 32 | 36 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 2 | 4 | 6 | ||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 1 | 4 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Sesiones orientadas a la adquisición de los contenidos de la asignatura. Podrán desarrollarse mediante diversas fórmulas: sesión magistral tradicional, sesión magistral participativa, case invertida, diversos tipos de dinámicas de grupo, etc. |
Prácticas en Aula de Educación Física | Sesiones orientadas al desarrollo práctico de los contenidos de la asignatura. |
Presentaciones/exposiciones | Exposición de uno o varios de los trabajos realizados en la asignatura. |
Trabajos | Podrán ser de naturaleza y extensión diversa, y serán desarrollados a lo largo de la asignatura. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se presentarán problemas concretos específicos del desarrollo de contenidos de educación física, que deberán ser discutidos y resueltos por parte del alumnado de manera individual y/o grupal. |
Tutorías | Orientadas a facilitar el correcto seguimiento de la asignatura por parte del alumnado. Se desarrollarán tutorías individuales y grupales. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Presentaciones/exposiciones | Se realizarán exposiciones de uno o varios de los trabajos realizados, que incluirán un debate posterior. | 20% | |
Trabajos | Se desarrollarán diversos tipos de trabajos individuales y/o grupales a lo largo de la asignatura. Estos trabajos serán acordados y concretados con el alumnado a principios del curso. | 80% | |
Otros | Los o las estudiantes que falten a más del 20% de las clases de la asignatura deberán presentarse al examen final. Además, deberán cumplir con los requisitos de actividades que se consideren necesarias para poder evaluar la adquisición de competencias que se requieren en la asignatura. | 30% Examen 60% Trabajos 10% Exposiciones |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Será necesario superar las diversas partes de la evaluación con un cinco para poder superar la asignatura. En segunda convocatoria, se podrán recuperar las partes suspensas independientemente, manteniendo la calificación en primera convocatoria del resto. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Contreras Jordán, O. R., & García López, L. M. (2011). Didáctica de la educación física: enseñanza de los contenidos desde el constructivismo. Síntesis. Ennis, C. D. (Ed.). (2017). Routledge Handbook of Physical Education Pedagogies. Routledge. González Arévalo, C., & Lleixá Arribas, T.
(Eds.). (2010). Educación física:
complementos de formación disciplinar. Graó. Kirk, D., Macdonald, D., & O'Sullivan, M. (Eds.) (2006). The handbook of Physical Education. Sage. Martínez de Haro, V., Quintana Yáñez, A., & Castejón Oliva, F. J. (2019). Complementos para la formación en Educación Física en Enseñanza Secundaria Obligatoria y de Bachillerato. Síntesis. M.E.C. (1996). Secundaria. Programación. M.E.C. Pérez-Pueyo, Á, Hortigüela-Alcalá, D., & Fernández-Río, J. (Eds.). Modelos pedagógicos en Educación Física: Qué, cómo, por qué y para qué. Universidad de León. https://buleria.unileon.es/handle/10612/13251 Romero Granados, S. (Ed.) (1998). Fundamentación de los contenidos en
Educación Física escolar. Universidad de Sevilla. * La legislación educativa relacionada con la Educación Secundaria y Formación Profesional debe considerarse también como fuente de información básica de la asignatura. |
|
Complementaria | |
Cachadiña Casco, M. P., Ruano Arriagada, K., & Rodríguez Terrón, J. J. (2006). Expresión corporal en clase de educación física. Wanceulen. Castejón Oliva, F. J. (1996). Evaluación de programas en educación física. Gymnos. Chillón Garzón, P. (2010). Unidades didácticas de educación física orientadas a la salud en Secundaria. Wanceulen. Devís Devís, J. (Ed.) (2001). La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Marfil. Devís Devís, J., & Peiró Velert, C. (2011). Sobre el valor educativo de los contenidos de la educación física. Tándem: Didáctica de la educación física, (35), 68-74. González Rivera, M. D., & Campos Izquierdo, A. (2014). Intervención docente en educación física en Secundaria y en el deporte escolar. Síntesis. Pérez López, I. J., & Delgado, M. (2004). La salud en secundaria desde la educación física. INDE. Romero Martín, M. d. R. (2015). Expresión corporal en educación física. Prensas de la Universidad de Zaragoza. Sáenz-López Buñuel, P., Sáez Padilla, J., & Díaz Trillo, M. (Eds.). (2006). Actividades en el medio natural. Universidad de Huelva. Santos Pastor, M. (2003). Las actividades en el medio natural en la educación física escolar. Wanceulen. Veiga, O. L., & Martínez Gómez, D. (Eds.). (2007). Actividad Física saludable: Guía para el profesorado de educación física. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Centro de Investigación y Documentación Educativa. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
La asignatura requiere un trabajo constante a lo largo de su impartición. Este trabajo se desarrolla fundamentalmente en grupo, por lo que la capacidades de diálogo, llegar a acuerdos, tomar decisiones, responsabilizarse del trabajo asignado, realizar aportaciones positivas, etc., son fundamentales. |