![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD | Código | 01011001 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | plopg@unileon.es mcmora@unileon.es rdiat@unileon.es jgono@unileon.es jmagm@unileon.es sreac@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Materia y modulo en los que se incluye Modulo Genérico: Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad Justificación de su estudio e interrelación con otras asignaturas del Plan de Estudios Necesidad de conocer, mínimamente, por parte del profesorado, las características, formas de aprender, desarrollo, dificultades, trastornos mas comunes, de los alumnos en el contexto escolar, y su proceso de adaptación y relación con su rendimiento. Así como las variables psicológicas: emocionales y motivacionales, sociales y relacionales, personales, intelectuales, físicas, familiares, en el proceso de desarrollo y aprendizaje. Otras materias abordan variables sociológicas o educativas, o de la propia didáctica de la disciplina. Recomendaciones o conocimientos previos necesarios Tiene carácter introductorio pero especifico para la formación de profesores, desde la psicología cientifíca. Interés para el futuro profesional del estudiante Se trata de una introducción a la Psicología del Desarrollo y de la Educación del Adolescente para profesores, por lo que el conocimiento de los procesos de desarrollo y del aprendizaje de la personalidad del alumno son básicas y relevantes, puesto que es a estos hacia los que se dirige el esfuerzo de los profesores, lo que les aportara elementos para la resolución de situaciones educativas de alumnos con capacidades y ritmos de aprendizaje diferentes y de las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje. Proporciona al futuro profesor elementos que le permitan conocer al alumno y conocer su interacción con él. Ademas de prevenir e identificar tempranamente los trastornos psicológicos y disfunciones, y contribuir, mediante su acción educativa, a la mejora de la calidad de vida del alumnado de una forma integral. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2306 | 1011CM1 Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones. Comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes y las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje. Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje | |
B2316 | 1011CTG1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
B2317 | 1011CTG2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El estudiante debe ser capaz de conocer y comprender las características del desarrollo y la personalidad de los adolescentes y sus contextos sociales y motivacionales, así como sus posibles disfunciones y su relación con el aprendizaje. | B2306 B2317 |
||
El estudiante debe ser capaz de resolver situaciones educativas que afectan a los distintos tipos de alumnos, identificando sus necesidades y planificando y elaborando propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales. | B2306 B2316 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. Fundamentación teórica y conceptual | 1. Psicología evolutiva en la adolescencia. 2. Psicología de la educación en la adolescencia 3. Aprendizaje y desarrollo: la relación entre lo educativo y lo evolutivo |
Bloque II. Desarrollo y aprendizaje en la adolescencia | 4. Características psicológicas de los adolescentes 5. Principales modelos teóricos en el campo del aprendizaje y el desarrollo 6. Factores emocionales y de la personalidad que influyen en el rendimiento y adaptación del adolescente diverso. Evaluación e intervención. 7. Factores cognitivos que influyen en el rendimiento y adaptación del adolescente diverso. Evaluación e intervención. 8. Factores contextuales que influyen en el rendimiento y adaptación del adolescente diverso. Evaluación e intervención. |
BLOQUE III: Personalidad y aptitudes mentales. Problemas en el contexto educativo: su resolución positiva. | 9. La personalidad: el modelo de los Cinco Grandes Factores. 10. Elementos cognitivos de la personalidad. 11. El conflicto: la resolución positiva. 12. El acoso escolar. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 25 | 30 | 55 | ||||||
Trabajos | 24 | 36 | 60 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 6 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Clases expositivas centradas en los contenidos básicos de la asignatura. |
Trabajos | Actividades y tareas que los alumnos deben realizar, de manera individual y/o grupal, en relación a los contenidos de la asignatura y a las competencias objeto de desarrollo: lecturas, estudios de casos, resolución de problemas, propuestas de actividades etc. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Valoración de la calidad de los trabajos realizados por los alumnos y de la evidencia de las competencias y conocimientos adquiridos. | 50% | |
Pruebas mixtas | Pruebas mixtas de tipo objetivo, desarrollo, test etc. que permitan valorar la asimilación de contenidos y el desarrollo de competencias. | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para poder superar la materia es necesario superar/aprobar los trabajos y pruebas que se establezcan a lo largo del curso. En la segunda convocatoria la evaluación se realizará mediante una prueba escrita teórico-práctica que valorará la asimilación de contenidos y la adquisición de competencias. La evaluación será única, competencia exclusiva del profesor y área responsable de la asignatura en todas sus partes, independientemente de los profesores que colaboren.PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación, no se permitirá manejar ningún material a excepción del que expresamente sea indicado por el profesor. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica correspondiente para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Aguirre,Á. (coord.) (2009). Psicología de la adolescencia . Madrid: Marcombo.ISBN: 978-84-2670-971-4 Bermúdez Moreno, J; Pérez García, A. M.; Rueda Laffond, B; Ruíz Caballero J.A. y Sanjuan Suárez, P. ( 2011). Psicología de la Personalidad. Madrid: Sanz y Torres. ISBN: 978-84-362-6275-9 Coleman,J.H. y Hendry, L.B. (Coords.) (2003). Psicología de la adolescencia .Barcelona: Morata. ISBN: 978-84-7112-490-6 Coll, C. (coord.). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria, Grao. Coll,C., Palacios, J., y Marchesi, A. (2018). Desarrollo psicológico y educación (Volumen 2). Madrid: Alianza Editorial. Delgado,B. (2009). Psicología del desarrollo: desde la infancia a la vejez (Volumen 2).Madrid: McGraw- Hill. ISBN: 978-84-4816-871 García, J., & Del Val, J. (2019). Psicología del Desarrollo I. UNED González-Pienda,J.A., González-Cabanach, R.;Núñez-Pérez, J.C., & Valle-Arias, A. (2002)(Coor). Manual de Psicología dela Educación.Madrid: Pirámide. Gutiérrez, F. & Vila, J. (2021). Psicología del Desarrollo I. UNED Gutiérrez, F. & Vila, J. (2021). Psicología del Desarrollo II. UNED Herrrera, F., & Ramírez, I. (2021). Psicología de la Educación. Universidad de Granada. Martín Bravo, C. y Navarro Guzmán, J.I (coord.). Psicología para el profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato, Pirámide. Morán, C y Fínez, M. J. (2014). Técnicas psicológicas de negociación. León: Eolas. Morán, C y Fínez, M. J. (2019). Psicología del trabajo. Competencias para Recursos Humanos . León: Eolas. Morán, C. (2019). Estrés, burnout y mobbing. Recursos y estrategias de afrontamiento . León: Eolas. Palacios,J., Coll, C. y Marchesi, Á. (2014). Desarrollo psicológico y educación: 2.Psicología de la educación escolar (2a. ed.). España: Alianza Editorial. Vidal-Abarca,E., García-Ros, R. y Pérez-González, F. (Coords.) (2014). Aprendizaje ydesarrollo de la personalidad . Madrid: Alianza Editorial. |
|
Complementaria | |
Beltrán, J. y Bueno, J.A. (2009). Psicología de la educación. España:
Marcombo. ISBN: 978-84-267-1033-8 |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
-- App Turnitin - cotejo de plagio -- Obligación de analizar con la App Turnitin todo lo realizado (el alumno ha de firmar la autorización para poder ser evaluado). Las coincidencias con otros trabajos o fuentes serán objeto de comprobación, considerándose la falta de originalidad como plagio. -- La evidencia de plagio en alguna tarea conllevará un 0 en la calificación |