![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL | Código | 01011022 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cvizg@unileon.es acacv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A11241 | 1011CMAT1 Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones. En el caso de la orientación psicopedagógica y profesional, conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, los procesos de evaluación y de orientación académica y profesional. | |
A11243 | 1011CMAT3 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo | |
A11245 | 1011CMAT5 Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada. Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad. Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer el valor formativo y cultural de la "Animación Sociocultural" | A11241 |
||
Conocer la historia y los desarrollos recientes de la animación sociocultural. | A11241 A11243 A11245 |
||
Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los contenidos propios de la animación sociocultural | A11241 A11243 A11245 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN EN LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL | Tema 1: La Animación sociocultural: concepto, objetivos y funciones. Desarrollo histórico de la animación sociocultural. |
Tema 2: Desarrollo e intervención comunitaria: contextos, ámbitos y sectores de intervención. Valor formativo y cultural de la animación sociocultural |
|
Tema 3: El animador sociocultural: ámbito profesional y tipos; su rol en la intervención de programas socioculturales. Usos y aplicaciones de los contenidos curriculares de animación sociocultural en la sociedad actual. | |
Tema 4: La animación sociocultural en el currículum del ciclo formativo correspondiente. | |
BASES METODOLÓGICAS DE LOS PROGRAMAS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL | Tema 5: El grupo: concepto y tipos; reparto de funciones y dinámica grupal. |
Tema 6: Los recursos en la animación sociocultural. | |
Tema 7: Animación cultural: ámbitos de intervención; los fondos de productos culturales como recurso. | |
Tema 8: Animación de ocio y tiempo libre: características del ocio en la sociedad actual; técnicas y métodos de animación en el campo de ocio y tiempo libre. |
|
Tema 9: Organización y gestión de empresas de actividades de tiempo libre y socioeducativas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 10 | 15 | 25 | ||||||
Seminarios | 25 | 5 | 30 | ||||||
Trabajos | 0 | 25 | 25 | ||||||
Tutorías | 5 | 8 | 13 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas prácticas | 5 | 0 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Análsis y exposición de los contenidos propios de la materia |
Seminarios | Desarrollo de contenidos de carácter eminentemente práctico |
Trabajos | Elaboración, exposición y discusión de trabajos por parte del alumnado |
Tutorías | Atención a los alumnos |
Sesión Magistral | Exposición en aula |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Elaboración, exposición y discusión de trabajos por parte del alumnado. | 30% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Relativa a prueba/s de conocimientos, comprensión de la materia y adquisición de competencias específicas. | 60% | |
Pruebas prácticas | Evaluación de la competencia genérica. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En relación a la segunda convocatoria, se guardarán las notas de las pruebas superadas, debiendo en la segunda convocatoria presentarse a las partes no superadas o no presentadas por los y las estudiantes. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción de un bolígrafo. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en la normativa vigente y en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación aprobadas por la ULE. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bibliografía general
Bibliografía específica
Otros documentos indicados por el profesorado durante el desarrollo de la materia |
|
Complementaria | |
Consultas en bases de datos especializadas y fuentes documentales más relevantes en función de los contenidos abordados tanto individual como grupalmente por parte de los entudiantes. |
Recomendaciones |