![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DISEÑO DE INDUSTRIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS | Código | 00914157 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jgarcg@unileon.es miguer@unileon.es dmerm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A15345 | 914CEIND2 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de ingeniería de las industrias agroalimentarias. Equipos y maquinarias auxiliares de la industria agroalimentaria. Automatización y control de procesos. Ingeniería de las obras e instalaciones. Construcciones agroindustriales. Gestión y aprovechamiento de residuos. |
A15397 | 914CG2 Capacidad de aprendizaje en materia de nuevas tecnologías a aplicar a los procesos propios de su ámbito profesional considerando nuevos condicionantes |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Capacidad para el empleo de herramientas necesarias para el diseño de industrias agrarias y alimentarias en el desarrollo de proyectos. | A15345 A15397 |
C1 C3 C5 |
|
Identificar y desarrollar los condicionantes impuestos al diseño que se derivan de la normativa y reglamentación. | A15397 |
C1 C2 |
|
Comprensión e interpretación de las tipologías de las principales industrias agrarias y alimentarias. | A15345 |
C1 C4 C5 |
|
Conocimientos de programas específicos, manejo de bases de datos y repertorios de legislación. | A15345 A15397 |
C1 C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Conceptos básicos del diseño de industrias | Tema 1. Fundamentos del diseño de industrias. - Términos conceptos. - Clasificación de las actividades industriales. - Operaciones que integran la actividad industrial. - El diseño de industrias agroalimentarias. |
Estudio de condicionantes impuestos al diseño por la normativa y reglamentación | Tema 2. Localización de industrias. - Estudio y consideración de condicionantes urbanísticos. |
Planificación de la actividad industrial. El sistema de proceso | Tema 3. Diagramas de flujo o proceso. - Planificación de la actividad industrial. - El proyecto de industrias agroalimentarias. - El sistema de proceso. Tema 4. Dimensionamiento y selección de equipos. - Especificaciones legales del producto final y de la normativa alimentaria. - Estudio de condicionantes derivados de la incidencia en el medio ambiente. - Estudio de condicionantes derivados de la normativa en materia de prevención de riesgos laborales y de seguridad y salud. |
Metodologías y herramientas para la distribución y el diseño | Tema 5. Distribución en planta. - Introducción a la distribución en planta. - Metodología de la distribución en planta. - Aplicaciones informáticas. Tema 6. Diseño higiénico de industrias. - Materiales. - Diseño higiénico de equipos industriales. - Limpieza CIP |
Estudio de la tipología de industrias agrarias y alimentarias y áreas que las integran | Tema 7. Diseño arquitectónico de la industria. - Sistema de Manutención. Movimiento de cargas (equipos autopropulsados). - Implementación para la carga y descarga a distinto nivel. Soluciones de equipamiento. - Almacenes en la industria agroalimentaria. - Unidades de carga. Cargas paletizadas. - Tipologías constructivas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 16 | 32 | 48 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 10 | 5 | 15 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 5 | 5 | 10 | ||||||
Trabajos | 8 | 16 | 24 | ||||||
Sesión Magistral | 16 | 32 | 48 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 0 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución de problemas y casos prácticos. |
Prácticas de campo / salidas | Visitas a industrias |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Aplicaciones informáticas relacionadas con los contenidos |
Trabajos | Realización de diagramas de flujo y selección de equipos para una industria agroalimentaria. |
Sesión Magistral | Lección magistral con apoyo de TICs. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Valoración de la asistencia regular y participación en las clases | 10% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Valoración de tareas que se propongan para entrega | 12% | |
Trabajos | Realización y exposición de trabajos | 33% | |
Pruebas mixtas | Pruebas escritas teórico-prácticas. Pruebas teórico-prácticas con ayuda de TICs. |
45% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para la segunda convocatoria se prevé la realización de una prueba mixta constituida por ejercicios teórico-prácticos similares a los realizados durante la evaluación continua, así como la entrega de los trabajos propuestos durante el semestre. Los contenidos tratados en los trabajos se evaluarán mediante la entrega de los mismos el día fijado para la prueba teórico-práctica. Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes en las pruebas de evaluación, se informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de dichas pruebas. En caso de incumplirse lo antes indicado, tal como establece las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad, se procederá a la retirada del examen expulsión del aula y calificación como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
Complementaria |
![]() |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Es conveniente manejar correctamente hojas de cálculo y programas de diseño gráfico. También es necesario disponer de portátil o tablet para poder seguir algunas de las clases y realizar casos prácticos. Se recomienda instalar Microsoft Visio y CYPE (disponibles sin coste). |