![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MÉTODOS DE ANÁLISIS, GÉNEROS Y RECURSOS LITERARIOS. LA LITERATURA DESDE LOS ORÍGENES A LA EDAD MEDIA | Código | 01011011 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mlcuet@unileon.es nalvm@unileon.es jmtrac@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Complemento a la formación del alumnado en cuanto a géneros literarios y en cuanto a Literatura medieval, es decir, a los contenidos de Educación literaria de los currículos correspondientes. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A11241 | 1011CMAT1 Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones. En el caso de la orientación psicopedagógica y profesional, conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, los procesos de evaluación y de orientación académica y profesional. | |
A11243 | 1011CMAT3 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2312 | 1011CTE4 Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones. En el caso de la orientación psicopedagógica y profesional, conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, los procesos de evaluación y de orientación académica y profesional. | |
B2313 | 1011CTE5 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo. | |
B2316 | 1011CTG1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
B2317 | 1011CTG2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
B2319 | 1011CTG4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1) Identificar y describir el valor semiótico, estético y comunicativo del discurso literario. | A11241 A11243 |
B2312 |
C3 |
2) Identificar y describir los rasgos distintivos del uso literario del lenguaje y las modalidades básicas del texto literario en textos de la literatura castellana medieval. | A11241 |
B2312 |
C3 |
3) Asimilar y aplicar las herramientas teóricas y metodológicas que intervienen en el análisis de textos y de géneros literarios, en función de los distintos métodos teóricos y críticos de estudio de las obras literarias que aparecen en el currículo de Educación Secundaria y Bachillerato. | A11241 |
B2312 B2316 |
C1 |
4) Utilizar la bibliografía de referencia con el fin de aplicar los contenidos estudiados a textos concretos que integran el currículo. | B2319 |
C4 |
|
5) Seleccionar y elaborar materiales educativos relativos a los aspectos de análisis del discurso, recursos expresivos de la literatura medieval, análisis literario de textos medievales, y géneros literarios. | B2313 B2317 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 0: Currículo de Secundaria | Sentido y finalidad del área de Lengua española y literatura en el currículo de Secundaria. Contenidos del área. Desarrollo histórico de los estudios sobre Lengua española y Literatura.Usos y aplicaciones de los contenidos del área en la sociedad actual. |
Bloque 1: El texto literario | A) El discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de creación y transmisión cultural y como expresión de la realidad histórica y social. B) Los recursos expresivos de la literatura. C) Métodos, instrumentos y técnicas del análisis literario. D) Los géneros literarios. |
Bloque 2: La literatura medieval | a) Contenidos relacionados con la Literatura medieval castellana y universal, pertenecientes al área de Lengua castellana y literatura, en el currículo de Educación Secundaria y Bachillerato. b) Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. c) Las formas narrativas en la Edad Media. d) La lírica popular y culta en la Edad Media. d) Los orígenes del teatro en la Edad Media. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 6 | 24 | 30 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 7 | 21 | 28 | ||||||
Trabajos | 0 | 16 | 16 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 3 | 9 | 12 | ||||||
Tutorías | 2 | 2 | 4 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 8 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Exposición y explicación de las profesoras sobre los distintos aspectos teóricos de la asignatura. Lectura previa por parte del alumnado de la bibliografía indicada. Estudio personal. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Realización de ejercicios prácticos en el aula relacionados con la adquisición de las competencias propias de la asignatura. Preparación previa de esos ejercicios y corrección en el aula. Lectura previa del alumnado de los textos literarios indicados por el profesorado. |
Trabajos | Realización de un trabajo de recopilación, análisis y síntesis de información acerca de un aspecto de la parte teórica de la asignatura. |
Presentaciones/exposiciones | Preparación y realización de una exposición relacionada con el trabajo escrito. |
Tutorías | Atención personalizada al alumnado en la realización del trabajo y en la resolución de ejercicios. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Tutorías | Se valorará que el alumnado acuda a las tutorías habiendo realizado un trabajo previo de preparación de éstas, de forma que presente en ellas el trabajo realizado en su tiempo de estudio personal para que pueda ser tutorizado y corregido. | 10% | |
Sesión Magistral | Se tendrá en cuenta participación en las clases teóricas y la preparación previa de éstas mediante la lectura de la bibliografía correspondiente, así como la participación activa en la misma. | 20% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se tendrá en cuenta la asistencia a las clases prácticas y la preparación previa de los ejercicios de tipo práctico, la correcta realización en el aula de los ejercicios prácticos programados por el profesorado, la participación activa en las clases y los ejercicios entregados para su corrección. | 20% |
|
Trabajos | Se valorará la originalidad, la buena presentación y los contenidos del trabajo escrito. | 25% | |
Presentaciones/exposiciones | Se valorará la organización, claridad expositiva, cualidades didácticas y contenidos de la exposición oral del trabajo escrito, así como el empleo de las TIC's y otros recursos didácticos. | 25% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En segunda convocatoria la calificación está basada en dos trabajos escritos y sus exposiciones. En todas las tareas, trabajos y pruebas objetivas o exámenes se penalizará con la consideración de SUSPENSO con la calificación de 0 la existencia de fraude, plagio o suplantación de autoría. Los alumnos que falten a más del 20% de las clases de la asignatura perderán el derecho a la evaluación continua y solo podrán optar la/s prueba/s objetiva/s final/es. Además, deberán cumplir con los requisitos de actividades que se consideren necesarias para poder evaluar la adquisición de competencias que se requieren en la asignatura. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
La bibliografía y fuentes de consulta se encuentra incorporada en la página web de la asignatura, o bien se indicará al alumnado durante las clases. El alumnado deberá conocer los currículos y legislación relativa a la enseñanza de la asignatura de Lengua española y Literatura Universal en Secundaria y Bachillerato. Como bibliografía de consulta deberá emplear y conocer varios manuales de la asignatura de Lengua española y de Literatura Universal de distintas editoriales y cursos de la ESO y del Bachillerato. Como Manual para la adquisición de conocimientos complementarios sobre Literatura española medieval, el alumnado deberá emplear la Historia de la literatura española 1: Entre oralidad y escritura. La Edad Media, de María Jesús Lacarra y Juan Manuel Cacho Blecua, Barcelona, Crítica, 2012. Para la Historia de la literatura medieval española, además de este, se emplearán los tomos primeros, relativos a la Edad Media, de las siguientes historias de la Literatura española: Historia de la literatura española, dir. R. O. Jones,Barcelona, Ariel, 1973. 6 volúmenes, el último en dos partes, cada uno a cargo de un especialista. Historia de la literatura española, dirigida por J.Canavaggio (edición española a cargo de R. Navarro Durán), Barcelona, Ariel,1994 Pedraza Jiménez, F. y Rodríguez Cáceres, M., Manual de literatura española,Pamplona, Cenlit,1995. 11 tomos. Historia de la literatura española, dirigida por J. C.Mainer, Barcelona, Crítica, 2012. (Cada tomo es de uno o varios especialistas en esa época) Francisco Rico: Historia y crítica de la LiteraturaEspañola. Barcelona, Ed, Critica, 1982. Para la literatura universal se usará: Riquer, Martín de y José María
Valverde, Historia de la literatura universal :
con textos antológicos y resúmenes argumentales. Barcelona, Planeta, 2002. 10
volúmenes. |
|
Complementaria | |
Se indicará durante las clases y en las tutorías.
|
Recomendaciones |