![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS | Código | 01011002 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ararig@unileon.es cvizg@unileon.es acacv@unileon.es jperc@unileon.es alrodg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2307 | 1011CM2 "Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas. Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país. Conocer y aplicar recursos y estrategias de información, tutoría y orientación académica y profesional. Promover acciones de educación emocional, en valores y formación ciudadana. Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia." | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro (objetivo 2 de la Memoria de la Titulación). 2. Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes (Objetivo 4 de la Memoria de la Titulación). 3. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos (Objetivo 7 de la Memoria de la Titulación). 4. Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje (Objetivo 8 de la Memoria de la Titulación). 5. Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza. (Objetivo 9 de la Memoria de la titulación). 6. Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales (Objetivo 6 de la Memoria de la Titulación). 7. Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época (Objetivo 10 de la Memoria de la Titulación). 8. Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformándola en conocimiento y aplicándola a los procesos de enseñanza y aprendizaje (Objetivo 3 de la Memoria de la Titulación). | B2307 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. Dimensión organizativa de Centros de Educación Secundaria, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas | Organización y dirección de Centros de Educación Secundaria, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas. Documentos Institucionales en Centros de Educación Secundaria, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas. Planes de Mejora y calidad. |
Bloque II. Marco Teórico y Político-Legislativo de la Educación Secundaria, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas. | Principios y fines de la Educación Secundaria, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas.Evolución histórica del Sistema nacional de educación en España. Políticas educativas. Análisis de acciones de educación emocional, valores, convivencia y formación ciudadana. |
Bloque III. Diseño y desarrollo del currículo de Educación Secundaria, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas. | Programación didáctica en Centros de Educación Secundaria, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas. |
Bloque IV. Educación inclusiva y atención a las diferencias individuales | Diseño Universal para el Aprendizaje. Educación inclusiva. Diagnóstico, intervención y evaluación de Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 14.5 | 14.5 | 29 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 15 | 15 | 30 | ||||||
Otras metodologías | 11 | 11 | 22 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 20 | 40 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 2 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Presentación de actividades -propuestas en horario lectivo- a realizar por el conjunto de los alumnos durante el desarrollo de las sesiones. |
Presentaciones/exposiciones | Presentación de trabajos en pequeños grupos y por especialidad; atención individualizada por parte del profesor a cada grupo. Seguimiento de evaluación continua del trabajo en cada sesión. |
Otras metodologías | Actividades en pequeño grupo: • Seminarios • Debates. • Dinámicas grupales. Actividades en grupo muy pequeño: • Tutorías grupales: orientación hacia la tarea, orientación sobre materiales y/o información, discusión de procedimientos, solución de problemas de los grupos de trabajo. Trabajo individual del alumno. |
Sesión Magistral | Actividades en gran grupo: • Lecciones magistrales: presentación teórico / práctica de aspectos generales de la materia o asignatura. • Charlas, conferencias, visionado de material. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia a clase y participación en las actividades correspondientes a la comprensión e integración de contenidos del marco teórico-normativo y en el desarrollo de la programación didáctica. |
10% | |
Trabajos | Organización de centros: comprensión e integración de los contenidos en el desarrollo de la programación didáctica. Atención a las diferencias individuales: comprensión e integración de los contenidos en el desarrollo de la programación didáctica. Programación Didáctica: estructura, calidad, fuentes bibliográficas empleadas, originalidad, uso correcto de terminología específica, claridad y corrección en la redacción, capacidad de expresión oral, pertinencia, actualización. |
60% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Parte específica de los contenidos del Bloque II (Área de THE). | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura, se precisa tener una evaluación igual o superior a 5 en todas las partes evaluadas. La 2ª convocatoria se correspondería con la evaluación-modificación de la parte/partes no superadas. A partir de la 3ª convocatoria, la asignatura se superará mediante una prueba de carácter teórico-práctico. El plagio será tratado bajo la normativa de la ULE: http://centros.unileon.es/cienciasdeltrabajo/files/2013/07/pautas-de-actuaci%C3%B3n-en-los-supuestos-de-plagio-copio-o-fraude-en-ex%C3%A1menes-o-pruebas-de-evaluaci%C3%B3n.pdf |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Ante la situación actual de cambios en la norma educativa, el profesorado facilitará las actualizaciones pertinentes según se vayan aprobando. Normativa general_ ESO • LODE. Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (BOE de 30 de diciembre de 2020), por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE) • Orden EFP/255/2020, de 11 de marzo, por la que se regulan las pruebas de la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria, para el curso 2019/2020, y se modifica la Orden ECD/65/2018, de 29 de enero, por la que se regulan las pruebas de la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria, para el curso 2017/2018. • Real Decreto 83/1996 de 26 de enero por el que se aprueba el Reglamento orgánico de los institutos de educación secundaria. • Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, por el que se regulan la evaluación y la promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional. • Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Normativa autonómica_ESO DECRETO 39/2022, de 29 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León Atención a la diversidad • Instrucción de 24 de agosto de 2017 de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa por la que se modifica la Instrucción de 9 julio de 2015 de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, por la que se establece el procedimiento de recogida y tratamiento de los datos relativos al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo escolarizado en centros docentes de Castilla y León. • ORDEN EDU/865/2009, de 16 de abril, por la que se regula la evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en el segundo ciclo de educación infantil y en las etapas de educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato, en la Comunidad de Castilla y León. • ORDEN EDU/1152/2010, de 3 de agosto, por la que se regula la respuesta educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo escolarizado en el segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Enseñanzas de Educación Especial, en los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León. • ORDEN EDU/371/2018, de 2 de abril, por la que se modifica la Orden EDU/1152/2010, de 3 de agosto, por la que se regula la respuesta educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo escolarizado en el segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Enseñanzas de Educación Especial, en los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León. • Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales. Plan de lectura • Orden EDU/351/2016, de 25 de abril, por la que se modifica la Orden EDU/747/2014, de 22 de agosto, por la que se regula la elaboración y ejecución de los planes de lectura de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León. Normativa general_ FP (https://www.todofp.es/comunidad-docente/normativa.html) • Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. • Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible. • Ley Orgánica 4/2011, de 11 de marzo, complementaria de la Ley de Economía Sostenible, por la que se modifican las Leyes Orgánicas 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. • Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional. • Real Decreto 375/1999, de 5 de marzo, por el que se crea el Instituto Nacional de las Cualificaciones. Modificado por el RD 1326/2002, de 13 de diciembre. • Real decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula la Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Modificado por el RD 1416/2005, de 25 de noviembre. • Real Decreto 1558/2005, de 23 de diciembre, por el que se regulan los requisitos básicos de los Centros integrados de Formación Profesional. Corrección de errores (BOE del 24 de enero de 2006). • Real Decreto 229/2008, de 15 de febrero, por el que se regulan los Centros de Referencia Nacional en el ámbito de la formación profesional. Ordenación de las enseñanzas • Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral. • Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo. Normativa específica_ Técnico Superior en Educación Infantil • Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Educación Infantil y las correspondientes enseñanzas mínimas. (BOE 24-11-2007) • Real Decreto 2059/1995, de 22 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes al título de Formación Profesional de Técnico Superior en Educación Infantil y las correspondientes enseñanzas mínimas. (BOE 22-02-1996) • DECRETO 67/2008, de 28 de agosto, por el que se establece el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León. |
|
Complementaria | |
Antúnez, S., Bolívar, A., Córdoba, F., Del Rey, R., Escaño, J., Martínez, J. B., Ortega, R., Reñé, A., Revenga, A., Viñao, A. e Imbernón, F. (2016). Procesos y contextos educativos: enseñar en las instituciones de educación secundaria. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Cabrerizo, J. (2010). Guía para elaborar una programación por competencias. UNED. Comisión Europea/EACEA/Eurydice. (2016). Estructuras de los sistemas educativos europeos 2016/17: Diagramas. Eurydice Datos y cifras. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Escamilla, A. (2011). Las competencias en la programación de aula (Vol. II): Educación secundaria (12 a 18 años). Serie Competencias.Graó. Esteban Moreno, R. M., Asenjo Gómez, J. T. y Prieto Navarro, L. (2019). Procesos y contextos educativos. Pirámide. Hernando Calvo, A. (2015). Viaje a la Escuela del siglo XXI. Fundación Telefónica. Ministerio de Educación y Formación Profesional (2021). Programación Didáctica y Situaciones de Aprendizaje desde la LOMLOE [Documento técnico]. Gobierno de España. Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:10063d92-aacc-4cd8-9e77-c04ca3db4ba4/Programaci%C3%B3n%20y%20Situaciones%20de%20Aprendizaje%20LOMLOE%20Sept%202021.pdf Nuñez Jiménez, J. (2008). Comunicación y resolución de conflictos en el aula. Formacion Continuada Logoss Sl. Ortega Osuna, J.L. y Vázquez Fernández P. (2012). Competencias básicas. Desarrollo y evaluación en Educación Secundaria Obligatoria. Wolters Kluwer. Sánchez Romero, C. (2018). La inclusión educativa como proceso en contextos educativos. UNED. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Se recomienda cursar simultáneamente la asignatura de INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, que se conforma con dos partes comunes de Investigación e Innovación educativa y una tercera parte de Innovación docente específica de cada especialidad. |