![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CONTROL FITOSANITARIO POSRECOLECCIÓN | Código | 00914156 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | emgomv@unileon.es alorv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A15344 | 914CEIND1 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de ingeniería y tecnología de los alimentos. Ingeniería y operaciones básicas de alimentos. Tecnología de alimentos. Procesos en las industrias agroalimentarias. Modelización y optimización. Gestión de la calidad y de la seguridad alimentaria. Análisis de alimentos. Trazabilidad. |
A15397 | 914CG2 Capacidad de aprendizaje en materia de nuevas tecnologías a aplicar a los procesos propios de su ámbito profesional considerando nuevos condicionantes |
A15401 | 914CT2 Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El alumno será capaz de: •Identificar los principales agentes nocivos que afectan a los productos agrícolas en las operaciones de postcosecha. •Conocer los métodos de control preventivo y curativo para asegurar los aspectos fitosanitarios adecuados durante la etapa de postcosecha en el marco de la producción vegetal integrada. •Establecer el diseño de estrategias y procedimientos óptimos para reducir perdidas de calidad en el manejo de los procesos postcosecha. | A15344 A15397 A15401 |
C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Fundamentos del control postcoscha | Entomología agrícola. Plagas de insectos y ácaros. Morfología y Biología. Organismos enemigos naturales de las plagas. Patología vegetal fundamentos y principales especies patógenas. Control fitosanitario, métodos y técnicas de aplicación. Productos fitosanitarios. Toxicología y peligrosidad. |
Problemática fitosanitaria postcosecha | Principales pérdidas postcosecha. Prácticas agronómicas y su influencia en la calidad postcosecha. Producción Integrada en postcosecha. Problemática fitosanitaria en patata almacenada. Problemática fitosanitaria en cereales y otros granos almacenados. Problemática fitosanitaria en frutas almacenadas. Problemática fitosanitaria en productos hortícolas cosechados. |
Control fitosanitario | Metodología de control fitosanitario en los procesos de postcosecha. Manejo de condiciones de almacén y aplicación de tratamientos fitosanitarios. Métodos alternativos al uso de productos fitosanitarios. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 9 | 9 | 18 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 16 | 8 | 24 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 2 | 4 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Seminarios | 4 | 0 | 4 | ||||||
Autónomas | 0 | 29 | 29 | ||||||
Sesión Magistral | 24 | 36 | 60 | ||||||
Pruebas mixtas | 0 | 4 | 4 | ||||||
Asistencia a visitas, tutorías y diferentes sesiones formativas. | 2 | 0 | 2 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 0 | 2 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Aplicar, a nivel práctico, la teoría de un ámbito de conocimiento en un contexto determinado. Ejercicios prácticos a través de los diferentes laboratorios. |
Prácticas de campo / salidas | Realización de visitas, instituciones del sector, realización de trabajos fuera del aula (recogida de datos, observaciones) que el estudiante analiza críticamente. |
Tutoría de Grupo | Reunión del profesor con un grupo reducido de alumnos |
Tutorías | Atención y resolución de dudas de los alumnos. |
Seminarios | Recopilación de datos bibliográficos, redacción de informe, exposición y defensa del mismo |
Autónomas | |
Sesión Magistral | Desarrollo en el aula de los contenidos descritos en el temario |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Pruebas escritas de contenidos teórico-prácticos. (Competencias A15344, A15397, C2, C3, C4) | 60% | |
Prácticas en laboratorios | Asistencia y presentación de informes | 10% | |
Prácticas de campo / salidas | Asistencia a visitas programadas y presentación de informe | 10 % | |
Seminarios | Contenidos escritos presentados y calidad de exposición oral. Capacidad de síntesis del alumno y de búsqueda de información. (Competencia C2, C3, C4) | 10% | |
Otros | Asistencia y participación en actividades y en sesión magistral. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes en las pruebas de evaluación, queda expresamente prohibido el uso de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación, tales como teléfonos móviles, tabletas, radiotransmisores, etc. En caso de incumplirse lo antes indicado, tal como establece las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad, se procederá a la retirada del examen (realización de fotografía o impresión de pantalla en las pruebas con medios informáticos), expulsión del aula y calificación como suspenso. Segunda convocatoria ordinaria: se siguen los mismos criterios de calificación que en la primera. Se deberán presentar trabajos e informes con contenidos relacionados con las actividades desarrolladas. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
|
|
Complementaria | |
REVISTAS
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente | |||
|
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|