![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | COMPLEMENTOS DE BIOLOGÍA | Código | 01011014 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | megarg@unileon.es amvegm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://practicasbiologia.unileon.es/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura pretendemos que el alumno adquiera los conocimientos biologicos necesarios para poder impartir las distintas asignaturas de secundaria y bachillerato que incluyan temas relativos a la materia de Biologia, y que no haya asimilado por diversos motivos en la titulacion universitaria que haya cursado. Puesto que los alumnos del Master son titulados universitarios con formacion diversa, pero a los que se les supone un amplio conocimiento de las materias biologicas, esta asignatura servira para que indaguen las lagunas que tienen y que ellos mismos sean capaces, con la necesaria y conveniente direccion, de suplir y llenar esas faltas. Por ultimo, y a modo de enlace con la materia que cursaran en el segundo semestre, Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes, en su parte de biologia, comenzaran a reflexionar sobre distintas formas de imparticion de las materias correspondientes en su futura vida profesional y a plantearse diversos interrogantes que deberan resolver en la asignatura mencionada. Las personas que cursan el Master de Educacion en el que se inscribe esta asignatura se dedicaran, en su vida profesional, a la enseñanza de distintas materias biologicas en niveles pre-universitarios. Como profesores poseeran un conocimiento profesional que les permitira gestionar y organizar las clases y que incluira necesariamente un conocimiento amplio y profundo de los conceptos biologicos y una facilidad para adaptarse a los cambios rapidos que una ciencia como esta trae consigo. Los conceptos biologicos necesarios se completaran en esta asignatura, al tiempo que se sembraran las necesarias inquietudes para cursar con exito la asignatura del segundo semestre: Aprendizaje y Ensenanza de las materias correspondientes. Para cursar con aprovechamiento esta asignatura, el alumno deberia conocer ciertos conceptos biologicos basicos que ha tenido oportunidad de adquirir en la Titulacion que previamente ha cursado, asi como cierto dominio del idioma ingles. Puesto que el futuro profesional del estudiante es la ensenanza en distintos niveles pre-universitarios de materias relacionadas con la biologia, esta asignatura resulta imprescindible para dicho futuro. Toda la informacion estara a disposicion de los alumnos en la plataforma Moodle desde el inicio de las clases. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A11243 | 1011CMAT3 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo | |
A11245 | 1011CMAT5 Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada. Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad. Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Que los alumnos sean capaces de aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos | C1 |
||
Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios | C2 |
||
Que los estudiantes aprendan a comunicar sus conclusiones de un modo claro y sin ambigüedades. | C3 |
||
Que los estudiantes adquieran o perfeccionen las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo autónomo. | C4 |
||
Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. | A11243 |
||
Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada | A11245 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Unidad temática 1. Fundamentos de la estructura y función de las biomoléculas. Fundamentos de la estructura, función y diversidad de la célula procariota y eucariota. | |
Unidad temática 2. Fundamentos de la estructura y función de los tejidos, órganos y sistemas animales y vegetales. | |
Unidad temática 3. Fundamentos de genética molecular y mendeliana. Teoría cromosómica de la herencia: mitosis y meiosis. Modificación del material genético. | |
Unidad temática 4. Fundamentos de filogenia, taxonomía y nomenclatura para el estudio de los seres vivos. La clasificación de los seres vivos. La diversidad animal y vegetal. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Foros de discusión | 3 | 3 | 6 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 4 | 4 | 8 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 4 | 4 | 8 | ||||||
Seminarios | 12 | 12 | 24 | ||||||
Debates | 1 | 1 | 2 | ||||||
Trabajos | 15 | 15 | 30 | ||||||
Tutorías | 6 | 6 | 12 | ||||||
Sesión Magistral | 4.5 | 4.5 | 9 | ||||||
Pruebas orales | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Foros de discusión | Debate sobre un tema propuesto por el profesor o de interés para los alumnos y propuesto por ellos. Estos foros de discusión se harán de forma presencial y/o virtual y deberán de participar todos los alumnos individualmente. |
Prácticas en laboratorios | Se trata de actividades llevadas a cabo en un laboratorio tradicional sobre contenidos que podrán ser trasladados a la docencia pre-universitaria y que permitirán analizar, seleccionar y practicar sobre las actividades que se puedan incluir y rechazar aquellas que no sean adecuadas. Algunos de los alumnos deberán de presentar, en grupo, una Memoria sobre las actividades realizadas, en la que se incluya una valoración crítica de las mismas y su posible inclusión o no en la docencia pre-universitaria, así como los materiales necesarios para llevarla a cabo. |
Prácticas de campo / salidas | Clases prácticas de campo: Se trata de actividades llevadas a cabo en el entorno del campus universitario sobre contenidos que podrán ser trasladados a la docencia pre-universitaria y que permitirán analizar, seleccionar y practicar sobre las actividades que se puedan incluir y rechazar aquellas que no sean adecuadas. Algunos de los alumnos deberán de presentar, en grupo, una Memoria sobre las actividades realizadas, en la que se incluya una valoración crítica de las mismas y su posible inclusión o no en la docencia pre-universitaria, así como los materiales necesarios para llevarla a cabo. Las salidas serán físicas o no dependiendo de las posibilidades. Visitas a distintos Centros Universitarios: Esta actividad se realizará, con el grupo de todos los alumnos, y en concordancia con los conocimientos y actividades previas de los alumnos del Master. Su selección dependerá del bagaje de actividades y conocimientos que ellos traigan consigo. Una de las visitas podría ser al microscopio electrónico de nuestra universidad y que tradicionalmente llevan a cabo distintos Profesores de secundaria de nuestra provincia con sus alumnos; Visita a la CZULE; Visita al Coto escolar; visita al laboratorio de muestras biológicas, étc. Algunos de los alumnos deberán de presentar, en grupo, una Memoria sobre las actividades realizadas, en la que se incluya una valoración crítica de las mismas y su posible inclusión o no en la docencia pre-universitaria, así como los materiales necesarios para llevarla a cabo. |
Seminarios | Cada seminario conlleva la exposición pública de un trabajo realizado por los alumnos, de forma individual o en grupo. |
Debates | Tras las exposiciones de los trabajos, se abrirá un debate activo tanto sobre la exposición como sobre los contenidos de los trabajos en sí. |
Trabajos | Trabajos individuales: Cada persona matriculada en este curso deberá, de forma individual, realizar un trabajo que expondrá para todo el grupo de alumnos. Los elección deberá de hacerse en relación con aquella unidad temática (de las cuatro posibles) en la que se reconozca, así mismo, un conocimiento menor de los conceptos requeridos y teniendo en cuenta también la elección llevada a cabo por sus compañeros. Trabajos en grupo: Los trabajos que se llevarán a cabo serán las dos Memorias de prácticas, de campo y de laboratorio y la de la visita llevada a cabo y/o una visita hipotética. Cada alumno se incluirá en uno de los grupos de trabajo y llevará a cabo uno de estos trabajos. |
Tutorías | Las tutorías tradicionales permitirán al alumno contactar con el profesor y exponer sus dudas conceptuales, y los trabajos tutorizados permitirán ayudar a los alumnos en la marcha de los trabajos individuales y en los grupales, tanto en lo que a contenidos como a forma de exposición de refiere. Por último, se contempla la posibilidad de llevar a cabo tutorías virtuales para las dos actividades anteriores y para llevar a cabo foros de discusión sobre diversos temas planteados por el profesor. Individuales: Se recibirá a los alumnos que previamente lo hayan solicitado mediante correo electrónico (poner en asunto: tutoría complementos de biología) y cuya visita haya sido aceptada. Obligatorias en grupo y tutorías individuales para elaboración de trabajos: Serán las tutorías dedicadas al seguimiento de los trabajos encargados a los alumnos, tanto de forma individual, como para todo el grupo Tutorías virtuales: Se establecerán tutorías virtuales a través de la Moodle |
Sesión Magistral | Sirven para introducir, marcar los objetivos y definir los trabajos relacionados con cada Unidad temática. Cada unidad temática constará de una introducción realizada mediante este sistema, si el grupo de alumnos así lo solicita, dependiendo de sus conocimientos previos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Foros de discusión | calificada como actividad formativa 3 | 2 | |
Seminarios | calificada como actividad formativa 3 | 2 | |
Debates | calificados como actividades formativas 1, 2 y 3 | 2 | |
Tutorías | calificadas como actividad formativa 4 | 2 | |
Trabajos | calificados como actividades formativas 1 y 2 | 2 | |
Pruebas orales | Actividad formativa 1: Trabajo tutorizado escrito individual y su presentación: Se valorará la forma de exposición y adecuación de los materiales utilizados para la misma, los contenidos del trabajo, así como su presentación, originalidad y estructuración de los capítulos. Actividad formativa 2: Memoria escrita de las prácticas de laboratorio o de campo o de la visita guiada |
80 % (40% la actividad formativa 1 y 40% la actividad formativa 2) | |
Otros | Actividad formativa 3: Participacion en los foros y seminarios y capacidad de valoracion de los trabajos realizados por otros alumnos: Se valorara la participacion activa en forma de preguntas, comentarios, critica constructiva Actividad formativa 4: Participacion activa en las Tutorias: Se valorara la utilizacion de las tutorias como medio para resolver las dudas en la elaboracion de los trabajos |
20% (15 % la actividad formativa 3 y 5 % la actividad formativa 4) | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Puesto que la evaluación es continua, en la convocatoria extraordinaria solamente se valoraran las actividades que no requieran exposicion oral ni un tiempo de ejecución durante el curso. Por tanto solamente se tendrán en cuenta las calificaciones correspondientes a la realizacion de los trabajos pero no a su exposición y discusión (actividades formativas 1 y 2). Por esto mismo, las actividades formativas 3 y 4 no podrán ser valoradas. Sin embargo, si algún alumno no puede realizar alguna actividad de modo presencial y previa petición al profesor con una antelación superior a 72 horas, se diseñará una actividad para calificar estas partes. Se conservarán las calificaciones de las partes superadas en la primera convocatoria ordinaria. De acuerdo con la normativa ULE -PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN-, se penalizará la posesión de cualquier dispositivo que pudiera ser empleado con tal fin (tanto teléfonos móviles o relojes inteligentes como cualquier otro dispositivo, o de transcripciones de los contenidos de la asignatura en cualquier soporte), y será de aplicación en todas las pruebas de evaluación (tanto evaluación continua como pruebas teórico-prácticas de 2ª convocatoria). Esto incluye los trabajos solicitados y otras actividades que deberán ser originales y realizadas para esta asignatura. No se permitirá presentar otros que el alumno o alumnos hubieran ya utilizado para otra materia. Los alumnos que falten a más del 20% de las clases de la asignatura perderán el derecho a la evaluación continua. En la evaluación final deberán realizar el examen y/o presentar las actividades que se consideren necesarias para poder evaluar la adquisición de competencias que se requieren en la asignatura. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Materiales biológicos y útiles necesarios para cada actividad práctica Guión para prácticas de laboratorio: http://practicasbiologia.unileon.es/ Bibliografía básica: - M.A. Fernandez Esteban, B. Mingo & Mª D. Torres. Biología y Geología . Bachillerato. Ed. Vicens-Vives - A. Alonso, M.A. Fernandez Esteban, Mª P. Fernandez Moro, B. Mingo Zapatero & R. Rodriguez in M. Delibes de Castro & Mª D. Torres (Coord.). Ciencias para el mundo contemporáneo. Ed. Vicens-Vives - C. A. Miguel González & A. Costa Pérez-Herrero. Biología. 2 Bachillerato. Ed. Everest. ISBN: 978-84-241-9094-1 - A. Costa Pérez-Herrero, C. A. Miguel González & Carlos, A.. Biología 2 Bachillerato. Guía didáctica. ISBN: 978-84-241-377-5. Ed. Everest - A. Costa Pérez-Herrero, C. A. Miguel González, Carlos, A. & Peña, J.M. Biología y Geología 1 de Bachillerato. ISBN: 978-84-241-9088-0 Ed. Everest - A. Costa Pérez-Herrero, C. A. Miguel González, Carlos, A. & Peña, J.M. Biología y Geología 1 de Bachillerato. Guía didáctica. ISBN: 978-84-241-9358-4 Ed. Everest - Brusca, R.C. Y G. J. Brusca (2005). Invertebrados. Segunda edición. McGraw-Hill Intermaericana. Madrid - Curtis, N. (1986).- Diccionario ilustrado de la Biología. Ed. Everest S. A. León. - Ferre Mai, N., García Vicente, M., Medina & Martínez, M. Cuaderno Ciencias Bachillerato método científico. Métodos de investigación en Biología y Geología. ISBN: 978-84-216-6067-6. Ed. Bruño - Ferre Mai, N., García Vicente, M., Medina & Martínez, M. Cuaderno Ciencias Bachillerato zoología. Las funciones vitales en los animales. ISBN: 978-84-216-6069-0. Ed. Bruño - Ferre Mai, N., García Vicente, M., Medina & Martínez, M. Biología y Geología Bachillerato. ISBN: 978-84-216-5971-7. Ed. Bruño - Ferre Mai, N., García Vicente, M., Medina & Martínez, M. Cuaderno Ciencias Bachillerato. Método científico. Método de investigación en Biología y Geología. ISBN: 978-84-216-6067-7. Ed. Bruño - Ferre Mai, N., García Vicente, M., Medina & Martínez, M. Biología y Geología Bachillerato. Propuesta didáctica. ISBN: 978-84-216-5972-4. Ed. Bruño - Izco Sevillano, J. (coord.). (2004).- Botánica. Ed. Interamericana. McGraw-Hill 2ª ed. Madrid - Kardong, K.V. (1999). Vertebrados. Anatomía comparada, función, evolución [traducción de la segunda edición en inglés]. McGraw-Hill/Interamericana de España. Madrid. - Panadero, J. E., Olazabal, A., Lozano, A., Razquin, B., Argüello, J. A., Fuente, M. R. Biología Bachillerato. ISBN: 978-84-216-6443-8. Ed. Bruño - Panadero, J. E., Olazabal, A., Lozano, A., Razquin, B., Argüello, J. A., Fuente, M. R. Biología Bachillerato. Propuesta didáctica. ISBN: 978-84-216-6444-5. Ed. Bruño - Solomon, E. P., L. R. Berg, D. W. Martin & C. Villee (1996).- Biología de Villee. Ed. Interamericana. McGraw-Hill. 3ª ed. Mexico. - Soriano Minnocci, J., Martín Sánchez A. Cuaderno Ciencias Bachillerato. Dinámica. ISBN: 978-84-216-6072-0. Ed. Bruño |
|
Complementaria | |
Algunos enlaces interesantes: http://web.archive.org/web/20080630073211/http://www.arrakis.es/~lluengo/biologia.html http://cvirtual.ual.es/dirweb/servlet/bin?id=26001101-2007-08&con=2&proc=4 http://www.um.es/molecula/links.htm http://www.sharelook.es/ciencia/ciencia_y_tecnologia/biologia/biologia_celular.html http://www.curtisbiologia.com/node/1474 |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
El alumno deberia conocer ciertos conceptos biologicos basicos que ha tenido oportunidad de adquirir en la Titulacion que previamente ha cursado, asi como cierto dominio del idioma ingles (B2). Es necesaria la comprension y el estudio de los contenidos de esta asignatura, para poder aprovechar la del segundo semestre: Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes. Realizacion inmediata de los trabajos implicados en el desarrollo de la asignatura Preparacion previa de los foros de discusion y seminarios Participacion activa en las tutorias y en los foros de discusion No está permitido utilizar durante las clases ni en los exámenes, el teléfono móvil, ni cualquier otro dispositivo electrónico que no sea previamente autorizado por el profesor. No está permitido utilizar fuentes bibliográficas en ningún soporte, de otros autores, sin previa mención y/o autorización de los mismos. |