![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ECONOMÍA DE LA EMPRESA | Código | 01011017 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jamigd@unileon.es cgutl@unileon.es mpsief@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A11241 | 1011CMAT1 Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones. En el caso de la orientación psicopedagógica y profesional, conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, los procesos de evaluación y de orientación académica y profesional. | |
A11244 | 1011CMAT4 Conocer los enfoques didácticos para la enseñanza y el aprendizaje de las materias de Economía y Economía de la Empresa en el Bachillerato. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2306 | 1011CM1 Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones. Comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes y las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje. Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje | |
B2307 | 1011CM2 "Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas. Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país. Conocer y aplicar recursos y estrategias de información, tutoría y orientación académica y profesional. Promover acciones de educación emocional, en valores y formación ciudadana. Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia." | |
B2313 | 1011CTE5 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo. | |
B2315 | 1011CTE7 Adquirir experiencia en la planificación, la docencia y la evaluación de las materias correspondientes a la especialización. Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente. Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia. Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación a partir de la reflexión basada en la práctica. Para la formación profesional, conocer la tipología empresarial correspondiente a los sectores productivos y comprender los sistemas organizativos más comunes en las empresas. Respecto a la orientación, ejercitarse en la evaluación psicopedagógica, el asesoramiento a otros profesionales de la educación, a los estudiantes y a las familias. Estas competencias, junto con las propias del resto de materias, quedarán reflejadas en el Trabajo fin de Máster que compendia la formación adquirida a lo largo de todas las enseñanzas descritas. | |
B2316 | 1011CTG1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. | A11241 |
B2316 |
C2 |
Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. | A11241 |
B2313 B2315 |
C1 C2 C3 |
Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. | A11241 |
B2306 |
C1 |
En el caso de la orientación psicopedagógica y profesional, conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, los procesos de evaluación y de orientación académica y profesional. | A11241 A11244 |
B2307 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Sentido y finalidad competencial de la Economía de la Empresa en el currículo de Bachillerato, contenidos. 2. Conceptos de Empresa y Empresario y evolución de sus paradigmas científicos con especial incidencia en sus desarrollos más recientes. 3. Conocimiento de los elementos y tipos de empresas y su incidencia en la realidad social y en la aplicación docente del Bachillerato. 4. Principales áreas de la empresa: funciones productiva y comercial y de los contextos y situaciones en que se aplican. 5. Análisis contable en la empresa como instrumento para su conocimiento, diágnostico y posterior toma de decisiones. 6. Función financiera: inversión y financiación. 7. Incidencia de la Empresa en el tejido productivo y en el crecimiento económico. 8. Diseño y planificación de proyectos empresariales sencillos evaluando su viabilidad. 9. Usos y aplicaciones en la sociedad actual. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Estudio de caso | 15 | 30 | 45 | ||||||
Tutorías | 4 | 0 | 4 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 30 | 45 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Estudio de caso | Planteamiento de un caso donde se ha de dar respuesta a la situación planteada. El caso no proporciona soluciones sino datos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas al problema |
Tutorías | Las tutorías se realizaran individualmente o en grupo, de manera presencial, en horario previamente convenido por el profesor y los alumnos. En general consistirá en la supervisión, orientación y atención personalizada del trabajo del alumno. |
Presentaciones/exposiciones | Explicación por parte de los alumnos, con material de apoyo, de los estudios de caso realizados. |
Sesión Magistral | Exposición oral y escrita de los contenidos de la materia. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Evaluación continua Evaluación de competencias genéricas Aprendizaje de técnicas de economía de la empresa |
25% 15% 60% |
|
Otros | Se realizará un examen que englobe los conocimientos tanto impartidos en las sesiones magistrales como las que deriven del trabajo que el alumno tenga que realizar a lo largo del semestre académico. Dicho examen puntuará en un 50% sobre la valoración final de la asignatura. Por otra parte, el restante 50% se corresponderá con el Análisis del valor formativo y transmisión de conocimientos de la asignatura |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los alumnos que falten a más del 20% de las clases de la asignatura perderán el derecho a la evaluación continua. En la evaluación final deberán realizar el examen y/o presentar las actividades que se consideren necesarias para poder evaluar la adquisición de competencias que se requieren en la asignatura. Segunda convocatoria y Convocatoria extraordinaria de diciembre: Se realizará una prueba escrita cuya calificación máxima será de 10 puntos y constará de preguntas sobre las cuestiones teóricas y prácticas tratadas y las tareas realizadas en el desarrollo de la asignatura (en el curso académico anterior, si se trata de la convocatoria extraordinaria de diciembre). Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015” |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ALFARO, J.; PINA, M. y GONZÁLEZ, C. (2016). Economía de la Empresa, 2º Bachillerato. McGraw?Hill. Madrid. BUENO CAMPOS, E. (2007). Organización de empresas. Estructura, Procesos y Modelos. 2ª ed. Pirámide. Madrid. BREALEY, R., MYERS, S. y ALLEN, F. (2015). Principios de Finanzas Corporativas. 11ª ed. McGrawHill. CABRERA, A. (2011). Economía de la Empresa, 2º Bachillerato. Ediciones SM. Madrid. CUERVO, A. (Direc.) (2008). Introducción a la Administración de Empresas. 6ª ed. Thomson Civitas. Madrid. FERNÁNDEZ CUESTA, C. y GUTIÉRREZ LÓPEZ, C. (2014). Introducción a la contabilidad financiera. Adaptado a la pequeña y mediana empresa. Pirámide. Madrid. FERNÁNDEZ CUESTA, C. y GUTIÉRREZ LÓPEZ, C. (2016). Contabilidad financiera para pequeñas y medianas empresas. Pirámide. Madrid. GARCÍA MARTÍN, V., CISNEROS RUIZ, A.J. y DIÉGUEZ SOTO, J. (2010). Viabilidad financiera de la empresa de negocios. Tirant lo Blanch. Barcelona. MUÑOZ MERCHANTE, A. (2008). Análisis de estados financieros: Teoría y práctica. 2ª ed. Ediciones Académicas UNED. Madrid. PÉREZ GOROSTEGUI, E. (2005). Prácticas de Administración de Empresas. Pirámide. Madrid. CASOS publicados por la Harvard Business School (http://www.hbs.edu/). PINDADO, J. (2012). Finanzas Empresariales, Madrid: Paraninfo R.D. 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. BOE de 20/11/2007. R.D. 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para Microempresas. BOE de 20/11/2007. |
|
Complementaria | |
CASANI, F., LLORENTE, A. y PÉREZ, E. (2009). Economía de la Empresa, 2º Bachillerato. Ediciones Editex. Madrid. DELGADO, C., PALOMERO, J., SAN MARTÍN, J. y DE JUAN, I. (2009). Economía de la Empresa, 2º Bachillerato. PD. Logroño FERNÁNDEZ, E. (2010). Administración de Empresas. Un enfoque interdisciplinar. Paraninfo. Madrid. GARCÍA, J.C., JIMENO, R., LÓPEZ, J.M., MARTÍNEZ, M., MATEOS, R., MONTES, J.L., DE PAZ, S. y RECIO, M.L. (2009). Economía de la Empresa, 2º Bachillerato. Santillana. Madrid. GUTIÉRREZ ARAGÓN, O. (2013). Fundamentos de Administración de Empresas. Pirámide Madrid. IBORRA, M; DASÍ, A.; DOLZ, C. y FERRER, C. (2007). Fundamentos de Dirección de Empresas. Thomson Paraninfo. Madrid. LLORENTE OLIER, J.I. (2017). Manual de análisis de cuentas anuales. Ediciones CEF. Madrid MAYNAR, P. (Dir.) (2007). La Economía de la Empresa en el Espacio Europeo de Educación Superior. McGraw-Hill. Madrid. MOCHÓN, F. y CALVO, N. (2009). Economía de la Empresa, 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. MUÑOZ MERCHANTE, A. (2019). Introducción a la Contabilidad. Sanz y Torres. Madrid. PALOMINO,
J.C., HITOS, R., HERAS, L.J., y GOMEZ, J.C. (2009). Economía de la
Empresa, 2º Bachillerato, Edelvives. Zaragoza. ROMERA RODRÍGUEZ, I. (2014). Economía de la Empresa, 2º Bachillerato, Copy Center Digital. Zaragoza. https://sites.google.com/site/apuntesisraelromera/ SANDE, J. (2016). Economía de la Empresa. 2º Bachillerato. Ponferrada. http://www.librosdetextogratis.com/fotos/1345404394_XtxA.pdf WANDEN-BERGHE LOZANO, J.L. y OTROS (2008). Contabilidad financiera. Nuevo plan general de contabilidad y de pymes. Pirámide. Madrid. |
Recomendaciones |