![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PASCICULTURA | Código | 00914125 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | breis@unileon.es alorv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A15360 | 914CEOPT19 Capacidad para caracterizar los principales tipos de pastos naturales españoles, saber realizar las mejoras pascícolas más adecuadas según los tipos de aprovechamiento de pastos |
A15399 | 914CG4 Capacidad para la dirección y gestión de actividades económicas vinculadas al ámbito de su profesión. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
La asignatura tiene como objetivo que el alumno conozca las especies vegetales con valor forrajero, los diferentes tipos de pastos así como la implantación, manejo y aprovechamiento de los diferentes tipos de praderas. | A15360 A15399 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Cultivos pratenses | Tema 1. El cultivo pratense y los pastos. Tema 2. Tipología y caracterización de los pastos. Tema 3. Especies de interés pascícola. |
Calidad de pratenses | Tema 4. La calidad de la hierba. Tema 5. Manejo y mejora de pastos. |
Aprovechamiento y conservación de forrajes | Tema 6. Las praderas temporales o artificiales. Tema 7. Aprovechamientos de pastos. Tema 8. Conservación de forrajes. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 3 | 3 | 6 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 3 | 0 | 3 | ||||||
Trabajos | 0 | 12 | 12 | ||||||
Seminarios | 4 | 6 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 16 | 24 | 40 | ||||||
Pruebas mixtas | 0 | 4 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Asimilación, comprensión y fijación de ideas teóricas a partir de su relación con los ensayos realizados en el laboraratorio. Reconocimiento de semillas y plantas de especies pratenses. |
Prácticas de campo / salidas | Salidas a campo para transmitir al estudiante muchos factores de la realidad profesional que desde el aula son difíciles de inculcar, poniéndole en contacto con un entorno y objetos reales, haciendo posible la aplicación de los conocimientos adquiridos en un medio real y proporcionándole una experiencia inmediata para su actividad profesional. Siembra de parcelas muestrario con diferentes especies pratenses. Reconocimiento y observaciones de diferentes especies pratenses. Reconocimiento y calificación de praderas. Defectos y posibles mejoras. |
Trabajos | Realización de trabajos a través de los cuales se puedan aplicar los conocimientos adquiridos a través de las clases de teoría, problemas y prácticas, resolviendo situaciones de la vida real y, de esta forma, tomando contacto más directo con el futuro ejercicio de la profesión. Serán propuestos por el profesor indicando la metodología general a seguir. Se aprovecharán las horas de tutorías para resolver a nivel personal las dudas que puedan surgir en el desarrollo del trabajo |
Seminarios | Ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales con la metodología científica y el quehacer profesional. Permiten un tipo de comunicación menos formalista que el establecido en la clase teórica y facilitarán un diálogo entre alumnos y profesor y entre alumnos entre sí. En parte de las horas dedicadas a seminarios se expondrán trabajos. |
Sesión Magistral | Transmisión oral de los conocimientos por parte del profesor, mientras el alumno asimila y cuestiona la información recibida. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Se valorará la estructura, originalidad, calidad, fuentes, uso correcto de terminología científico técnica específica, la claridad y corrección en la redacción y la expresión escrita y oral adecuadas. Algunos trabajos se expondrán durante seminarios, valorándose también la exposición. Se evaluan las competencias A15360, A15399 y C2. | 35% | |
Pruebas mixtas | Pruebas escritas presenciales con preguntas de respuesta corta, larga y ejercicios prácticos. Se valorarán las respuestas correctas, así como el uso correcto de la terminología científico y técnica específica, la claridad y corrección en la redacción y la expresión escrita adecuada. Se evaluan las competencias A15360, A15399 y C2. | 60% | |
Otros | Participacion en actividades propuestas por el profesor. Se evaluan las competencias A15360, A15399 y C2. | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Examen escrito sobre conocimientos teórico-prácticos. Contabilizará el 60% de la calificación. Esta prueba evaluará la adquisición de los conocimientos recogidos en los contenidos y su aplicación práctica. Evaluación de los trabajos de curso que valorarán las destrezas adquiridas por el estudiante en la aplicación práctica de los conocimientos, así como evaluarán las capacidades de síntesis y exposición del alumno. Contabilizará el 35% de la calificación. Participación en actividades propuestas por el profesor que permitirán evaluar la sintesis en la busqueda de información, la capacidad de interpretación, la elaboración de informes y la comunicación, que sumarán el 5% de la calificación. La segunda convocatoria ordinaria se realizará en la fecha y hora que se fijen por la Junta del Centro en el aula asignada. Se realizará una única prueba (Teórica y práctica)y se aplicarán los criterios de evaluación de la primera convocatoria. El profesor informará con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras y a través del canal de comunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico…) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación con el exterior de la sala (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.) En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación se aplicará la Normativa vigente correspondiente. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() |
|
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|