![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TECNOLOGÍA DEL RIEGO EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA | Código | 00914117 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | aruip@unileon.es lhero@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A15341 | 914CEHOR4 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de obra civil, instalaciones e infraestructuras de las zonas verdes y áreas protegidas. Electrificación. Riegos y drenajes. Maquinaría para hortifruticultura y jardinería |
A15396 | 914CG1 Capacidad para Ia preparación previa, concepción, redacción y firma de documentos técnicos de ingeniería de diferentes áreas relacionadas con las competencias profesionales asociadas. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El estudiante, al final de la asignatura, deberá ser capaz de conocer las relaciones suelo-agua-planta, como base del conocimiento para realizar la programación de los riegos, considerando los efectos sobre el medio ambiente. | A15341 A15396 |
||
Conocer los diferentes sistemas de riego y drenaje y los principales métodos utilizados en cada uno de ellos, así como sus ventajas e inconvenientes y los parámetros de selección, diseño y cálculo. | A15341 A15396 |
||
Conocer y comprender el funcionamiento, automatización y control de sistemas de riego y drenaje en cultivos intensivos, zonas verdes, áreas protegidas y espacios deportivos. | A15341 A15396 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Tema 1. Parámetros agronómicos del riego. El agua en el suelo. Programación del riego. Sistemas de información agroclimática. Tema 2. Riego por aspersión. Introducción y clasificación. Tema 3. Riego por aspersión. Diseño Agronómico. Tema 4. Riego por aspersión. Diseño Hidráulico. Tema 5. Riego localizado. Introducción y clasificación. Tema 6. Riego localizado. Diseño Agronómico. Tema 7. Riego localizado. Diseño Hidráulico. Tema 8. Riego localizado. El cabezal de riego. Tema 9. Control y automatización del riego. Tema 10. Sistemas de drenaje. Tema 11. Regadíos y medio ambiente |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 4 | 4 | 8 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 4 | 4 | 8 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 6 | 3 | 9 | ||||||
Seminarios | 4 | 4 | 8 | ||||||
Tutorías | 1.5 | 1.5 | 3 | ||||||
Trabajos | 0 | 23.5 | 23.5 | ||||||
Sesión Magistral | 18 | 25 | 43 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 1.5 | 1 | 2.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 6 | 1.5 | 7.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Practicas relacionadas con el riego por aspersión, riego localizado y fertirrigación. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Resolución de problemas empleando sofware específico |
Prácticas de campo / salidas | Visita a intalaciones de riego |
Seminarios | Esposición de los trabajos individuales. El alumno realiza las aclaraciónes que le solicite el profesor y sus compañeros. |
Tutorías | Tutorías personalizadas en relación con los trabajos individuales y el contenido de la asignatura |
Trabajos | - |
Sesión Magistral | Clases teoricas en el aula con ayuda del cañon de vídeo y la pizarra. A medida que van finalizando los distintos apartados de la lección magistral se establece un debate para aclarar dudas por parte del alumno o para conocer el grado de compresión de la misma por parte del profesor. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Realización y exposición de trabajos. | Se valorará la calidad de los trabajos, claridad en la exposición y respuesta a las preguntas planteadas durante la misma. | 30% | |
Pruebas mixtas | Se realizará un examen final consistente en una parte teórica a base de preguntas cortas y la resolución de un caso práctico. | 60% | |
Otros | Asistencia y participación en la clase y en las prácticas. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria se realizará una prueba escrita en la que el alumno podrá demostrar que ha adquirido los conocimientos necesarios para superar la asignatura. Esta prueba tendrá una duración máxima de dos horas y media. Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes en las pruebas de evaluación, se informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de dichas pruebas. En todo caso, queda expresamente prohibido el uso de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación, tales como teléfonos móviles, tabletas, radiotransmisores, etc. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
Al finalizar la impartición de cada tema el alumno podrá descargarse de la plataforma on line los apuntes elaborados por el profesor y la bibliografía relacionada. Al terminar la impartición de cada bloque temático el profesor comentará los recursos bibliográficos relacionados. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|