![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INTERPRETACIÓN DE LENGUA DE SIGNOS | Código | 01011025 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jalva@unileon.es mcreqh@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A11243 | 1011CMAT3 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2306 | 1011CM1 Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones. Comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes y las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje. Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje | |
B2309 | 1011CTE1 Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones. Comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes y las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje. Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje. | |
B2316 | 1011CTG1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
B2317 | 1011CTG2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
B2318 | 1011CTG3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
B2319 | 1011CTG4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Se persiguen, básicamente, dos objetivos con el presente módulo: 1º Acceder a informaciones básicas y generales de los contenidos del desarrollo y aprendizaje en el adolescente; es decir de psicología del desarrollo y de la educación (desde la psicología científica): conceptualización de psicología evolutiva y de la educación y desarrollo del adolescente, y visión general de los enfoques básicos del aprendizaje (asociativo, instrumental, cognitivo-social, SHC, procesamiento de la información...), factores motivacionales, el estudio del rendimiento y adaptación personal, escolar y social, introducción a los trastornos psicológicos en la adolescencia, prevención y tratamiento. | A11243 |
B2306 B2309 B2316 B2317 B2318 B2319 |
C1 C2 |
V.2. Competencias específicas y resultados del aprendizaje: Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones. En el caso de la orientación psicopedagógica y profesional, conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, los procesos de evaluación y de orientación académica y profesional. | A11243 |
B2306 B2309 B2316 B2317 B2318 B2319 |
C1 C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación (SSAA/AA) | 1. Conceptualización, historia y tipologías de sistemas alternativos de comunicación 2. Conceptualización, historia y tipologías de sistemas aumentativos de comunicación 3. Documentación en SSAA /AA 4. Necesidades comunicativas de diferentes personas con trastornos del desarrollo (personas no verbales) |
La lengua de signos española y otros SSAA/AA | 5. Aplicación de las técnicas de interpretación a la lengua de signos de España. 6. Lengua de signos española. 7. Expresión corporal aplicada al lenguaje de signos y a otros SSAA/AA. 8. Aplicación de otros SSAA/AA en intervención educativa y psicológica |
Personas sordas, sordociegas y no verbales | 9. Psicosociología de la población sorda y sordociega. 10. Guía -interpretación de personas sordociegas 11. El sistema Braille 12. Otros SSAA/AA con personas no verbales (intervención psicoeducativa) |
Ámbitos de aplicación | 13. Interpretación en el sistema de signos internacional y en otros SSAA/AA 14. Diferentes disciplinas aplicadas a los SSAA/AA. 15. Ámbitos profesionales de aplicación de la lengua de signos española y de otros SSAA/AA. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 14 | 12 | 26 | ||||||
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | 12 | 24 | 36 | ||||||
Trabajos | 15 | 15 | 30 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 3 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Clases teóricas |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | Portafolio virtual en Moodle de todas las tareas requeridas para la asignatura |
Trabajos | Informes guiados, ensayos guiados, desarrollo de ejemplos de los temas y contenidos / competencias |
Tutorías | Atención personalizada y en pequeño grupo, orientaciones generales, directrices globales |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Pruebas prácticas | 15% | |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | Informes, exámenes | 40% | |
Trabajos | Informes, exámenes | 20% | |
Pruebas mixtas | Se ajustarán a la naturaleza de los contenidos /competencias, pudiendo ser de tipo objetivo, de tipo ensayo, de preguntas cortas, de solución y desarrollo de un supuesto o un caso, etc. | 15% | |
Otros | Asistencia, actitud colaborativa | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En segunda convocatoria se seguirán los mismos criterios que en la primera convocatoria. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Fundación, C. N. S. E. (2019). Lengua de signos española para Dummies. Para Dummies. En Los diarios de aprendizaje como herramienta educativa para la enseñanza de la lengua de signos española en el ámbito universitario. Videoteca signada de Literatura - Literatura (cervantesvirtual.com) Lengua de signos española, 2019 Editorial Fundación CNSE |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Otros comentarios Es obligatoria la asistencia presencial en mas del 80 % para poder superar la asignatura, de otro modo, no es posible superarla ni en la convocatoria ordinaria ni en la extraordinaria. Ademas, han de realizarse en tiempo y forma todas las tareas y subirlas al Moodle. Y por ultimo, es preciso superar las pruebas mixtas que se realicen. La evaluacion supondra la valoracion global y equilibrada de todo lo realizado, considerando todos los aspectos incluidos, dando mas o menos peso a cada aspecto en funcion de la naturaleza del bloque respectivo, e incluira la asistencia obligatoria a clase (mas del 80 %), la realizacion de todas las tareas y trabajos en tiempo y forma (Moodle), y examenes: 100 % Todas las partes y aspectos han de ser aprobados por separado para poder superar la asignatura. https://guiadocente.unileon.es/docencia/guia_docent/doc/index.php?ass... 11 |