![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LENGUA | Código | 01011010 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jrmorr@unileon.es maiglb@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer el sistema de la Lengua española en sus diferentes niveles y comprender el valor formativo y cultural del área de Lengua castellana en las enseñanzas de Secundaria. | C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1.- La lengua en el currículo de Secundaria. | Tema 1.- Sentido y finalidad del área de Lengua castellana y literatura en el currículo de Educación Secundaria. Tema 2.- Contenidos del área de Lengua castellana y literatura en el currículo de Educación Secundaria. |
II.- La lengua castellana, evolución y extensión | Tema 3. Desarrollo histórico de los estudios sobre Lengua española. Tema 4.- Pluralidad lingüística de España: causas históricas y situaciones de bilingüismo y diglosia. Tema 5.- El español en el contexto internacional. |
III.- La lengua y lo social | Tema 6.- La diversidad social y espacial y su repercusión en las lenguas. Tema 7.- Usos y aplicaciones de los contenidos del área de Lengua castellana y literatura en la sociedad actual. |
IV.- La lengua en el aula | Tema 8.- Rasgos configuradores del sistema fonológico del español y su relación con las convenciones ortográficas. Tema 9.- Rasgos configuradores del sistema gramatical del español. Tema 10.- Rasgos configuradores semánticos y léxicos del español. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 4 | 10 | 14 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 6 | 30 | 36 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 15 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 12 | 20 | 32 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Completar explicaciones y comentar pautas de actuación en el aula |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Realización de ejercicios (trabajos, unidades didácticas) de los bloques de la materia |
Tutoría de Grupo | Atención a las preguntas, dudas y comentarios de los integrantes del grupo |
Tutorías | Atención a las preguntas individuales de los alumnos |
Otras metodologías | Lecturas de los alumnos |
Sesión Magistral | Explicación del profesor en la clase ante todo el grupo y aclaraciones de las preguntas que vayan surgiendo. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Valoración de la asimilación de los contenidos tratados | 10 % | |
Seminarios | Valoración de la elaboración y exposición de de los contenidos docentes de la asignatura en relación con las enseñanzas del máster | 80 % | |
Otros | Valoración del interés por lograr la competencia que se pretende con esta asignatura dentro del máster. | 10 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los alumnos elaborarán y expondrán al final del curso los materiales correspondientes a una clase dirigida a alguno de los niveles educativos a los que se refiere el máster, incluyendo presupuestos teóricos, realización de ejercicios prácticos, propuestas de calificación, uso de las TICs en la clase, etc. Podrá elegirse cualquiera de los temas tratados en el curso y que corresponda al currículo vigente en el área de Lengua española. Para la evaluación continua, se tendrá en cuenta igualmente la asistencia a clase que, como mínimo, será de un 80%, así como la participación en las actividades propuestas en el aula. En la segunda convocatoria se utilizarán los mismos criterios de evaluación y calificación que en la primera. Durante la realización de las pruebas escritas no se permitirá el uso de ningún dispositivo electrónico ni el de materiales docentes (apuntes, libros, artículos, etc.). Asimismo, si algún alumno fuese sorprendido haciendo uso de los mismos, será expulsado del examen y calificado como suspenso, no pudiendo tampoco presentarse a la siguiente convocatoria. Se aplicará la normativa recogida en el reglamento sobre “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación”, aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno, con fecha de 29 de enero de 2015.
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
En un master de formacion del profesorado es esencial la actitud del alumno, alumno que esta preparando el salto para ser profesor. Es un gran salto pues ha de pasar de ser el que espera, el que recibe, el que aprende, el que se sienta en el banco, el que mira a ver que le dan hoy, el que no tiene por que prever, a ser todo lo contrario: el que da, el que enseña, el que controla el grupo, el que preve lo que se ha de hacer, el que dirige la accion didactica. Es fundamental que el estudiante que realiza este master de o intente dar este salto, es decir, que pase de la actitud de alumno a la actitud de profesor. |