![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y CONTEXTOS DE APLICACIÓN | Código | 01011030 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mvicp@unileon.es mperp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | esta asignatura presenta y analiza los principios básicos de la educación física de acuerdo con losdiferentes contextos en los que se aplica como acción pedagógica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A11241 | 1011CMAT1 Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones. En el caso de la orientación psicopedagógica y profesional, conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, los procesos de evaluación y de orientación académica y profesional. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2306 | 1011CM1 Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones. Comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes y las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje. Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje | |
B2312 | 1011CTE4 Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones. En el caso de la orientación psicopedagógica y profesional, conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, los procesos de evaluación y de orientación académica y profesional. | |
B2313 | 1011CTE5 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo. | |
B2317 | 1011CTG2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
B2318 | 1011CTG3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
B2319 | 1011CTG4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Conocer la evolución del concepto de cuerpo dentro de la cultura y la educación física a lo largo de la historia, al igual que las diferentes: representaciones del cuerpo, técnicas corporales y prácticas físicas. - Distinguir los diferentes contextos y situaciones en los que se aplican los diferentes contenidos de la educación física así como las diferentes concepciones de la materia desde el punto de vista formal y no formal. - Elaborar argumentaciones solventes y con criterios fundamentados y/o críticos sobre la realidad de la educación física. - Conocer la evolución del mundo laboral de la Formación Profesional ligada a la Actividad Físico-Deportiva, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la importancia de la formación permanente para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones. | A11241 |
B2306 B2312 B2313 B2317 B2318 B2319 |
C1 C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Valor formativo y cultural de la Educación Física y de los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. | 1. Cuerpo, cultura y sociedad. Saberes e ideologías del cuerpo. 2. Cultura física y educación física: representaciones del cuerpo, técnicas corporales y prácticas físicas. 3. Justificaciones de la Educación física escolar. |
Contextos y situaciones en los que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares de la Educación Física. | 1. Crítica de la educación física y educación física crítica. 2. Educación física a demanda. 3 .Transferencia, utilidad y aportaciones de los contenidos propios de la Educación Física. |
Evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, actividad Física y Deportiva: Formación y perspectivas profesionales. | 1. Educación física formal e informal. Instituciones educativas, ámbitos de intervención y contextos. 2. Competencias profesionales de las titulaciones de Formación Profesional ligadas a la Actividad Físico-Deportiva. 3.La formación permanente en la profesión físico-educativa. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 15 | 72 | 87 | ||||||
Seminarios | 9 | 0 | 9 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos del temario. |
Seminarios | Debate de ideas y problemas. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Búsqueda y tratamiento documental. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Participación activa: calidad y pertinencia de las aportaciones en los debates y tareas solicitadas. Interés y variedad en el análisis de la documentación propuesta. Grado de implicación en el trabajo de argumentación. | 50% | |
Otros | Examen o exposiciones: grado de adecuación de las elaboraciones a los requerimientos formativos. La evaluación es continua. Los alumnos que falten a más del 20% de las clases de la asignatura perderán el derecho a dicha forma de evaluación debiendo presentarse al examen final. Además, deberán cumplir con los requisitos de actividades que se consideren necesarias para poder evaluar la adquisición de competencias establecidas en la asignatura. |
50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la 2ª convocatoria se hará examen global de todos los contenidos del programa. De acuerdo con lo establecido por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno el 29 de enero de 2015: Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante los exámenes no será posible la utilización de recursos electrónicos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de los mismos se retirará el examen y se calificará como suspenso. En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE recogida en el documento “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Vicente M. 1997. La disposición regulada de los cuerpos. Propuesta de un debate sobre el estatus de los juegos tradicionales. Apunts, 48. Pp. 6-16. Vicente M. 1997. Poder y cuerpo. El (incontestable) mito de la relación entre el ejercicio físico y la salud. Educación física y ciencia, año 3, 2. Pp. 7-19. Vicente M. 2001. La
mirada del otro: escuela, cuerpo y poder.
Revista de Educación Física, Renovar Vicente M. 2010. Educación física e ideología: creencias pedagógicas y dominación cultural en las enseñanzas escolares del cuerpo”, 17, 76-85. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deportes y recreación. Vicente M. 2013. Crítica de la educación física y Educación Física Crítica en España. Estado (crítico) de la cuestión. Movimento. 19, n.1, pp. 309-329 Vicente M. 2013. El “Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres” (1790) de Josefa Amar y Borbón: feminidad y el arte de gobernar el cuerpo en la Ilustración española. Revista Movimento, v. 20, n. 2, 799-818. Vicente M. 2015. La
gimnástica como dispositivo antionanista en la conformación de la educación
física escolar en el siglo XIX en España: recepción del discurso. Movimento, v. 21, n 4 1037-1049. Vicente M. 2017. El triunfo de la regularidad: gimnasia higiénica contra acrobacia en la configuración de la educación física escolar en la segunda mitad del siglo XIX. Revista Brasileira de ciencias do esporte, 39(1), 49-55. Vicente M. 2017. El dispositivo gimnástico en el contexto de la medicina social decimonónica española. De las políticas higiénicas a los discursos fundacionales de la “educación física. Asclepio; Historia de la medicina y de la ciencia, 61(1), p.172. Vicente M. 2017. Veinte preguntas para pensar (críticamente) la educación física escolar. Revista Educación física y deporte. En prensa. Vicente M. 2019 ¿Por qué y para qué de las competencias clave en educación física? Análisis de dos posturas contrapuestas. Retos 35,7-12 |
|
Complementaria |
![]() |
ORDEN de 29 de junio de 1994 por la que .se aprueban las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los institutos de Educación Secundaria · Resolución de 30 de julio de 2013, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el VI Convenio colectivo de empresas de enseñanza privada sostenidas total o parcialmente con fondos públicos. · Resolución de 9 de mayo de 2011, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el IX Convenio colectivo nacional de centros de enseñanza privada de régimen general o enseñanza reglada sin ningún nivel concertado o subvencionado. · Orden EDU/2886/2011, de 20 de octubre, por la que se regula la convocatoria, reconocimiento, certificación y registro de las actividades de formación permanente del profesorado. · DECRETO 51/2014, de 9 de octubre, por el que se regula la formación permanente del profesorado de enseñanzas no universitarias que presta sus servicios en centros docentes sostenidos con fondos públicos en la Comunidad de Castilla y León. · ORDEN EDU/1056/2014, de 4 de diciembre, por la que se regula la organización y funcionamiento de la Red de formación y la planificación, desarrollo y evaluación de la formación permanente del profesorado de enseñanzas no universitarias que presta sus servicios en centros docentes sostenidos con fondos públicos en la Comunidad de Castilla y León. · ORDEN EDU/1057/2014, de 4 de diciembre, por la que se regulan las modalidades, convocatoria, reconocimiento, certificación y registro de las actividades de formación permanente del profesorado de enseñanzas no universitarias que presta sus servicios en centros docentes sostenidos con fondos públicos en la Comunidad de Castilla y León organizadas por la Red de formación y se establecen las condiciones de reconocimiento de las actividades de formación organizadas por otras entidades |
Recomendaciones |