![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | VALORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AGROALIMENTARIA | Código | 00914163 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mpcamr@unileon.es rmrobr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://www.estia.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura pretende iniciar al alumno en los conceptos básicos relativos a la comercialización y el marketing agroalimentario, asi como introducir al alumno en el mundo de la valoracion agraria. Para ello se estructura en tres bloques bien definidos, un primer bloque, muy breve, centrado en la comercializacion y el marketing. Un segundo bloque, mas extenso, centrado en la valoración agraria, y por último, un tercer bloque, de caracter transversal, para desarrollar aplicaciones prácticas basadas en los contenidos temporales. Es importante resaltar, que la existencia de dichos bloques, no supone una secuenciacion temporal de los mismos, sino que muchos aspectos, en especial los relativos al tercer bloque, se abordan de forma conjunta en los distintos temas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A15362 | 914CEOPT20 Capacidad para aplicar los principios y conceptos de la valoración de activos agroalimentarios y del marketing en la empresa agroalimentaria |
A15380 | 914CE_CR11 Valoración de empresas agrarias y comercialización |
A15399 | 914CG4 Capacidad para la dirección y gestión de actividades económicas vinculadas al ámbito de su profesión. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer y comprender los principios y conceptos básicos del marketing en la empresa agroalimentaria. | A15362 A15380 A15399 |
C3 C4 C5 |
|
Elaborar informes comerciales y el plan de marketing de una empresa agroalimentaria. | A15362 A15380 A15399 |
C2 C3 C4 C5 |
|
Diseñar estrategias de marketing en la empresa agroalimentaria. | A15362 A15380 A15399 |
C2 C3 C4 C5 |
|
Conocer en profundidad los fundamentos así como los distintos métodos y técnicas de valoración. | A15362 A15380 A15399 |
C3 C4 C5 |
|
Aplicar los conceptos, técnicas y métodos anteriores, en la solución de los distintos casos prácticos de valoración que pueden presentarse en la empresa agraria y alimentaria. | A15362 A15380 A15399 |
C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A | Introducción al Marketing y su aplicación en el sector agroalimentario. Importancia de la gestión comercial. El Plan de Marketing. Estrategias básicas de marketing en la empresa Agroalimentaria. |
Bloque B | Introducción a la Valoración en el sector agroalimentario. Criterios de Valoración. Metodología de valoración: Métodos sintético, analítico, estadístico y otros métodos. Valoración a efectos de Seguros Agrarios. |
Bloque C | Aplicaciones prácticas de marketing y valoración. Casos de estudio y valoración de bienes en el ámbito agrario. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 20 | 30 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 4 | 2.5 | 6.5 | ||||||
Seminarios | 3 | 3 | 6 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 30 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 6 | 10 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 6 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. |
Prácticas de campo / salidas | Realización de visitas, realización de trabajos fuera del aula (recogida de datos, observaciones), charlas, mesas redondas y exposiciones con ponentes de prestigio, para profundizar en el conocimiento de determinadas materias. |
Seminarios | Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales con el quehacer profesional. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura por parte del profesor. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará atención y participación activa en clase. Competencias: A15362, A15380, A15399, C2, C3, C4 y C5. |
2 | |
Prácticas de campo / salidas | Se valorará atención y participación activa. Competencias: A15362, A15380, A15399, C2, C3, C4 y C5. | 1 | |
Seminarios | Se valorará atención y participación activa. Competencias: A15362, A15380, A15399, C2, C3, C4 y C5. | 1 | |
Sesión Magistral | Se valorará atención y participación activa en clase. Competencias: A15362, A15380, A15399, C2, C3, C4 y C5. | 1 | |
Pruebas mixtas | Examen escrito al finalizar la docencia de la asignatura. Competencias: A15362, A15380, A15399, C2, C3, C4 y C5. | 60 | |
Pruebas mixtas | Participación en las actividades y trabajos propuestos por el profesor a lo largo del curso, con exposición oral y/o escrita de los resultados y conclusiones obtenidos. A través de esta prueba se valorarán las competencias asociadas a la búsqueda de información, capacidad de interpretación y comunicación, redacción de informes y solución de cuestiones y problemas prácticos. Competencias: A15362, A15380, A15399, C2, C3, C4 y C5. | 35 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se propone un sistema de evaluación continua, basado en: Examen escrito, que evaluara los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo del curso, así como la capacidad de reflexión y síntesis del alumno, y su aplicación a la resolución de problemas prácticos. Contabilizara un 60% sobre el total de la calificación. Participación en las actividades y trabajos propuestos por el profesor a lo largo del curso, con exposición oral y/o escrita de los resultados y conclusiones obtenidos. A través de esta prueba se valoraran las competencias asociadas a la búsqueda de información, capacidad de interpretación y comunicación, redacción de informes y solución de cuestiones y problemas prácticos: 35 %. Asistencia y participación activa en clase: 5% sobre el total de la calificación. Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes en las pruebas de evaluación, se informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de dichas pruebas. En todo caso, queda expresamente prohibido el uso de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación, tales como teléfonos móviles, tabletas, radiotransmisores, etc. En caso de incumplirse lo antes indicado, tal como establece las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad, se procederá a la retirada del examen (realización de fotografía o impresión de pantalla en las pruebas con medios informáticos), expulsión del aula y calificación como suspenso. La segunda convocatoria tendrá lugar en las fechas establecidas y aprobadas en Junta de Escuela, y consistirá en una prueba que evalúe todas las competencias desarrolladas durante el curso. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Alonso Sebastian, R., Iruretagoyena, M. T. (1994). Valoración agraria. Concepto, métodos y aplicaciones. Mundi-Prensa. Madrid. Alonso Sebastián, R., Serrano Bermejo, A. (2017). Valoración Agraria. Casos prácticos de valoración de fincas. Editorial Agrícola. Madrid. Burgaz, F.J.; Pérez Morales, M.M. (1996). 90 años de seguros agrarios en España. 1902-1992. Secretaría General Técnica. MAPA. Madrid. Caballer V. (1993). Concepto y métodos de valoración agraria. Mundi-Prensa. Madrid. Caballer, V. (1994). Métodos de valoración de empresas. Ediciones Pirámide, S. A. Madrid. Caballer, V. (2008). Valoración Agraria. Teoría y práctica. Mundi-Prensa. Madrid. Caldentey Albert, P. y otros. (1994). Marketing agrario. Mundi-Prensa. Madrid. ENESA. Normas generales de peritación de seguros agrarios. MAPA. Madrid. ENESA (2000). Los sistemas de protección de riesgos en la agricultura del siglo XXI. MAPA. Madrid. Guadalajara, N. (1992). Valoración agraria. Casos prácticos. Mundi-Prensa. Madrid. Lambin, J. (1995). Marketing estratégico. Graw-Hill Interamericana Española. Madrid. Santesmases, M., Merino, M.J. (2009). Fundamentos de marketing. Pirámide. Madrid. |
|
Complementaria | |
ENESA. Noticias del seguro agrario. Revista mensual. MAPA. Madrid. Fundación MAPFRE. (1990). Manual de introducción al seguro. Ed. MAPFRE S.A. Madrid. Enlaces de interés: AGROSEGURO: http://www.agroseguro.es/ ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ECONOMÍA AGRARIA. https://economiaagraria.es/ ASSOCIATION OF ENVIRONMENTAL AND RESOURCE ECONOMISTS. www.aere.org. ENESA. http://enesa.mapa.es/ EUROPEAN ASSOCIATION OF AGRICULTURAL ECONOMISTS. www.eaae.org. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. www.ine.es. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. www.jcyl.es. MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO. PYME. www.ipyme.org. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN. www.mapa.es |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
La asignatura se estructura en bloques (A, B y C), dentro de los cuales se abordaran una serie de contenidos (temas); No obstante, es importante señalar que la secuenciacion temporal no tiene por que coincidir con dicha estructura, es decir primero el Bloque A, luego el B y luego el C, sino que existen algunos contenidos que es necesario abordar de forma conjunta o bien continuada a lo largo del tiempo (siendo el ejemplo mas tipico, las aplicaciones practicas) |