![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LAS MATERIAS CORRESPONDIENTES (GEOGRAFíA E HISTORIA) | Código | 01011005 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
16 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mcims@unileon.es rdomf@unileon.es morig@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2312 | 1011CTE4 Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones. En el caso de la orientación psicopedagógica y profesional, conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, los procesos de evaluación y de orientación académica y profesional. | |
B2313 | 1011CTE5 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocen los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales: Geografía y de la Historia. Transforman los currículos en programas de actividades y de trabajo. Utilizan criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Fomentan un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. Integran la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conocen y aplican estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo. Diseñan propuestas innovadoras | B2312 B2313 |
C1 C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Los currículos en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato ligados a las CC.SS. Geografía e Historia. 2. Desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las CCSS 3. Criterios de selección y elaboración de materiales en CCSS 4. Integración de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje 5. La evaluación en CCSS: procedimientos e instrumentos |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 30 | 65 | 95 | ||||||
Seminarios | 10 | 25 | 35 | ||||||
Debates | 8 | 18 | 26 | ||||||
Trabajos | 32 | 103 | 135 | ||||||
Otras metodologías | 15 | 38 | 53 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 9 | 25 | 34 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 18 | 20 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Exposición didáctica del profesor de los conceptos y procedimientos de la materia, análisis conceptual, interrelación temática, evidencias y ejemplificaciones del ámbito educativo actual, etc.- Cuando se considere pertinente, previamente a la sesión, el docente propondrá un texto como lectura obligatoria de los estudiantes. Actividades individuales y en equipo sobre los contenidos programados |
Seminarios | Sobre los aspectos más significativos |
Debates | Sobre los aspectos más significativos |
Trabajos | • Trabajo autónomo: búsqueda de información para la elaboración de los trabajos propuestos. • Trabajo individual: Lecturas propuestas, elaboración de materiales de síntesis y de análisis crítico, elaboración de programaciones de Bachillerato y de unidades didácticas • Trabajo en equipo: diseños curriculares |
Otras metodologías | Se utilizarán en algunas de las tareas propuestas diferentes metodologías como el trabajo colaborativo, la simulación, la gamificación... |
Presentaciones/exposiciones | Exposiciones orales de los temas trabajados por los alumnos |
Tutorías | tutorías virtuales tutorías tradicionales |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Tutorías | Asistencia a tutorias, Seguimiento individualizado de los trabajos Registros de observación |
0% | |
Sesión Magistral | Contenidos teóricos Lectura de textos recomendados Comprensión y utilización de los elementos de las metodologías didácticas expuestas Exposición sintética y debate por parte de los estudiantes de los documentos clave Elaboración de materiales de síntesis |
5% | |
Debates | La calidad del trabajo y de su presentación/defensa al grupo clase. Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Originalidad organizativa Viabilidad de la propuesta en el curriculo de Secundaria Búsqueda de información y capacidad de interpretación, uso correcto de terminología específica y redacción. |
5% | |
Seminarios | La calidad del trabajo y de su presentación/defensa al grupo clase. Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Originalidad organizativa Viabilidad de la propuesta en el curriculo de Secundaria Búsqueda de información y capacidad de interpretación, uso correcto de terminología específica y redacción. |
5% | |
Trabajos | La calidad del trabajo y de su presentación/defensa al grupo clase. Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Originalidad organizativa Viabilidad de la propuesta en el curriculo de Secundaria Búsqueda de información y capacidad de interpretación, uso correcto de terminología específica y redacción. |
60% | |
Pruebas mixtas | Comprensión de los contenidos trabajados en la asignatura Prueba escrita |
15% | |
Otros | Asistencia y participacion activa en las sesiones Motivacion e interes Implicacion en las actividades grupales |
10% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los trabajos presentados podrán ser revisados con el programa informático antiplagio de la Universidad de León Turnitin u otro similar. Si se detecta copia el profesor tomará las medidas pertinentes. En el caso de que la calificación final sea negativa, en la segunda convocatoria se podrá optar a una recuperación de la materia a través de: una prueba mixta escrita de similares características a la realizada en la primera convocatoria, entregando aquellas actividades que falten y reelaborando aquellas que tengan que corregir. Se seguirán los criterios de evaluación y de calificación ya descritos, teniendo en cuenta que el modelo de evaluación planteado es procesual y que hay partes de la misma que no se pueden recuperar (tutorias, exposición oral, sistemas de coevalución de trabajo en equipo) por lo que se deberá concretar con el profesor. En sucesivas convocatorias el alumno deberá acordar el procedimiento a seguir con el profesor |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|