Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura HISTORIA Código 01011006
Enseñanza
1011 - M.U. PROF. SECUN. O. Y BACH.,F.P. Y E.I.
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
4 Optativa Primer Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento HISTORIA
Responsable
SANTAMARTA LUENGOS , JOSÉ MARÍA
Correo-e jmsanl@unileon.es
rmarp@unileon.es
Profesores/as
MARTÍNEZ PEÑÍN , RAQUEL
SANTAMARTA LUENGOS , JOSÉ MARÍA
Web http://
Descripción general La asignatura consiste en presentar los aspectos fundamentales de la investigación histórica y del conocimiento histórico en sus principales etapas. El estudio de la historia permite relacionar sus contenidos con aspectos de la innovación educativa y con el aprendizaje y enseñanza de la materia. Su estudio, además, la interrelaciona con las Ciencias Sociales, en particular, con Geografía e Historia del Arte.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente HISTORIA CAVERO DOMINGUEZ , GREGORIA
Secretario HISTORIA SANCHEZ-LAFUENTE PEREZ , JORGE
Vocal HISTORIA MARTIN GARCIA , ALFREDO
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente HISTORIA TORRE SEVILLA QUIÑONES DE LEON , MARGARITA CECILIA
Secretario HISTORIA BARTOLOME BARTOLOME , JUAN MANUEL
Vocal HISTORIA PEREZ ALVAREZ , MARIA JOSE

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
  A11241 1011CMAT1 Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones. En el caso de la orientación psicopedagógica y profesional, conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, los procesos de evaluación y de orientación académica y profesional.
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
Tipo C Código Competencias Básicas
  C2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. C2
Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. A11241
Utilizar y evaluar las fuentes de información bibliográficas y documentales. Comprender y describir con ejemplos los principales debates científicos de la Historia Medieval. Elaborar documentos históricos de cierta complejidad, escritos con corrección, en la propia lengua de acuerdo con la terminología específica del ámbito histórico. Saber comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua española, empleando la terminología específica del ámbito histórico, para poder transmitir información e ideas de forma estructurada e inteligible. Saber realizar con responsabilidad las tareas encomendadas de trabajo en grupo. Comprensión por la diversidad cultural y los diversos puntos de vista que se derivan de los procesos históricos.

Contenidos
Bloque Tema
Bloque I: Qué es la Historia Temas de que consta:
1. La Historia como ciencia y el sujeto de la Historia.
2. El conocimiento histórico. Las fuentes, los métodos y las líneas generales de investigación
Bloque II: El valor formativo de la Historia Temas de que consta:
1. Función social de la Historia: valor formativo y cultural.
2. Sentido y finalidad de la Historia en el currículo de Educación Secundaria y Bachillerato
Bloque III: El tiempo en la Historia. Temas de que consta:
1. El tiempo histórico.
2. La cronología.
3. La división de la Historia
Bloque IV: El desarrollo histórico Temas de que consta:
1. Prehistoria
2. La Edad Antigua
3. Edad Media
4. Edad Moderna
5. Historia Contemporánea
Bloque IV: El desarrollo histórico Temas de que consta:
1. Prehistoria
2. La Edad Antigua
3. Edad Media
4. Edad Moderna
5. Historia Contemporánea

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Seminarios 2 4 6
 
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 2 6 8
Otras metodologías 0 40 40
 
Sesión Magistral 19 25 44
 
Pruebas mixtas 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Seminarios Hay un seminario al final de la asignatura que tendrá por objetivo la discusión de los diferentes aspectos abordados en las clases, con el fin de resolver los posibles problemas planteados a lo largo de la asignatura
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Se utilizará esta metodología
Otras metodologías Lecturas y actividades de seguimiento de la asignatura. Para el seguimiento y preparación de de las clases, el alumno deberá realizar las lecturas que se indicarán al principio del curso. Con el fin de comprender y trabajar mejor el contenido de las mismas, se plantearán diferentes ejercicios y actividades de refuerzo.
Sesión Magistral En ellas se desarrollarán las líneas básicas de los diferentes bloques temáticos en los que se divide la asignatura, ofreciendo al alumno los mecanismos necesarios para completarlas y complementarlas de modo autónomo. Eo profesor no se limitará a la exposición de los contenidos de la materia sino que también planteará interrogantes, con el fin de estimular la dinámica del grupo. Al objeto de mejorar la calidad y claridad expositiva, así como para estimular la atención del alumno se emplearán sistemáticamente proyecciones multimedia. En ellas se ofrecerá una presentación estructurada del tema a desarrollar que facilite la comprensión de las cuestiones que se están abordando.

Tutorías
 
descripción

Evaluación
  descripción calificación
Otras metodologías asistencia y participación 10%
Seminarios asistencia y participación 20%
Sesión Magistral examen 50%
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria correcta realización de los ejercicios y asistencia. 10%
Otros Asistencia a las sesiones presenciales, participación y correcta intervención en las sesiones magistrales 10%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria
<p>Siguiendo las pautas de la Universidad de León, no se permite tener en el aula ningún dispositivo electrónico durante la realización de los exámenes. </p>

ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Azcárate Luxán, B., Azcárate Luxán, Mª. V. y Sánchez Sánchez, J. (2006): Atlas histórico y geográfico universitario, UNED, Madrid.

Moradiellos, E. (2008): El oficio de historiador, Siglo XXI, Madrid, 5ª ed.

Sánchez Prieto, S. (1991): ¿Y qué es la Historia?. Reflexiones epistemológicas para profesores de secundaria, Siglo XXI, Madrid.

Vilar, P. (1999): Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Ed. Crítica, Barcelona, 6ª ed.

Complementaria

Artola, M. y Pérez Ledesma, M. (2005):  Contemporánea. La historia desde 1776, Alianza Editorial, Madrid.

Bravo, G. (2008): Historia del Mundo Antiguo, Alianza Editorial, Madrid.

Carr, E. H. (1995): ¿Qué es la Historia?, Ed. Ariel, Barcelona, 3ª ed., 3ª reimp.

Fullola i Pericot, J. y Nadal Lorenzo, J. (2005): Introducción a la Prehistoria. La evolución de la cultura humana, UOC, Barcelona.

Floristán, A. (Coord.) (2002): Historia Moderna Universal, Ariel, Barcelona.

Valdeón, J. (1992): El Feudalismo, Historia 16, Madrid.

Histodidáctica, Universidad de Barcelona: www.ub.es/histodidactica/


Recomendaciones


 
Otros comentarios
Esta asignatura, como complemento que es relativo a la materia de Historia, está orientada a los alumnos que no proceden de la Licenciatura de Historia.