![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PASCICULTURA | Código | 00914125 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | alorv@unileon.es emgomv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A15360 | 914CEOPT19 Capacidad para caracterizar los principales tipos de pastos naturales españoles, saber realizar las mejoras pascícolas más adecuadas según los tipos de aprovechamiento de pastos |
A15399 | 914CG4 Capacidad para la dirección y gestión de actividades económicas vinculadas al ámbito de su profesión. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
La asignatura tiene como objetivo que el alumno conozca las especies vegetales con valor forrajero, los diferentes tipos de pastos así como la implantación, manejo y aprovechamiento de los diferentes tipos de praderas. | A15360 A15399 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Cultivos pratenses | Tema 1. El cultivo pratense y los pastos. Tema 2. Tipología y caracterización de los pastos. Tema 3. El sistema pastoral. Tema 4. Especies de interés pascícola (calidad y aprovechamientos). Tema 5. Mezclas de especies pratenses. |
Aprovechamiento y conservación de forrajes | Tema 6. Las praderas temporales o artificiales. Tema 8. Mejora de pastos y conservación de forrajes. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 2 | 4 | 6 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 2 | 4 | 6 | ||||||
Trabajos | 3 | 6 | 9 | ||||||
Tutoría de Grupo | 4 | 2 | 6 | ||||||
Sesión Magistral | 16 | 23 | 39 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 6 | 9 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Asimilación, comprensión y fijación de ideas teóricas a partir de su relación con los ensayos realizados en el laboraratorio. Reconocimiento de semillas y plantas de especies pratenses. |
Prácticas de campo / salidas | Salidas a campo para transmitir al estudiante muchos factores de la realidad profesional que desde el aula son difíciles de inculcar, poniéndole en contacto con un entorno y objetos reales, haciendo posible la aplicación de los conocimientos adquiridos en un medio real y proporcionándole una experiencia inmediata para su actividad profesional. Siembra de parcelas muestrario con diferentes especies pratenses. Reconocimiento y observaciones de diferentes especies pratenses. Reconocimiento y calificación de praderas. Defectos y posibles mejoras. |
Trabajos | Realización de trabajos a través de los cuales se puedan aplicar los conocimientos adquiridos a través de las clases de teoría, problemas y prácticas, resolviendo situaciones de la vida real y, de esta forma, tomando contacto más directo con el futuro ejercicio de la profesión. Serán propuestos por el profesor indicando la metodología general a seguir. Se aprovecharán las horas de tutorías para resolver a nivel personal las dudas que puedan surgir en el desarrollo del trabajo |
Tutoría de Grupo | Reunión del profesor con un grupo reducido de alumnos apoyándose conceptualmente en las teorías del aprendizaje más que en las de enseñanza. |
Sesión Magistral | Transmisión oral de los conocimientos por parte del profesor, mientras el alumno asimila y cuestiona la información recibida. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Se valorará la estructura, originalidad, calidad, fuentes, uso correcto de terminología científico técnica específica, la claridad y corrección en la redacción y la expresión escrita y oral adecuadas. Se evaluarán además las prácticas de laboratorio y campo. Algunos trabajos se expondrán durante las clases, valorándose también la exposición. Se evalúan las competencias A15360, A15399 y C2. | 35% | |
Pruebas mixtas | Pruebas escritas donde se podrán incluir preguntas de carácter teórico de respuesta corta, cuestionarios con preguntas de elección múltiple o verdadero/falso y resolución de casos prácticos. Se valorarán las respuestas correctas, así como el uso correcto de la terminología científico y técnica específica, la claridad y corrección en la redacción y la expresión escrita adecuada. Se evalúan las competencias A15360, A15399 y C2. | 60% | |
Otros | Asistencia y participación en clase. Se evalúan las competencias A15360, A15399 y C2. | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Será necesario superar todas las actividades evaluables. La puntuación necesaria para aprobar la asignatura será de un 50% de la puntuación máxima establecida. Consideraciones sobre la segunda convocatoria de examen: Realización y/o exposición de actividades y prácticas: si el alumno no ha participado en las actividades propuestas por el profesor durante el desarrollo del curso, o no ha aprobado esta parte,tendrá la opción de presentar o mejorar los trabajos durante el período de revisión y evaluación de la primera convocatoria. Si no, la parte correspondiente a este apartado de la calificación se evaluará en segunda convocatoria mediante un examen teórico-práctico que abarque los contenidos de los mismos. El profesor informará en el aula al inicio del periodo docente o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del mismo y calificación como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() |
ALIBES J. et al.(1984). Cultivo de la alfalfa en los regadíos del Duero y Ebro. Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación. 223 pp. ARGAMENTERÍA, A. et al. (1997). El ensilado enAsturias. Principado de Asturias. 127 pp. BUENDÍA, F.(1965). Introducción al estudio de especies pascícolas. Ministerio deAgricultura. Madrid. 326 pp. BUENDÍA, F.(1966). Semillas y plántulas de leguminosas pratenses españolas. Ministerio deAgricultura. Madrid. 248 pp DE JAIME, CH. (2011). Interés ambiental del cultivo delpipirigallo (Onobrychis viciifolia): una investigación en el aula.Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. 112 pp. GONZÁLEZ A. et al. (1984). Mejora de pastos en secanossemiáridos de suelos ácidos. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.Madrid. 218 pp. HYCKA, M. (1993). Praderas artificiales, su cultivo yutilización. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 302 pp. LLORCA, M; MASIP, J.; OLLÉ, F. (1999). La alfalfadeshidratada, cultivo, transformación y consumo. AIFE. 319 pp. MÁRQUEZ, L. (1999). Maquinaria agrícola. Madrid. 163 pp.B&H editores. REMÓN, J. (1985). Prados y forrajes. AEDOS. 275 pp. REMÓN, J. (1991). Las plantas de nuestros prados. AgroguíasMundi-Prensa. Madrid. 206 pp. PÁGINAS WEB: MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (MAPA): https://www.mapa.gob.es/es/ SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALHERBOLOGÍA (SEMh): https://semh.net/ ALFONSO SAN MIGUEL AYANZ: http://www2.montes.upm.es/dptos/dsrn/sanmiguel/Docencia.html |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|